ES2221982T3 - Antigeno de celulas madre de la prostata (psca). - Google Patents
Antigeno de celulas madre de la prostata (psca).Info
- Publication number
- ES2221982T3 ES2221982T3 ES98911548T ES98911548T ES2221982T3 ES 2221982 T3 ES2221982 T3 ES 2221982T3 ES 98911548 T ES98911548 T ES 98911548T ES 98911548 T ES98911548 T ES 98911548T ES 2221982 T3 ES2221982 T3 ES 2221982T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- psca
- prostate
- antibody
- protein
- cell
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/435—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- C07K14/46—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates
- C07K14/47—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals
- C07K14/4701—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals not used
- C07K14/4748—Tumour specific antigens; Tumour rejection antigen precursors [TRAP], e.g. MAGE
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P13/00—Drugs for disorders of the urinary system
- A61P13/08—Drugs for disorders of the urinary system of the prostate
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P35/00—Antineoplastic agents
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P37/00—Drugs for immunological or allergic disorders
- A61P37/02—Immunomodulators
- A61P37/04—Immunostimulants
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/435—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- C07K14/705—Receptors; Cell surface antigens; Cell surface determinants
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/18—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
- C07K16/28—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
- C07K16/30—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants from tumour cells
- C07K16/3069—Reproductive system, e.g. ovaria, uterus, testes, prostate
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/53—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
- G01N33/574—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer
- G01N33/57407—Specifically defined cancers
- G01N33/57434—Specifically defined cancers of prostate
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
- A61K2039/505—Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising antibodies
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K38/00—Medicinal preparations containing peptides
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Immunology (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Urology & Nephrology (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Toxicology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Hematology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Public Health (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Hospice & Palliative Care (AREA)
- Pregnancy & Childbirth (AREA)
- Oncology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Food Science & Technology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Analytical Chemistry (AREA)
- General Physics & Mathematics (AREA)
- Pathology (AREA)
- Gynecology & Obstetrics (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Reproductive Health (AREA)
Abstract
La invención se refiere a un nuevo antígeno de la superficie celular específico para la próstata, designado como antígeno de célula madre prostática (PSCA), que es ampliamente sobreexpresado a través de todas las etapas del cáncer de próstata, incluyendo la neoplasia intraepitelial prostática de alto grado (PIN), los tumores prostáticos e dependientes de los andrógenos.
Description
Antígeno de células madre de la próstata
(PSCA).
A lo largo de esta solicitud, varias
publicaciones están referenciadas entre paréntesis. Las
exposiciones de estas publicaciones se incorporan así en su
integridad a la presente memoria como referencia.
El cáncer de próstata es actualmente el tipo de
cáncer más frecuente en los norteamericanos y la segunda causa
principal de cáncer relacionada con la muerte en esta población. En
sus etapas avanzadas, el cáncer de próstata se metastasiza
preferentemente en el hueso, en el que forma lesiones
osteoblásticas. Después del tratamiento inicial con la terapia de
ablación de andrógenos, los cánceres de próstata más metastásicos
se vuelven resistentes a la hormona y letales. El diagnóstico
actual y las modalidades terapéuticas están limitadas por una falta
de especificidad y una incapacidad para predecir qué pacientes
presentan riesgo de desarrollar la enfermedad metastásica.
La mayoría de los cánceres de próstata tienen
lugar en la zona periférica de la glándula de la próstata, lejos de
la uretra. Los tumores en esta zona pueden no producir ningún
síntoma, como resultado, la mayoría de los hombres con cáncer de
próstata en etapa inicial no presentarán síntomas clínicos de la
enfermedad hasta que haya tenido lugar una evolución significativa.
La evolución del tumor en la zona de transición de la próstata
puede conducir a la obstrucción de la uretra, produciendo de este
modo los primeros síntomas de la enfermedad. Sin embargo, estos
síntomas clínicos son indistinguibles de la enfermedad común no
maligna de la hiperplasia benigna prostática (BPH).
Uno de los problemas fundamentales en el
diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata es la falta de un
marcador que pueda detectar de forma exacta en la etapa inicial,
los tumores localizados. Aunque se ha identificado numerosos
marcadores y algunos, como PSA, están en uso clínico extendido, el
marcador ideal del tumor de próstata todavía se ha de caracterizar.
Un problema similar es la falta de un marcador de pronóstico eficaz
para determinar qué cánceres son inactivos y cuáles son o serán
agresivos. PSA, por ejemplo, no puede discriminar exactamente entre
los cánceres inactivos y los agresivos. Además, existe también una
gran necesidad de marcadores que puedan servir como dianas
específicas de la próstata ideales para procedimientos terapéuticos
tal como la terapia dirigida por anticuerpos, la inmunoterapia y la
terapia génica. Actualmente, no existe ningún tratamiento eficaz
para el 20 al 40% de pacientes que desarrolla la enfermedad
recurrente después de la cirugía o de la terapia de irradiación o
para aquellos pacientes que presentan la enfermedad metastásica en
el momento del diagnóstico. Aunque la terapia de ablación con
hormonas puede paliar a estos pacientes, la mayoría inevitablemente
evoluciona para desarrollar la enfermedad incurable independiente
del andrógeno (Lalani et al., 1997, Cancer Metastasis
Rev. 16: 29-66).
La detección y el diagnóstico precoz del cáncer
de próstata actualmente se basa en los exámenes rectales digitales
(DRE), las mediciones del antígeno específico de la próstata (PSA),
la ultrasonografía transrectal (TRUS) y la biopsia por punción
transrectal (TRNB). Actualmente, la medición de PSA en el suero en
combinación con DRE representan la herramienta principal utilizada
para detectar y diagnosticar el cáncer de próstata. Ambas tienen
limitaciones principales que han hecho acopio de intensa
investigación en la búsqueda de mejores marcadores de diagnóstico
de esta enfermedad.
El PSA es el marcador tumoral más ampliamente
utilizado para identificar, diagnosticar, y controlar actualmente
el cáncer de próstata. En particular, varios inmunoanálisis para la
detección de PSA en el suero están extendidos en utilización
clínica. Hace poco, se ha desarrollado un ensayo de reacción en
cadena de polimerasa con transcriptasa inversa
(RP-PCR) para el ARNm de PSA en el suero. Sin
embargo, PSA no es un marcador específico de la enfermedad, ya que
en un gran porcentaje de pacientes con BPH y prostatitis (25 al 86%)
son detectables elevadas concentraciones de PSA (Gao et al.,
1997, Prostate 31:264-281), así como en
otros trastornos no malignos en algunos hombres normales, un factor
que limita de forma significativa la especificidad del diagnóstico
de este marcador. Por ejemplo, aumentos en el PSA del suero de entre
4 a 10 ng/ml se observan en BPH y aún valores mayores se observan
en prostatitis, particularmente prostatitis aguda. BPH es una
enfermedad extremadamente corriente en los hombres. Además para
confundir la situación está el hecho de que las elevaciones de PSA
en el suero se pueden observar sin ningún indicio de la enfermedad
procedente de DRE y viceversa. Además, se ha reconocido actualmente
que PSA no es específico de la próstata (Gao et al.,
supra, para estudio).
Se han descrito varios procedimientos diseñados
para mejorar la especificidad de la detección basados en PSA, tales
como la medición de la densidad de PSA y la relación de PSA libre
frente a acomplejado. Sin embargo, ninguna de estas metodologías ha
sido capaz de distinguir de forma reproducible la enfermedad de la
próstata benigna de la maligna. Además, los diagnósticos de PSA
tienen sensibilidades de entre 57 a 79% (Cupp & Osterling,
1993, Mayo Clin. Proc. 68:297-306), y por lo
tanto se echa en falta la identificación del cáncer de próstata en
una población significativa de hombres con la enfermedad.
El antígeno de membrana específico de la próstata
(PSMA) es un marcador de la superficie celular del cáncer de
próstata descrito recientemente que ha sido objeto de varios
estudios que evalúan su utilización como marcador para diagnóstico
y terapéutico. La expresión de PSMA está muy restringida a los
tejidos de la próstata, pero se han observado concentraciones
detectables de ARNm de PSMA en el cerebro, glándula salival,
intestino delgado y carcinona de las células renales (Israeli et
al., Cancer Res. 53:227-230). La proteína
del PSMA está muy expresada en la mayoría de los cánceres de
próstata primarios y metastásicos, pero está también expresada en
la mayoría de las muestras de neoplasia intraepitelial normales
(Gao et al., supra). Los resultados preliminares que
utilizan un anticuerpo monoclonal anti-PSMA, marcado
con Indio-111 para detectar por imagen el cáncer de
próstata recurrente presentan algunas esperanzas (Sodee et
al., 1996. Clin. Nuc. Med. 21:759-766).
Queda por determinar si PSMA demostrará ser una diana terapéutica
útil. Sin embargo, PSMA es un antígeno dependiente de la hormona que
requiere la presencia del receptor del andrógeno operativo. Ya que
no todas las células del cáncer de próstata expresan el receptor
del andrógeno, la utilidad de PSMA como diana terapéutica puede
estar inherentemente limitada.
La estadificación clínica del cáncer de próstata
es otro problema fundamental que enfrenta a los urólogos hoy en
día. Actualmente, la estadificación clínica se basa en el examen
rectal para determinar si el tumor permanece dentro de los límites
de la cápsula prostática (localmente confinado) o se extiende más
allá de ella (localmente avanzado), en combinación con las
determinaciones de PSA en el suero y las biopsias guiadas por
ultrasonidos transrectales. Sin embargo, debido a la subjetividad
implicada la estadificación clínica por DRE infraestima
regularmente o sobreestima la extensión local del tumor,
frecuentemente equivoca su posición y se correlaciona mal con el
volumen y el alcance del tumor (Lee, C.T. y Osterling, J.E.
Cancer of the Prostate: Diagnosis and Staging. En: Urologic
Oncology, W. B. Saunders Company, Philadelphia, págs
357-377 (1997)). Las concentraciones de PSA en el
suero se utilizan también con fines de estadificación, pero el PSA
sólo no ha sido capaz de estadificar de forma fiable los tumores de
próstata. Ninguna técnica ha demostrado ser fiable para predecir la
evolución de la enfermedad. Por lo tanto, existe una necesidad de
una estadificación fiable e informativa y de procedimientos de
pronóstico en el tratamiento del cáncer de próstata.
La invención proporciona un nuevo antígeno de
superficie celular específico de la próstata, denominado antígeno
de las células madre de la próstata (PSCA), que se sobreexpresa
ampliamente en todas las etapas del cáncer de próstata, incluyendo
la neoplasia intraepitelial prostática en alto grado (PIN) y los
tumores de próstata dependientes del andrógenos e independientes del
andrógeno. El gen del PSCA presenta homología del 30% con el
antígeno-2 de la célula madre
(SCA-2), un miembro de la familia
Thy-1/Ly-6 de los antígenos de la
superficie celular anclados en glicosilfosfatidilinositol (GPI) y
codifica una proteína de 123 aminoácidos con una secuencia con señal
amino-terminal, una secuencia con anclaje a GPI
carboxi-terminal y múltiples zonas de
N-glucosilación. La expresión del ARNm del PSCA es
específica de la próstata en los tejidos del hombre normal y está
muy regulada por incremento tanto en los xenotrasplantes de cáncer
de próstata dependientes del andrógeno como en los independientes
del andrógeno. El análisis de ARNm in situ localiza la
expresión de PSCA en el epitelio celular basal, compartimento de la
supuesta célula madre de la próstata. El análisis citométrico de
flujo demuestra que el PSCA se expresa predominantemente en la
superficie de la célula y está anclado por un enlace a GPI. El
análisis de hibridación fluorescente in situ localiza el gen
de PSCA en el cromosoma 8q24.2, una zona de ganancia alélica en más
del 80% de los cánceres de próstata.
El PSCA puede ser una diana terapéutica óptima en
vista de su posición en la superficie de la célula, de la expresión
específica de la próstata y de la expresión muy regulada por
incremento en la expresión de las células cancerosas de próstata. A
este respecto, la invención proporciona anticuerpos capaces de
unirse a PSCA que se pueden utilizar terapeúticamente para destruir
las células cancerosas de próstata. Además, las proteínas de PSCA y
las moléculas de ácido nucleico que codifican el PSCA pueden
utilizarse en varios procedimientos inmunoterapéuticos para
favorecer la destrucción inmuno-mediada de los
tumores de próstata.
El PSCA puede representar además un marcador
ideal del cáncer de próstata que se puede utilizar para discriminar
entre los cánceres malignos de próstata, las próstatas normales y
las neoplasias no malignas. PSCA se expresa, por ejemplo, a
concentraciones muy altas en el cáncer de próstata en relación con
la hiperplasia prostática benigna (BPH). En cambio, el marcador PSA
del cáncer de próstata ampliamente utilizado se expresa a altas
concentraciones tanto en la próstata normal como en BPH, pero a
concentraciones inferiores en el cáncer de próstata, haciendo
inútil la expresión de PSA para distinguir el cáncer de próstata
maligno de la BPH o de las glándulas normales. Debido a que la
expresión del PSCA es esencialmente la inversa de la expresión del
PSA, se puede emplear el análisis de la expresión del PSCA para
distinguir el cáncer de próstata de las condiciones no
malignas.
Se han aislado los genes que codifican tanto el
PSCA humano como murino, aclarado sus secuencias de codificación y
se proporcionan en la presente memoria. Asimismo se proporcionan
las secuencias de aminoácidos del pSCA tanto humano como murino. La
invención proporciona además varios análisis de diagnóstico para la
detección, control y pronóstico del cáncer de próstata, incluyendo
los análisis basados en ácidos nucleicos e inmunológicos. Se han
proporcionado también anticuerpos monoclonales y policlonales
específicos de PSCA e inmunoterapéuticos y otros procedimientos
terapéuticos del tratamiento del cáncer de próstata. Estos y otros
aspectos se describen además más adelante.
Fig.1. Nucleótido (A) y secuencias traducidas de
aminoácidos (B) de un ADNc que codifica al PSCA humano (denominación
ATCC 209612).
Fig.2. Secuencia de nucleótidos de un ADNc que
codifica el homólogo del PSCA murino.
Fig.3. Alineación de secuencias de aminoácido del
PSCA humano, PSCA murino y del antígeno-2 de las
células madre humanas (hSCA-2). Las zonas sombreadas
destacan los aminoácidos conservados. Las cisteínas conservadas
están indicadas en negrita. Cuatro puntos de
N-glucosilación previstos en PSCA se indican con
asteriscos. Los aminoácidos subrayados en el comienzo y final de la
proteína representan secuencias con señal hidrófoba
N-terminal y secuencias con anclaje a GPI en el
terminal C, respectivamente.
Fig. 4. Representación de la hidrofobia del PSCA
humano.
Fig. 5. Análisis de Chou-Fassman
del PSCA humano.
Fig. 6. Análisis RT-PCR de la
expresión de PSCA en varias líneas celulares de cáncer de próstata
y xenotrasplantes.
Fig. 7. Expresión restringida del ARNm del PSCA
en tejidos normales y cancerosos. A: análisis
RT-PCR de la expresión del PSCA en tejidos humanos
normales demostrando la elevada expresión en la próstata, placenta y
amígdalas. 1 ng de la primera cadena de ADNc transcrita a la
inversa (Clontech, Palo Alto, CA) de los tejidos indicados se
amplificó con cebadores específicos del gen de PSCA. Los datos
mostrados son de 30 ciclos de amplificación. B: análisis
RT-PCR de la expresión del PSCA que demuestra alta
concentración en los xenotrasplantes de cáncer de próstata y en
tejido normal. 5 ng de ADNc transcrito a la inversa de los tejidos
indicados se amplificó con cebadores específicos del gen del PSCA.
La amplificación con cebadores específicos del gen de
\beta-actina demuestra la normalización de la
primera cadena de ADNc de varias muestras. Los datos mostrados
proceden de 25 ciclos de amplificación. AD, dependiente del
andrógeno; AI, independiente del andrógeno; IT, xenotrasplante
intratibial; C.L., línea celular.
Fig. 8. Representación esquemática del PSCA
humano, PSCA murino y de las estructuras del gen
Thy-1/Ly-6 humano.
Fig. 9. Análisis de transferencia de Northern de
la expresión de PSCA. A: ARN total de próstata normal y
xenotrasplantes de cáncer de próstata dependientes del andrógeno
(AD) LAPC-4 e independientes (AI) se analizaron
utilizando sondas específicas de PSCA o PSA. Cantidad de ARN
equivalente e integridad de ARN se demostraron por separado por
coloración con etidio para ARN 18S y 28S. B: Análisis de
transferencia de Northern del tejido múltiple humano de PSCA. El
filtro se adquirió en Clontech (Palo Alto, CA) y contiene 2ng de
poliA ARN en cada banda.
Fig. 10. Comparación por transferencia de
Northern de la expresión del PSCA, PSMA y PSA en xenotrasplantes de
cáncer de próstata y líneas celulares tumorales. PSCA y PSMA
demuestran un nivel alto de la expresión del gel específico del
cáncer de próstata. 10 \mug de ARN total procedente de los
tejidos indicados se fraccionó en un gel de agarosa/formaldehído, se
transfirió a nitrocelulosa y se hibridó sucesivamente con sondas
marcadas con ^{32}P que representan fragmentos de ADNc de PSCA,
PSMA y PSA. Se muestran exposiciones autorradiográficas de la
membrana y de gel de bromuro de etidio a las 4 horas y a las 72
horas demostrando la carga equivalente de las muestras. BPH,
hiperplasia benigna de próstata, AD, dependiente del andrógeno; AI,
independiente del andrógeno; IT, xenotrasplante intratibial; C.L.,
línea celular.
Fig. 11. Hibridación in situ con ribosonda
de cadena complementaria para PSCA humano en muestras de próstata
normales y malignas. A: PSCA se expresa mediante un subconjunto de
células basales dentro del epitelio celular basal (flechas negras)
pero no mediante las células secretoras diferenciadas terminalmente
que revisten los conductos prostáticos (ampliación 400\times). B:
PSCA se expresa de forma acusada mediante una neoplasia
intraepitelial prostática (PIN) en alto grado (flecha) y mediante
las glándulas del cáncer de próstata invasivo (flechas), pero no es
detectable en el epitelio normal (flecha) a una ampliación de
40\times. C: Expresión marcada de PSCA en el caso de un carcinoma
de alto grado (ampliación 200\times).
Fig. 12. Análisis bioquímico de PSCA. A: Se
inmunoprecipitó el PSCA en células 293T transfectadas
transitoriamente con un constructo de PSCA y a continuación se
digerieron con N-glucosidasa F u
O-glicosidasa, tal como se describe en Materiales y
Procedimientos. B: Se inmunoprecipitó el PSCA en células
transfectadas 293T, así como procedentes del medio acondicionado de
estas células. El PSCA asociado a las células migra más que el PSCA
segregado en un gel de poliacrilamida al 15%. C: análisis FACS de
células 293T pseudotransfectadas, células 293T transfectadas con
PSCA y células de xenotrasplante de cáncer de próstata
LAPC-4 utilizando un anticuerpo
anti-PSCA policlonal purificado por afinidad. Las
células no se permeabilizaron con el fin de detectar solamente la
expresión superficial. El eje y representa el número de relativo de
células y el eje x representa la intensidad de coloración
fluorescente a escala logarítmica.
Fig. 13. Hibridación in situ de sondas de
PSCA marcadas con biotina para células humanas de linfocitos de la
sangre periférica en metafase estimuladas con fitohemoaglutinina.
Los homólogos del cromosoma 8 están identificados con flechas; se
observó marcaje específico en 8q24.2. El detalle presenta cariotipos
parciales de dos cromosomas 8 análogos que ilustran el marcaje
específico en 8q24.2 (puntas de flechas). Las imágenes se
consiguieron utilizando un microscopio Zeiss Axiophot acoplado a
una cámara con dispositivo acoplado de carga enfriada (CCD). Se
combinaron las imágenes independientes de los cromosomas coloreados
con DAPI y la señal de hibridación utilizando los programas
informáticos de análisis de imagen (NU200 e Image 1.57).
Fig. 14. Análisis citométrico de flujo de la
expresión de PSCA en la superficie celular en xenotrasplantes de
cáncer de próstata (LAPC-9), línea celular de
cáncer de próstata (LAPC-4) y células epiteliales
normales de próstata (PREC) utilizando anticuerpos monoclonales
anti-PSCA 1G8 y 3E6, suero policlonal
anti-PSCA de ratón o anticuerpo secundario de
referencia. Véase el Ejemplo 5 para detalles.
Fig. 15. Cartografía del epítopo de anticuerpos
anti-PSCA monoclonales 1G8 y 3E6. Véase el Ejemplo
5 para detalles.
La presente invención se refiere al antígeno de
las células madre de la próstata (en lo sucesivo "PSCA"). PSCA
es un nuevo antígeno de la superficie celular anclado a
glicosilfosfatidilinositol (GPI) que se expresa casi exclusivamente
en las células de la próstata y que sobreexpresan tanto las células
del cáncer de próstata dependiente del andrógeno como las
independientes del andrógeno. La expresión de PSCA en el cáncer de
próstata se puede correlacionar con el grado en aumento.
ARNm de PSCA se expresa también mediante un
subconjunto de células basales en la próstata normal. El epitelio
celular basal se cree que contiene las células precursoras de las
células secretoras diferenciadas en el terminal (Bonkhoff et
al., 1994, Prostate 24: 114-118).
Estudios recientes utilizando marcadores de citoqueratina sugieren
que el epitelio celular basal contiene al menos dos subpoblaciones
celulares distintas, una que expresa las citoqueratinas 5 y 14 y la
otra las citoqueratinas 5, 8 y 18 (Bonkhoff y Remberger, 1996,
Prostate 28:98-106). El descubrimiento de que
PSCA es expresado solamente por un subconjunto de células basales
sugiere que PSCA puede ser un marcador para uno de estos dos
linajes de células basales.
La función biológica de PSCA es desconocida. La
familia del gen Ly-6 está implicada en funciones
celulares diversas, incluyendo la transducción de la señal y la
adhesión célula a célula. La señalización mediante
SCA-2 se ha demostrado que impide la apoptosis en
los timocitos inmaduros (Noda et al., 1996, J. Exp. Med.
183: 2355-2360). Thy-1 está
implicado en la activación de los linfocitos T y transmite señales
a través de las tirosina-cinasas del tipo src
(Thomas et al., 1992, J. Biol. Chem. 267:
12317-12322). Los genes Ly-6 han
estado implicados tanto en la formación del tumor como en la
adhesión de la célula homotípica (Bamezai y Rock, 1995, Proc.
Natl. Acad. Sci. USA 92: 4294-4298; Katz et
al., 1994, Int. J. Cancer 59: 684-691;
Brakenhoff et al., 1995, J. Cell Biol. 129:
1677-1689). Basándose en su expresión limitada en
las células basales y en su homología con Sca-2, se
supone que PSCA puede desempeñar un papel en las funciones de las
células madre-precursoras tales como de
autorrenovación (anti-apoptosis) y/o de
proliferación.
PSCA se conserva en gran medida en ratones y
seres humanos. La identificación de un gen conservado que está
predominantemente restringido a la próstata apoya la hipótesis de
que PSCA puede desempeñar un papel importante en el desarrollo
normal de la próstata.
En varios aspectos, descritos con detalle más
adelante, la presente invención proporciona proteínas de PSCA,
anticuerpos, moléculas de ácido nucleico, moléculas de ADN
recombinante, células huésped transformadas, procedimientos de
generación, análisis, procedimientos inmunoterapéuticos, animales
transgénicos, análisis inmunológicos y basados en ácidos nucleicos y
composiciones.
Un aspecto de la invención proporciona varias
proteínas de PSCA y fragmentos de péptidos de las mismas. Tal como
se utiliza en la presente memoria, PSCA se refiere a una proteína
que tiene la secuencia de aminoácidos del PSCA humano proporcionada
en las Figuras 1B y 3, la secuencia de aminoácidos del homólogo
murino de PSCA proporcionado en la Fig. 3 o la secuencia de
aminoácidos de otros homólogos de mamíferos de PSCA, así como
variantes alélicas y mutantes de sustitución conservadora de estas
proteínas que tienen actividad de PSCA. Las proteínas de PSCA de la
invención incluyen las variantes identificadas y caracterizadas
específicamente descritas en la presente memoria, así como
variantes alélicas, variantes y homólogos de sustitución
conservadora que se pueden aislar para generar y caracterizar sin
experimentación indebida siguiendo los procedimientos bosquejados
más adelante. Por comodidad, todas las proteínas de PSCA se
denominarán en conjunto proteínas de PSCA, proteínas de la
invención o PSCA.
El término "PSCA" incluye todas las
variantes alélicas naturales, isoformas y precursoras del PSCA
humano proporcionadas en las Figs 1B y 3 y del PSCA murino
proporcionadas en la Fig. 3. En general, por ejemplo, las variantes
alélicas naturales del PSCA humano compartirán homología
significativa (p. ej., 70 a 90%) para la secuencia de aminoácidos
de PSCA proporcionada en las Figs. 1B y 3. Las variantes alélicas,
aunque poseyendo una secuencia de aminoácidos ligeramente
diferente, se pueden expresar en la superficie de las células de la
próstata como una proteína unida a GPI o se pueden segregar.
Típicamente, las variantes alélicas de la proteína PSCA contendrán
sustituciones conservadoras de aminoácidos de la secuencia de PSCA
descrita en la presente memoria o contendrán una sustitución de un
aminoácido en una posición correspondiente en un homólogo de PSCA
tal como, por ejemplo, el homólogo de PSCA murino descrito en la
presente memoria.
Una clase de variantes alélicas de PSCA serán las
proteínas que comparten un alto grado de homología con al menos una
pequeña zona de las secuencias de aminoácidos de PSCA presentadas
en las Figs. 1B y 3, pero contendrán además una forma de partida
radical en la secuencia, tal como una sustitución, truncamiento,
inserción o cambio de marco no conservador. Dichos alelos se
denominan alelos mutantes de PSCA y representan proteínas que
típicamente no realizan las mismas funciones biológicas.
Se pueden realizar frecuentemente sustituciones
conservadoras de aminoácidos en una proteína sin alterar la
conformación o la función de la proteína. Dichos cambios incluyen
la sustitución de cualquier isoleucina (I), valina (V) y leucina
(L) para cualquier otro de estos aminoácidos hidrófobos; ácido
aspártico (D) por ácido glutámico (E) y viceversa; glutamina (Q) por
asparagina (N) y viceversa; y serina (S) por treonina (T) y
viceversa. Otras sustituciones se pueden considerar también
conservadoras, dependiendo del medio del aminoácido particular y su
papel en la estructura tridimensional de la proteína. Por ejemplo,
glicina (G) y alanina (A) pueden ser intercambiables con
frecuencia, como puede alanina (A) y valina (V). Metionina (M) que
es relativamente hidrófoba, puede intercambiarse frecuentemente con
leucina e isoleucina y a veces con valina. Lisina (K) y arginina
(R) son intercambiables frecuentemente en posiciones en las que la
característica significativa del resto de aminoácidos es su carga y
los pK diferenciadores de estos dos restos de aminoácidos no son
significativos. Se pueden considerar todavía otros cambios
"conservadores" en determinados medios.
La secuencia de aminoácidos de la proteína de
PSCA humana se proporciona en las Figs 1B y 3. El PSCA humano se
compone de una sola subunidad de 123 amino-ácidos y contiene una
secuencia con señal amino-terminal, una secuencia
carboxi-terminal que se ancla a GPI y a zonas de
N-glucosilación múltiples. PSCA presenta 30% de
homología con el antígeno-2 de la célula madre
(SCA-2), miembro de la familia de genes
Thy-1/Ly-6, un grupo de proteínas de
la superficie celular que marca las fases preliminares del
desarrollo hematopoyético. En la Fig. 3 se presenta la secuencia de
aminoácidos de un homólogo murino de PSCA. El PSCA murino es una
proteína con una sola subunidad de 123 aminoácidos que tienen
aproximadamente el 70% de homología con el PSCA humano y una
organización estructural similar.
Las proteínas de PSCA pueden estar incorporadas
de muchas formas, preferentemente en forma aislada. Tal como se
utiliza en la presente memoria se dice que una proteína está
aislada cuando se emplean procedimientos físicos, mecánicos o
químicos para separar la proteína de PSCA de los constituyentes
generales que están asociados normalmente a la proteína. El experto
en la materia puede emplear fácilmente procedimientos de
purificación estándar para obtener una proteína de PSCA aislada.
Una molécula de proteína de PSCA purificada estará sustancialmente
libre de otras proteínas o moléculas que alteran la unión de PSCA
al anticuerpo o a otro ligando. La naturaleza y grado de
aislamiento y purificación dependerá de la utilización deseada. Las
formas de realización de la proteína de PSCA incluyen una proteína
de PSCA purificada y una proteína de PSCA funcional, soluble. Un
ejemplo de proteína de PSCA funcional soluble presenta la secuencia
de aminoácidos mostrada en la Fig. 1B o un fragmento de la misma.
En una forma, dichas proteínas de PSCA funcionales, solubles o los
fragmentos de las mismas conservan la capacidad de unirse al
anticuerpo o a otro ligando.
La invención también proporciona péptidos que
comprenden fragmentos biológicamente activos de las secuencias de
aminoácidos del PSCA humano y murino mostrados en las Figs. 1B y 3.
Los péptidos de la invención presentan propiedades de PSCA, tales
como la capacidad para producir la generación de anticuerpos que se
unen específicamente a un epítopo asociado con PSCA. Dichos
fragmentos del péptido de las proteínas del PSCA se pueden generar
utilizando la tecnología estándar de síntesis de péptidos y las
secuencias de aminoácidos de las proteínas de PSCA humano o murino
expuestas en la presente memoria. Por otra parte, se pueden
utilizar procedimientos recombinantes para generar moléculas de
ácido nucleico que codifican un fragmento de la proteína del PSCA. A
este respecto, las moléculas de ácido nucleico que codifican los
PSCA descritos en la presente memoria proporcionan medios para
generar fragmentos definidos de PSCA. Como se expone más adelante,
los fragmentos de péptidos de PSCA son particularmente útiles en:
la generación de anticuerpos específicos de dominio; la
identificación de agentes que se unen a PSCA o a un dominio de PSCA;
la identificación de factores celulares que se unen a PSCA o a un
dominio de PSCA; y el aislamiento de homólogos o de otras formas
alélicas de PSCA humano. Los péptidos de PSCA que contienen
estructuras que interesan de una forma particular se pueden prever
y/o identificar utilizando varias técnicas analíticas bien
conocidas en la materia, que incluyen, por ejemplo, los
procedimientos de Chou-Fasman.
Garnier-Robson, Kyte-Doolittle,
Eisenberg, Karplus-Schultz o análisis de
Jameson-Wolf, o basados en la inmunogenicidad. Como
ejemplos, en las Figs. 4 y 5, respectivamente se proporcionan la
hidrofobia y las representaciones de Chou-Fasman
del PSCA humano. Los fragmentos que contienen dichos residuos son
particularmente útiles para generar anticuerpos
anti-PSCA específicos de la subunidad o en la
identificación de factores celulares que se unen a PSCA.
Las proteínas PSCA de la invención pueden ser
útiles para una variedad de fines, incluyendo pero sin limitarse a
su utilización como diagnóstico y/o marcadores de pronóstico del
cáncer de próstata como dianas para varias modalidades
terapéuticas, además de las descritas más adelante. Las proteínas de
PSCA se pueden utilizar también para identificar y aislar ligandos
y otros agentes que se unen al PSCA. En la próstata normal, PSCA se
expresa exclusivamente en un subconjunto de células basales, lo que
sugiere que PSCA se puede utilizar como marcador para un linaje
celular específico dentro del epitelio basal. Además, los
resultados de los solicitantes sugieren que este conjunto de
células basales representa la diana de la transformación neoplásica.
Por consiguiente por ejemplo, las estrategias terapéuticas
diseñadas para eliminar o modular los factores moleculares
responsables de la transformación se pueden dirigir específicamente
a esta población de células a través de la proteína de la
superficie celular de PSCA.
La invención proporciona además anticuerpos que
se unen a PSCA. Los anticuerpos más preferidos se unirán
selectivamente a PSCA y no se unirán (o se unirán débilmente) a
proteínas que no sean de PSCA. Los anticuerpos
anti-PSCA que se contemplan particularmente
incluyen anticuerpos monoclonales y policlonales así como
fragmentos que contienen el dominio que se une al antígeno y/o uno
o más zonas que determinan el complemento de estos anticuerpos.
En una forma de realización, los anticuerpos de
PSCA se unen específicamente al dominio extracelular de una
proteína de PSCA. En otras formas de realización, los anticuerpos
de PSCA se unen de forma específica a otros dominios de una
proteína o de un precursor de PSCA. Como entienden los expertos en
la técnica, las zonas o epítopos de una proteína de PSCA a la que se
dirige un anticuerpo pueden variar según la aplicación pretendida.
Por ejemplo, los anticuerpos destinados a su utilización en un
inmunoanálisis para la detección de un PSCA unido a la membrana en
células viables cancerosas de próstata deberían estar dirigidos a un
epítopo accesible en el PSCA unido a la membrana. Ejemplos de
dichos anticuerpos se describen en los Ejemplos que siguen. Los
anticuerpos que reconocen otros epítopos pueden ser útiles para la
identificación de PSCA dentro de las células dañadas o moribundas,
para la detección de proteínas de PSCA segregadas o fragmentos de
las mismas. La invención abarca también fragmentos de anticuerpos
que reconocen de forma específica una proteína de PSCA. Tal como se
utiliza en la presente memoria, un fragmento de anticuerpo se
define al menos como una parte de una zona variable de una molécula
de inmunoglobulina que se une a su diana, es decir la zona de unión
al antígeno. Puede estar incluida alguna zona constante de la
inmunoglobulina.
La especificidad para la próstata de PSCA, su
sobreexpresión tanto en las células cancerosas de próstata
dependientes del andrógeno como en las independientes del andrógeno
y la posición de la superficie celular de PSCA representan
características de un excelente marcador para la identificación,
diagnóstico, pronóstico y análisis de seguimiento y procedimientos
de detección por imagen. Además, estas características indican que
PSCA puede ser una diana excelente para los procedimientos
terapéuticos tales como la terapia de anticuerpos dirigida, la
inmunoterapia y la terapia génica.
Los anticuerpos de PSCA de la invención pueden
ser particularmente útiles en los análisis de diagnóstico, las
metodologías de detección por la imagen y los procedimientos
terapéuticos en el tratamiento del cáncer de próstata. La invención
proporciona varios análisis inmunológicos útiles para la detección
de proteínas de PSCA y para el diagnóstico del cáncer de próstata.
Dichos análisis comprenden en general uno o más anticuerpos de PSCA
capaces de reconocer y de unirse a una proteína de PSCA e incluyen
varios formatos de análisis inmunológico bien conocidos en la
técnica, incluyendo pero no limitados a varios tipos de
radioinmunoanálisis, análisis inmunosorbente con enzima ligado
(ELISA), análisis inmunofluorescente con enzima ligado (ELIFA) y
similares. Además, los procedimientos inmunológicos de detección
por la imagen capaces de detectar el cáncer de próstata se
proporcionan también por la invención, incluyendo, pero limitados a
los procedimientos de detección por imagen radiocentelleográficos
utilizando anticuerpos de PSCA marcados. Dichos análisis deben ser
clínicamente útiles para la detección, control y pronóstico del
cáncer de próstata.
En una forma de realización, se utilizan los
anticuerpos de PSCA y los fragmentos de los mismos para detectar la
presencia de un cáncer de próstata, PIN, o la célula epitelial
basal que expresa una proteína de PSCA. La presencia de dicho PSCA
+ células dentro de varias muestras biológicas, incluyendo el
suero, la próstata y otras muestras de biopsia de tejido, otros
tejidos tales como hueso, orina, etc., pueden ser detectados con
anticuerpos de PSCA. Además, se pueden utilizar anticuerpos de PSCA
en varias metodologías de detección por imagen, tales como la
inmunocentelleografía con anticuerpo conjugado con
indio-111 (u otro isótopo). Por ejemplo, se puede
utilizar un protocolo de detección por imagen similar a uno
descrito recientemente que utiliza un anticuerpo
anti-PSMA conjugado con In-111, para
detectar carcinomas de próstata recurrentes y metastásicos (Sodee
et al., 1997, Clin. Nuc. Med.
21:759-766). En relación con otros marcadores
de cáncer de próstata, tal como PSMA por ejemplo, PSCA puede ser
particularmente útil para direccionar las células cancerosas de
próstata negativas para el receptor del andrógeno. Se pueden
utilizar asimismo anticuerpos de PSCA utilizados terapéuticamente
para inhibir la función de PSCA.
Se pueden utilizar también anticuerpos de PSCA en
los procedimientos de purificación de proteínas de PSCA y péptidos
y para aislar homólogos de PSCA y moléculas relacionadas. Por
ejemplo, en una forma de realización, el procedimiento de
purificación de una proteína de PSCA comprende incubar un
anticuerpo de PSCA, que se ha acoplado a una matriz sólida, con un
lisado u otra solución que contiene PSCA en condiciones que
permitan al anticuerpo de PSCA unirse a PSCA; lavando la matriz
sólida para eliminar las impurezas y eluyendo el PSCA procedente del
anticuerpo acoplado.
Además, se pueden utilizar anticuerpos de PSCA
para aislar células positivas a PSCA utilizando técnicas de
selección y purificación celulares. La presencia de PSCA en las
células tumorales de la próstata se puede utilizar para distinguir
y aislar células del cáncer de próstata humano de otras células. En
particular, se pueden utilizar anticuerpos de PSCA para aislar
células cancerosas de próstata del tejido tumoral del
xenotrasplante, a partir de células en cultivo, etc., utilizando
técnicas de selección de células o de purificación por afinidad
basadas en el anticuerpo. Otras utilizaciones de los anticuerpos de
PSCA de la invención incluyen la generación de anticuerpos
anti-idiotípicos que simulan la proteína de
PSCA.
La capacidad para generar grandes cantidades de
células cancerosas de próstata humanas relativamente puras que se
puedan cultivar en cultivos de tejido o como tumores de
xenotrasplante en modelos animales (p. ej. SCID u otros ratones
inmunodeficientes) proporciona muchas ventajas, incluyendo, por
ejemplo, permitir la evaluación de varios compuestos transgénicos o
terapéuticos experimentales en el cultivo u otras característica
fenotípicas de una población relativamente homogénea de células
cancerosas de próstata. Además, esta característica de la invención
permite también el aislamiento de preparaciones muy enriquecidas en
ácidos nucleicos específicos del cáncer de próstata humano en
cantidades suficientes para varias manipulaciones moleculares. Por
ejemplo, grandes cantidades de dichas preparaciones de ácido
nucleico ayudarán a la identificación de genes con importancia
biológica en la evolución de la enfermedad del cáncer de
próstata.
Otra aplicación valiosa de este aspecto de la
invención es la capacidad para analizar y experimentar con
preparaciones relativamente puras de células viables de tumor de
próstata clonadas de pacientes individuales con la enfermedad
localmente avanzada o metastásica. De esta manera, por ejemplo, las
células cancerosas de próstata de cada paciente se pueden propagar a
partir de una muestra de biopsia limitada y a continuación analizar
la presencia de genes de diagnóstico y pronóstico, proteínas,
aberraciones cromosómicas, perfiles de expresión génica u otras
características importantes genotípicas y fenotípicas, sin la
variable potencialmente confusa de las células contaminantes.
Además, se puede evaluar la agresividad neoplásica y el potencial
metastásico en dichas células en modelos animales. Igualmente, se
pueden crear vacunas contra el cáncer de próstata específicas para
el paciente y productos inmunoterapéuticos celulares a partir de
dichas preparaciones celulares.
Varios procedimientos para la preparación de
anticuerpos son bien conocidos en la técnica. Por ejemplo se pueden
preparar anticuerpos inmunizando un huésped mamífero adecuado
utilizando una proteína, péptido o fragmento de PSCA, en forma
aislada o inmunoconjugada (Harlow, Antibodies, Cold Spring Harbor
Press, NY (1989)). Además, también se pueden utilizar las proteínas
de fusión de PSCA, tal como una proteína de fusión con GST de PSCA.
Las células que expresan o sobreexpresan PSCA pueden utilizarse
también para inmunizaciones. Igualmente, se puede utilizar
cualquier célula modificada genéticamente para expresar PSCA. Esta
estrategia puede dar como resultado la producción de anticuerpos
monoclonales con aumento de las capacidades para reconocer el PSCA
endógeno.
La secuencia de aminoácidos de PSCA presentada en
la presente memoria se puede utilizar para seleccionar zonas
específicas de la proteína de PSCA para generar anticuerpos. Por
ejemplo, se pueden utilizar los análisis de hidrofobia e hidrofilia
de la secuencia de aminoácidos de PSCA para identificar zonas
hidrófilas por la estructura de PSCA. Las zonas de la proteína de
PSCA que presentan una estructura inmunógena, así como otras zonas
y dominios, se pueden identificar fácilmente utilizando otros
varios procedimientos conocidos en la técnica, tales como los
análisis de Chou-Fasman,
Garnier-Robson, Kyte-Doolittle,
Eisenberg, Karplus-Schultz o
Jameson-Wolf. Los fragmentos que contienen estos
residuos son particularmente aconsejables para generar clases
específicas de anticuerpos anti-PSCA. Los
fragmentos particularmente útiles incluyen, pero no se limitan a
las secuencias TARIRAVGLLTVISK y VDDSQDYYVGKK. Como se describe en
el Ejemplo 2, más adelante, se generó un anticuerpo policlonal de
ratón contra el fragmento anterior, preparado como péptido
sintético y se purificó por afinidad utilizando una proteína de
fusión PSCA-glutation S transferasa. El
reconocimiento de PSCA por este anticuerpo se comprobó por análisis
de inmunotransferencia y de inmunoprecipitación de los extractos de
las células 293T transfectadas con PSCA y una proteína de fusión de
GST-PSCA. Este anticuerpo también identificó la
expresión de la superficie celular de PSCA en células 293T
transfectadas con PSCA y células LAPC-4 utilizando
selección celular activada por fluorescencia (FACS).
Los procedimientos para preparar una proteína
para su utilización como inmunógeno y para preparar conjugados
inmunogénicos de una proteína con un portador tal como BSA, KLH u
otras proteínas portadoras son bien conocidos en la técnica. En
algunas circunstancias, se puede utilizar la conjugación directa
utilizando, por ejemplo, reactivos de carbodiimida; en otros casos
los reactivos para la unión tales como los suministrados por Pierce
Chemical Co., Rockford, IL, pueden ser eficaces. La administración
de un inmunógeno de PSCA se realiza generalmente por inyección
durante un periodo de tiempo adecuado y con la utilización de un
adyuvante adecuado, como se entiende generalmente en la técnica.
Durante el programa de inmunización, se puede considerar que los
valores de los anticuerpos determinan la adecuación de la formación
del anticuerpo.
Aunque el antisuero policlonal producido de esta
forma puede ser satisfactorio para algunas aplicaciones, se
prefieren las composiciones farmacéuticas y las preparaciones de
anticuerpo monoclonal. Se pueden preparar líneas celulares
inmortalizadas que segregan un anticuerpo monoclonal deseado
utilizando el procedimiento estándar de Kohler y Milstein o
modificaciones que efectúan la inmortalización de linfocitos o de
esplenocitos, como es conocido generalmente. Las líneas celulares
inmortalizadas que segregan los anticuerpos deseados se identifican
por inmunoanálisis en el que el antígeno es la proteína de PSCA o
un fragmento de PSCA. Cuando se identifica el cultivo celular
inmortalizado apropiado que segrega el anticuerpo deseado, las
células se pueden cultivar ya sea in vitro o por producción
en fluido de ascitis.
Los anticuerpos monoclonales deseados se
recuperan a continuación del sobrenadante del cultivo o del
sobrenadante de ascitis. Los fragmentos de los antisueros
monoclonales o policlonales que contienen la parte inmunológicamente
significativa se pueden utilizar como antagonistas, así como los
anticuerpos intactos. La utilización de fragmentos
inmunológicamente reactivos, tales como los fragmentos Fab, Fab',
de F(ab')_{2} es con frecuencia preferible, especialmente
en un contexto terapéutico, ya que estos fragmentos son
generalmente menos inmunógenos que la inmunoglobulina completa.
La generación de dos anticuerpos monoclonales
(Mab) capaces de unirse a PSCA de la superficie celular se describe
en el Ejemplo 5. La cartografía del epítopo de estos Mab indica que
reconocen diferentes epítopos en la proteína de PSCA, uno reconoce
un epítopo dentro de la zona carboxi-terminal y el
otro reconoce un epítopo dentro de la zona
amino-terminal. Dichos anticuerpos de PSCA pueden
ser particularmente bien aconsejables para su utilización en un
ELISA con formato en sandwich, dadas sus características de
unión al epítopo diferentes.
Los anticuerpos o fragmentos se pueden producir
también, utilizando tecnología habitual, por medios recombinantes.
Las zonas que se unen específicamente a las zonas deseadas de la
proteína de PSCA también se pueden producir en el contexto de los
anticuerpos híbridos o injertados con CDR de origen de especies
múltiples.
El anticuerpo o el fragmento del mismo de la
invención puede estar marcado con un marcador detectable o
conjugado con una segunda molécula, tal como un agente citotóxico,
y ser utilizado para direccionar la segunda molécula a una célula
positiva a PSCA (Vitetta, E.S. et al., 1993, Immunotoxin
therapy, en DeVita Jr., V.T. et al ., eds. Cancer:
Principles and Practice of Oncology, 4ª ed. J.B. Lippincott
Co., Philadelphia, 2624-2636). Ejemplos de agentes
citotóxicos incluyen, pero sin limitarse a ricino, doxorrubicina,
daunorrubicina, taxol, bromuro de etidio, mitomicina, etoposido,
tenoposido, vincristina, vinblastina, colchicina,
dihidroxiantracindiona, actinomicina D, toxina de la difteria,
exotoxina A de Pseudomonas (PE), PE40, ricino, abrina y
glucocorticoide y otros agentes quimioterapéuticos, así como
radioisótopos. Los marcadores detectables adecuados incluyen, pero
no se limitan a, un radioisótopo, un compuesto fluorescente, un
compuesto bioluminiscente, un compuesto quimioluminiscente, un
quelante metálico o un enzima.
Se pueden utilizar anticuerpos de PSCA de forma
generalizada para tratar el cáncer de próstata. Los anticuerpos de
PSCA conjugados con agente tóxicos, tales como ricino, así como los
anticuerpos no conjugados pueden ser agentes terapéuticos útiles
direccionados de forma natural a células cancerosas de próstata que
llevan PSCA. Las técnicas para conjugar los agentes terapéuticos a
los anticuerpos son bien conocidas (véase, p. ej. Arnon et
al., "Monoclonal Antibodies For Immunotargeting Of Drugs
In Cancer Therapy", en Monoclonal Antibodies And Cancer
Therapy, Reisfeld et al., (eds.), págs.
243-56 (Alan R. Liss. Inc. 1985); Hellstrom et
al., "Antibodies For Drug Delivery", en Controlled
Drug Delivery (2ª Ed.). Robinson et al. (eds.), págs.
623-53 (Marcel Dekker, Inc. 1987): Thorpe,
"Antibody Carriers Of Cytotoxic Agents In Cancer Therapy: A
Review", en Monoclonal Antibodies'84: Biological And Clinical
Applications, Pinchera et al. (eds.), págs.
475-506 (1985): y Thorpe et al., "The
Preparation And Cytotoxic Properties Of
Antibody-Toxin Conjugates", Immunol. Rev.,
62:119-58 (1982)). La utilización de anticuerpos de
PSCA como agentes terapéuticos se describe además en el subapartado
"PROSTATE CANCER IMMUNOTHERAPY" más adelante.
Otro aspecto de la invención proporciona varias
moléculas de ácido nucleico que codifican proteínas de PSCA y
fragmentos de las mismas, preferentemente en forma aislada
incluyendo ADN, ARN, híbrido de ADN/ARN y las moléculas
relacionadas, moléculas de ácido nucleico complementarias con la
secuencia de codificación de PSCA o una parte de la misma y las que
se hibridan con el gen de PSCA o con los ácidos nucleicos que
codifican PSCA. Las moléculas de ácido nucleico particularmente
preferidas tendrán una secuencia de nucleótido sustancialmente
idéntica o complementaria con las secuencias de ADN humano o murino
expuestas en la presente memoria. Se contemplan de forma específica
el ADN genómico, el ADNc, los ribozimas y las moléculas con cadena
complementaria, así como los ácidos nucleicos basados en un eje
central alternativo o que incluyen bases alternativas, ya procedan
de fuentes naturales o sintéticas. Por ejemplo, las moléculas de la
cadena complementaria pueden ser moléculas de ARN o de otras,
incluyendo los ácidos nucleicos de péptido (APN) o las moléculas de
ácido no nucleico, tales como las derivadas de fosforotioato, que se
unen específicamente a ADN o ARN en una base de manera dependiente
del par. Un experto en la materia puede conseguir fácilmente estas
clases de moléculas de ácido nucleico utilizando las secuencias de
PSCA descritas en la presente memoria. Por comodidad, las moléculas
de ácido nucleico que codifican PSCA se denominarán en la presente
memoria moléculas de ácido nucleico que codifican PSCA, genes de
PSCA o secuencias de PSCA.
En la Fig. 1A se proporciona la secuencia de
nucleótido de un ADNc que codifica una forma alélica del PSCA
humano. En la Fig. 2 se proporciona la secuencia de nucleótidos de
un ADNc que codifica un homólogo del PSCA murino ("PSCA
murino"). También se han aislado los clones genómicos de PSCA
humano y murino, como se describe en el Ejemplo 4. Tanto los clones
genómicos humano como murino contienen tres exones que codifican
las zonas traducidas y 3' no traducidas del gen de PSCA. Se supone
que existe un cuarto exón que codifica una zona no traducida 5'
basándose en la homología de PSCA con otros elementos de las
familias de genes Ly-6 y Thy-1 (Fig.
8).
El gen de PSCA humano se cartografía en el
cromosoma 8q24.2. El antígeno 2 de las células madre humanas
(RIG-E), así como otro homólogo de
Ly-6 humano identificado recientemente, se ha
localizado también en esta zona, sugiriendo que puede existir una
gran familia de genes relacionados en este locus (Brakenhoff et
al., 1995, supra: Mao et al., 1996, Proc. Natl.
Acad. Sci. USA 93:5910-5914). De forma
fascinante, se ha descrito que el cromosoma 8q es una zona de
ganancia alélica y amplificación en una mayoría de cánceres de
próstata avanzados y recurrentes (Cher et al., 1994, Genes
Chrom. Cancer 11: 153-162).
c-myc se localiza próximo a PSCA en el cromosoma
8q24 y se han observado extracopias de c-myc (ya sea
mediante ganancia alélica o amplificación) se ha descubierto en el
68% de los tumores de próstata primarios y en el 96% de metástasis
(Jenkins et al., 1997, Cancer Res. 57:
524-531).
Las formas de realización de las moléculas de
ácido nucleico que codifican PSCA de la invención incluyen
cebadores, que permiten la amplificación específica de las
moléculas de ácido nucleico de la invención o de algunas partes
específicas de las mismas y sondas que hibridan selectiva o
específicamente a las moléculas de ácido nucleico de la invención o
a cualquiera de sus partes. Las sondas de ácido nucleico se pueden
marcar con un marcador detectable. Ejemplos de marcador detectable
incluyen, pero no se limitan a radioisótopo, un compuesto
fluorescente, un compuesto bioluminiscente, un compuesto
quimioluminiscente, un quelante metálico o un enzima. Dichas sondas
marcadas se pueden utilizar para diagnosticar la presencia de una
proteína de PSCA como medio para diagnosticar las células que
expresan una proteína de PSCA. Las tecnologías para generar sondas
de ADN y ARN son bien conocidas.
Tal como se utiliza en la presente memoria, una
molécula de ácido nucleico se dice que está "aislada" cuando
la molécula de ácido nucleico está sustancialmente separada de las
moléculas de ácido nucleico contaminantes que codifican otros
polipéptidos distintos de PSCA. Un experto en la materia puede
emplear fácilmente procedimientos de aislamiento de ácido nucleico
para obtener una molécula de ácido nucleico que codifica el PSCA
aislado.
La invención proporciona además fragmentos de
moléculas de ácido nucleico que codifican al PSCA de la presente
invención. Tal como se utiliza en la presente memoria, un fragmento
de una molécula de ácido nucleico que codifica al PSCA se refiere a
una pequeña parte de la secuencia que codifica al PSCA completo. El
tamaño del fragmento se determinará por su uso pretendido. Por
ejemplo, si el fragmento se selecciona con el fin de codificar una
parte activa de la proteína de PSCA, tales como un dominio activo,
el punto de unión al efector o el dominio de unión a GPI, entonces
el fragmento necesitará ser bastante grande para codificar
la(s) zona(s) funcional(es) de la proteína de
PSCA. Si el fragmento se ha de utilizar como sonda de ácido nucleico
o cebador en PCR, entonces se selecciona la longitud del fragmento
con el fin de obtener un número relativamente pequeño de falsos
positivos durante el sondado/cebado. Los fragmentos de PSCA humano
que son particularmente útiles como sondas de hibridación selectiva
o cebadores en PCR se pueden identificar fácilmente en la
secuencia de PSCA completa utilizando procedimientos conocidos en la
técnica. Un conjunto de cebadores de PCR que son útiles para el
análisis por RT-PCR comprenden
5'-TGCTTGCCCTGTTGATGGCAG- y
3'-CCAGAGCAGCAGGCCGAGTGCA -.
Otra clase de fragmentos de moléculas de ácido
nucleico que codifica PSCA son la secuencia de expresión de control
corriente arriba y corriente abajo de la zona de codificación del
PSCA hallada en los clones genómicos del gen de PSCA.
Específicamente, los elementos del control de expresión específicos
de la próstata se pueden identificar como 5' para la zona de
codificación de PSCA hallada en los clones genómicos del gen de
PSCA. Dichas secuencias de control de expresión son útiles en la
generación de los vectores de expresión para expresar genes de un
modo específico de la próstata. Un experto en la materia puede
utilizar fácilmente la secuencia de ADNc del PSCA descrita en la
presente memoria para aislar e identificar secuencias del PSCA
genómico y los elementos para control de la expresión hallados en
el gen de PSCA.
Las moléculas de ácido nucleico que codifican
PSCA descritas en la presente memoria permiten el aislamiento de
homólogos de PSCA, como alternativa isoformas en secciones,
variantes alélicas y formas mutantes de la proteína de PSCA, así
como sus secuencias de codificación y del gen. La fuente más
preferida de homólogos de PSCA son los organismos de mamíferos.
Por ejemplo, se puede sintetizar una parte de la
secuencia que codifica PSCA descrita en la presente memoria y
utilizar como una sonda para recuperar ADN que codifica a un
elemento de la familia PSCA de proteínas a partir de otros
organismos distintos al ser humano, variantes alélicas de la
proteína del PSCA humana descritas en la presente memoria y la
secuencia genómica que contiene el gen de PSCA. Se preparan
oligómeros que contienen aproximadamente de 18 a 20 nucleótidos
(que codifican aproximadamente un tramo de 6 a 7 aminoácidos) y se
utilizan para identificar bibliotecas genómicas de ADN o de ADNc
para obtener hibridación en condiciones restrictivas o condiciones
de restricción suficiente para eliminar un nivel indebido de falsos
positivos. En una forma de realización determinada, se utilizó ADNc
que codifica PSCA humano para aislar un ADNc completo que codifica
el homólogo de PSCA murino, tal como se describe en el Ejemplo 3 en
la presente memoria. El clon murino codifica una proteína con 70%
de identidad de aminoácidos en PSCA humano.
Además, se puede utilizar la secuencia de
aminoácidos de la proteína de PSCA humano para generar sondas de
anticuerpos para cribar bibliotecas de expresión preparadas a
partir de las células. Típicamente, se puede utilizar antisuero
policlonal procedente de mamíferos tales como conejos inmunizados
con la proteína purificada (como se describe más adelante) o
anticuerpos monoclonales para sondar una biblioteca de expresión,
preparada a partir de un organismo diana, para obtener una
secuencia de codificación apropiada para un homólogo de PSCA. La
secuencia de ADNc clonada se puede expresar como proteína de
fusión, expresada directamente utilizando sus propias secuencias de
referencia o expresada construyendo una casete de expresión
utilizando secuencias de referencia apropiadas al huésped
particular utilizado para la expresión del enzima.
Los clones genómicos que contienen genes de PSCA
se pueden obtener utilizando procedimientos de clonación molecular
bien conocidos en la técnica. En una forma de realización, se
obtuvo un clon genómico humano de aproximadamente 14 kb que
contiene 1 a 4 exones del gen de PSCA, cribando una biblioteca del
fago lambda con una sonda ADNc de PSCA, descrita de forma más
completa en el Ejemplo 4 de la presente memoria. En otra forma de
realización, se obtuvo un clon genómico de aproximadamente 10 kb
que contiene el gen de PSCA murino cribando una biblioteca de BAC
murino (cromosoma artificial bacteriano) con un ADNc de PSCA murino
(también descrito en el Ejemplo 4).
Además, se pueden preparar pares de cebadores de
oligonucleótido para utilizar en una reacción en cadena de
polimerasa (PCR) para amplificar/clonar selectivamente una molécula
de ácido nucleico que codifica al PSCA o un fragmento de la misma.
Un ciclo para desnaturalizar/hibridar/ampliar por PCR para utilizar
dichos cebadores de PCR es bien conocido en la técnica y se puede
adaptar fácilmente para utilizar en aislar otras moléculas de ácido
nucleico que codifiquen a PSCA. Se pueden identificar fácilmente
zonas del gen de PSCA humano que son particularmente muy
aconsejables para su utilización como sonda o como cebadores.
Homólogos no humanos de PSCA, variantes alélicas
naturales de PSCA y secuencias de PSCA genómicas compartirán un
alto grado de homología con las secuencias de PSCA humano descritas
en la presente memoria. En general, dichas moléculas de ácido
nucleico se hibridarán con la secuencia de PSCA humano en
condiciones restrictivas. Dichas secuencias contendrán de forma
típica, por lo menos, 70% de homología, preferentemente al menos
80%, más preferentemente al menos 90% de homología con la secuencia
de PSCA humano. "Condiciones restrictivas" son aquellas que
(1) emplean fuerza iónica baja y alta temperatura para el lavado,
por ejemplo, NaCl 0,015M/citrato de sodio 0,0015M/SDS al 0,1% a 50
EC., o (2) emplean durante la hibridación un agente de
desnaturalización tal como formamida, por ejemplo, formamida al 50%
(vol/vol) con albúmina de suero bovino al 0,1%/Ficoll al
0,1%/polivinilpirrolidona al 0,1%/tampón de fosfato sódico 50 mM a
pH 6,5 con NaCl 750 mM, citrato de sodio 75 mM a 42 EC. Otro
ejemplo consiste en la utilización de formamida al 50%, 5 x SSC
(NaCl 0,75 M, citrato de sodio 0,075 M), fosfato de sodio 50 mM (pH
6,8), pirofosfato de sodio al 0,1%, 5 x solución de Denhardt, ADN
de esperma de salmón tratado con ultrasonidos (50 Tg/ml), SDS al
0,1% y sulfato de dextrano al 10% a 42 EC., con lavados a 42 EC, en
0,2 x SSC y SDS al 0,1%. Un experto en la materia puede determinar
fácilmente y variar las condiciones de restricción de forma
apropiada para obtener una señal de hibridación clara y
detectable.
También se proporcionan moléculas de ADN
recombinante (ADNr) que contienen secuencias que codifican PSCA como
se describe en la presente memoria, o un fragmento de las mismas.
Tal como se utiliza en la presente memoria, una molécula de ADNr es
una molécula de ADN que se ha sometido a una manipulación molecular
in vitro. Los procedimientos para generar moléculas de ADNr
son bien conocidos en la técnica, por ejemplo, véase Sambrook et
al., Molecular Cloning (1989). En las moléculas de ADNr
preferidas de la presente invención, una secuencia de ADN que
codifica PSCA que codifica una proteína de PSCA o un fragmento de
PSCA, está unida operativamente a una o más secuencias de control
de expresión y/o secuencias del vector. La molécula de ADNr puede
codificar la proteína de PSCA completa o puede codificar un
fragmento de la proteína de PSCA.
La selección del vector y/o de las secuencias de
control de expresión a la que la secuencia que codifica el PSCA se
une operativamente depende directamente, como es bien conocido en
la técnica, de las propiedades funcionales deseadas, p. ej. la
expresión de la proteína y la célula huésped que se ha de
transformar. Un vector contemplado en la presente invención es al
menos capaz de dirigir la replicación o inserción en el cromosoma
del huésped y preferentemente también la expresión de la secuencia
de codificación del PSCA incluida en la molécula de ADNr.
Los elementos del control de expresión que se
utilizan para regular la expresión de una secuencia que codifica
una proteína unida operativamente son conocidos en la técnica, e
incluyen, pero no se limitan a activadores inducibles, activadores
constitutivos, señales de secreción, potenciadores, terminadores de
transcripción y otros elementos reguladores. Preferentemente, se
utiliza un activador inducible que se controla fácilmente, tal como
el que es responsable de un nutriente en el medio de las células
huésped.
En una forma de realización, el vector que
contiene una molécula de ácido nucleico que codifica PSCA incluirá
un replicón procariótico, es decir, una secuencia de ADN que tiene
capacidad para dirigir la replicación autónoma y el mantenimiento
de la molécula de ADN recombinante en el interior del cromosoma en
una célula huésped procariótica, tal como una célula huésped
bacteriana, transformada con ésta. Dichos replicones son bien
conocidos en la técnica. Además, los vectores que incluyen un
replicón procariótico pueden también incluir un gen cuya expresión
confiere un marcador detectable, como por ejemplo una resistencia
al fármaco. Los genes bacterianos típicos con resistencia al
fármaco son aquellos que confieren resistencia a la ampicilina o a
la tetraciclina.
Los vectores que incluyen un replicón
procariótico pueden además incluir un activador procariótico o
vírico capaz de dirigir la expresión (transcripción y traducción)
de la secuencia que codifica PSCA en una célula huésped bacteriana,
como por ejemplo E. coli. Un activador es un elemento de
control de expresión formado por una secuencia de ADN que permite
que tenga lugar la unión de ARN polimerasa y la transcripción. Las
secuencias de activador compatibles con los huéspedes bacterianos
están provistas típicamente en los vectores de plásmido que
contienen zonas de restricción convenientes para la inserción de un
segmento de ADN de la presente invención. Se pueden también
utilizar varios vectores víricos bien conocidos por los expertos en
la técnica, tal como, por ejemplo, numerosos vectores retrovíricos
bien conocidos.
Se pueden utilizar también vectores de expresión
compatibles con las células eucarióticas, preferentemente los
compatibles con las células de vertebrados, para las moléculas de
ADNr variantes que contienen una secuencia que codifica PSCA. Los
vectores de expresión de las células eucarióticas son bien
conocidos en la técnica y están disponibles en diversos proveedores
comerciales. Típicamente, dichos vectores se proporcionan
conteniendo zonas de restricción convenientes para la inserción del
segmento de ADN deseado. Dichos vectores típicos son PSVL y
pKSV-10 (Pharmacia), pBPV-1/pML2d
(International Biotechnologies, Inc.), pTDTI (ATCC, nº 31255), el
vector pCDM8 descrito en la presente memoria y los vectores de
expresión eucariótica similares.
Los vectores de expresión celular eucariótica
utilizados para construir las moléculas de ADNr de la presente
invención pueden incluir además un marcador seleccionable que es
eficaz en una célula eucariótica, preferentemente un marcador de
selección con resistencia al fármaco. Un marcador con resistencia al
fármaco preferido es el gen cuya expresión produce resistencia a la
neomicina, es decir, el (neo) gen de neomicin
fosfotransferasa. Southern et al., J. Mol. Anal. Genet.
(1982) 1:327-341. Por otra parte, el marcador
seleccionable puede estar presente en un plásmido independiente y
los dos vectores se introducen por cotransfección de la célula
huésped y se seleccionan para cultivar en presencia del fármaco
apropiado para el marcador seleccionable.
Según la práctica de la invención, el vector
puede ser un plásmido, cósmido o vector de fago que codifica la
molécula de ADNc expuesta anteriormente. Además, la invención
proporciona un sistema de huésped-vector que
comprende el plásmido, cósmido o vector de fago transfectado en una
célula huésped eucariótica adecuada. Ejemplos de células huésped
eucarióticas adecuadas incluyen una célula de levadura, una célula
vegetal, una célula animal, como por ejemplo una célula de
mamífero. Ejemplos de células adecuadas incluyen el LnCaP,
LAPC-4 y otras líneas celulares de cáncer de
próstata. El sistema huésped-vector es útil para la
producción de una proteína de PSCA. Por otra parte, la célula
huésped puede ser procariótica, como por ejemplo, una célula
bacteriana.
La invención proporciona además células huésped
transformadas con una molécula de ácido nucleico que codifica una
proteína de PSCA o un fragmento de la misma. La célula huésped
puede ser procariótica o eucariótica. Las células eucarióticas
útiles para la expresión de una proteína de PSCA no están
limitadas, con tal que la línea celular sea compatible con los
procedimientos de cultivo celular y compatible con la propagación
del vector de expresión y con la expresión de un gen de PSCA. Las
células huésped eucarióticas preferidas incluyen, pero no están
limitadas a, células de levadura, de insecto y de mamífero,
preferentemente células de vertebrados tales como las de una línea
celular fibroblástica de ratón, rata, mono o humana. También se
pueden utilizar las líneas celulares de cáncer de próstata, tales
como las líneas celulares LnCaP y LAPC-4. Se puede
utilizar cualquier huésped procariótico para expresar una molécula
de ADNr que codifique a PSCA. El huésped procariótico preferido es
E. coli.
La transformación de células huésped apropiadas
con la molécula de ADNr de la presente invención se realiza por
procedimientos bien conocidos que dependen típicamente del tipo de
vector utilizado y del sistema de huésped empleado. Con respecto a
la transformación de células huésped procarióticas, se emplean de
manera típica los métodos de electroporación y de tratamiento con
sales, véase, por ejemplo, Cohen et al., Proc. Acad. Sci.
USA (1972) 69:2110; y Maniatis et al., Molecular Cloning, A
Laboratory Manual, Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring
Harbor, NY (1982). Con respecto a la transformación de las células
de vertebrado con vectores que contienen ADNr, se puede emplear
típicamente la electroporación, tratamiento con lípidos catiónicos o
con sales, véase, por ejemplo, Graham et al., Virol. (1973)
52:456: Wigler et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA (1979)
76:1373-76.
Las células transformadas con éxito, es decir,
células que contienen una molécula de ADNr de la presente
invención, se pueden identificar mediante técnicas bien conocidas.
Por ejemplo, las células resultantes de la introducción de un ADNr
de la presente invención se pueden clonar para producir colonias
aisladas. Las células de estas colonias se pueden recoger, lisar y
examinar la presencia del ADNr en su contenido en ADN utilizando un
procedimiento tal como el descrito por Southern, J. Mol. Biol..
(1975) 98:503, o Berent et al., Biotech (1985) 3:208 o
las proteínas producidas a partir de la célula ensayada mediante un
procedimiento inmunológico.
La invención proporciona además procedimientos
para producir una proteína de PSCA utilizando una de las moléculas
de ácido nucleico que codifica PSCA descritas en la presente
memoria. En términos generales, la producción de una proteína de
PSCA recombinante implica típicamente las siguientes etapas.
En primer lugar, se obtiene una molécula de ácido
nucleico que codifica una proteína de PSCA o un fragmento de la
misma, tal como la molécula de ácido nucleico representada en la
Fig. 1A. La molécula de ácido nucleico que codifica PSCA se coloca
a continuación preferentemente en un enlace operable con secuencias
de control adecuadas, como se describió anteriormente, para generar
una unidad de expresión que contiene la secuencia de codificación de
PSCA. La unidad de expresión se utiliza para transformar un huésped
adecuado y el huésped transformado se cultiva en condiciones que
permitan la producción de la proteína de PSCA. Opcionalmente la
proteína de PSCA se aisla del medio o de las células: la
recuperación y purificación de la proteína puede no ser necesaria en
algunos casos en los que se pueden tolerar algunas impurezas.
Cada una de las etapas anteriores se puede
realizar de varias formas. Por ejemplo, las secuencias de
codificación deseadas se pueden obtener a partir de fragmentos
genómicos y utilizar directamente en un huésped apropiado. La
construcción de vectores de expresión que son operables en varios
huéspedes se realiza utilizando una combinación apropiada de
replicones y de secuencias de control. Las secuencias de control,
los vectores de expresión y los procedimientos de transformación
dependen del tipo de célula huésped utilizada para expresar el gen
y se expusieron con detalle al principio. Las zonas de restricción
adecuadas pueden, si no están disponibles normalmente, añadirse a
los extremos de la secuencia de codificación con el fin de
proporcionar un gen escindible para insertar en estos vectores. Un
experto en la materia puede adaptar fácilmente cualquier sistema de
huésped/expresión conocido en la técnica para utilizar con las
secuencias de codificación de PSCA para producir una proteína de
PSCA.
Otro aspecto de la invención se refiere a los
análisis y procedimientos que se pueden utilizar para identificar
ligandos de PSCA y otros agentes y constituyentes celulares que se
unen a PSCA. De forma específica, se pueden identificar los
ligandos de PSCA y otros agentes y constituyentes celulares que se
unen a PSCA por la capacidad del ligando de PSCA o de otro agente o
constituyente para unirse a PSCA y/o la capacidad para
inhibir/estimular la actividad de PSCA. Los análisis de actividad
de PSCA (p. ej. unión) utilizando una proteína de PSCA son
adecuados para su utilización en los procedimientos de cribado de
alto rendimiento.
En una forma de realización, el análisis
comprende mezclar PSCA con un agente de prueba o un extracto
celular. Después del mezclado en condiciones que permitan la
asociación de PSCA con el agente o componente del extracto, se
analiza la mezcla para determinar si el agente/componente está unido
a PSCA. Los agentes/componentes de unión se identifican como
capaces de unirse a PSCA. Por otra parte o sucesivamente, la
actividad de PSCA se puede evaluar directamente como un medio para
identificar agonistas y antagonistas de la actividad de PSCA.
Por otra parte, se pueden identificar las dianas
que se unen a una proteína de PSCA utilizando un sistema de
levadura de dos híbridos o utilizando un análisis de captura por
unión. En el sistema de levadura con dos híbridos, una unidad de
expresión que codifica una proteína de fusión construida de una
subunidad de un factor de transcripción de dos subunidades y la
proteína de PSCA se introduce y se expresa en una célula de
levadura. La célula se modifica además para contener (1) una unidad
de expresión que codifica un marcador detectable cuya expresión
requiere el factor de transcripción de dos subunidades para la
expresión y (2) una unidad de expresión que codifica una proteína de
fusión construida de la segunda subunidad del factor de
transcripción y de un segmento clonado de ADN. Si el segmento
clonado de ADN codifica una proteína que se une a la proteína de
PSCA, la expresión produce la interacción del PSCA y la proteína
codificada. Ésta lleva las dos subunidades del factor de
transcripción a la proximidad de la unión, permitiendo la
reconstrucción del factor de transcripción. Esto produce la
expresión del marcador detectable. El sistema de levadura de dos
híbridos es particularmente útil en el cribado de una biblioteca de
ADNc que codifica los segmentos para los compañeros de unión celular
de PSCA.
Las proteínas de PSCA que se pueden utilizar en
los análisis anteriores incluyen, pero no se limitan a, una
proteína de PSCA aislada, un fragmento de una proteína de PSCA, una
célula que se ha alterado para expresar una proteína de PSCA o una
fracción de una célula que se ha alterado para expresar una
proteína de PSCA. Además, la proteína de PSCA puede ser la proteína
de PSCA completa o un fragmento definido de la proteína de PSCA. Es
evidente para un experto en la técnica que con tal que se pueda
analizar la unión del agente en la proteína de PSCA, p. ej.
mediante un cambio en el peso molecular o en la actividad, se puede
utilizar el presente análisis.
El procedimiento utilizado para identificar si un
agente/componente celular se une a una proteína de PSCA estará
basado principalmente en la naturaleza de la proteína de PSCA
utilizada. Por ejemplo, se puede utilizar un análisis de retardo
del gen para determinar si un agente se une a PSCA o a un fragmento
del mismo. Por otra parte, se pueden adoptar las tecnologías de
inmunodetección y biochip para su utilización con la proteína del
PSCA. Un experto en la materia puede emplear fácilmente numerosas
técnicas conocidas en la materia para determinar si un determinado
agente se une a una proteína de PSCA.
Se puede analizar además la capacidad para
modular la actividad de una proteína de PSCA en agentes y
componentes celulares utilizando un sistema de análisis exento de
células o un sistema de análisis celular. A medida que las
actividades de la proteína de PSCA están más definidas, se puede
emplear análisis funcional basado en la actividad identificada.
Tal como se utiliza en la presente memoria, se
dice que un agente antagoniza la actividad de PSCA cuando el agente
reduce la actividad de PSCA. El agonista preferido antagonizará
selectivamente a PSCA, sin afectar ninguna otra proteína celular.
Además, el antagonista preferido reducirá la actividad de PSCA más
del 50%, más preferentemente más del 90%, aún más preferentemente
eliminando toda la actividad de PSCA.
Tal como se utiliza en la presente memoria, se
dice que un agente agoniza la actividad de PSCA cuando el agente
aumenta la actividad de PSCA. El agonista preferido agonizará
selectivamente PSCA, sin afectar ninguna otra de las proteínas
celulares. Además, el antagonista preferido incrementará la
actividad de PSCA en más del 50%, más preferentemente en más del
90%, aún más preferentemente más del doble de la actividad de
PSCA.
Los agentes que se analizan en el procedimiento
anterior se pueden seleccionar al azar o seleccionar o diseñar de
forma racional. Tal como se utiliza en la presente memoria, se dice
que un agente se selecciona al azar cuando el agente se selecciona
al azar sin considerar las secuencias específicas de la proteína de
PSCA. Un ejemplo de agentes seleccionados al azar es la utilización
de una biblioteca química o de una biblioteca combinatoria de
péptidos o de un caldo de cultivo de un extracto de organismo o de
plantas.
Tal como se utiliza en la presente memoria, se
dice que un agente se selecciona o se diseña de forma racional
cuando el agente se selecciona en una base no aleatoria que tiene
en cuenta la secuencia de la zona diana y/o su conformación en
conexión con la acción del agente. Se pueden seleccionar agentes de
forma racional o diseñar de forma racional utilizando las secuencias
del péptido que construyen la proteína de PSCA. Por ejemplo, un
agente de péptido seleccionado de forma racional puede ser un
péptido cuya secuencia de aminoácidos sea idéntica a un fragmento
de una proteína de PSCA.
Los agentes probados en los procedimientos de la
presente invención pueden ser, por ejemplo péptidos, pequeñas
moléculas y derivados de vitaminas, así como carbohidratos. Un
experto en la materia puede reconocer fácilmente que no existen
límites a la naturaleza estructural de los agentes utilizados en el
presente procedimiento de identificación. Una clase de agentes de la
presente invención son los agentes de péptidos cuyas secuencias de
aminoácidos se seleccionan basándose en la secuencia de aminoácidos
de la proteína de PSCA. Pequeños agentes de péptidos pueden servir
como inhibidores competitivos del conjunto de proteínas del
PSCA.
Los agentes de péptidos se pueden preparar
utilizando métodos de síntesis de péptido en fase sólida estándar
(o fase de solución), como es conocido en la técnica. Además, el
ADN que codifica estos péptidos se puede sintetizar utilizando
instrumentación de síntesis de oligonucleótidos disponible en el
comercio y producir de forma recombinante utilizando sistemas
estándar de producción recombinante. La producción utilizando la
síntesis de péptidos en fase sólida se necesita si se han de
incluir los aminoácidos que no codificados por genes.
Otra clase de agentes de la presente invención
son los anticuerpos inmunorreactivos con posiciones críticas de la
proteína de PSCA. Como se describió anteriormente, los anticuerpos
se obtienen por inmunización de mamíferos con péptidos, que
contienen como zonas antigénicas, aquellas partes de la proteína de
PSCA destinadas a ser dirigidas por los anticuerpos. Las zonas
críticas pueden incluir los dominios identificados en las Figuras 4
y 5. Dichos agentes se pueden utilizar en estudios de unión
competitiva para identificar agentes inhibidores de la segunda
generación.
Los extractos celulares probados en los
procedimientos de la presente invención pueden ser, por ejemplo,
extractos acuosos de células o tejidos, extractos orgánicos de
células o tejidos o fracciones celulares parcialmente purificadas.
Un experto en la materia puede reconocer fácilmente que no existen
límites a la procedencia del extracto celular utilizado en el
procedimiento de identificación de la presente invención.
Se pueden utilizar agentes que se unen a una
proteína de PSCA, tal como un anticuerpo de PSCA, para modular la
actividad de PSCA, para dirigir los agentes anticancerosos a las
células de mamífero apropiadas o para identificar agentes que
bloquean la interacción con PSCA. Las células que expresan a PSCA
pueden ser dirigidas o identificadas utilizando un agente que se
une a PSCA.
Cómo serán utilizados los agentes que se unen a
PSCA depende de la naturaleza del agente de unión a PSCA. Por
ejemplo, se puede utilizar un agente de unión a PSCA para:
administrar toxinas conjugadas, tal como una toxina de difteria,
toxina de cólera, ricino o exotoxina de pseudomonas, a una célula
que expresa a PSCA; modular la actividad de PSCA; destruir
directamente las células que expresan a PSCA; o en tamices para
identificar los agentes de unión competitivos. Por ejemplo, un
agente inhibidor de PSCA se puede utilizar para inhibir
directamente el crecimiento de las células que expresan a PSCA
mientras se puede utilizar un agente de unión a PSCA como agente de
diagnóstico.
La invención proporciona varios procedimientos
inmunoterapéuticos para tratar el cáncer de próstata, incluyendo la
terapia con anticuerpos, vacunas in vivo, y propuestas de
inmunoterapia ex vivo. En una propuesta, la invención
proporciona anticuerpos de PSCA que se pueden utilizar de forma
generalizada para tratar el cáncer de próstata. Por ejemplo, se
pueden introducir anticuerpos de PSCA no conjugados en un paciente
de modo que el anticuerpo se una al PSCA en las células del cáncer
de próstata y medie la destrucción de las células, y el tumor, por
mecanismos que pueden incluir la citolisis mediada por el
complemento, la citotoxicidad celular dependiente de los
anticuerpos, alterando la función fisiológica del PSCA y/o la
inhibición de unión al ligando o las vías de transducción de
señales. Se pueden utilizar también terapéuticamente los
anticuerpos de PSCA conjugados con agentes tóxicos tales como el
ricino para administrar el agente tóxico directamente a las células
del tumor de próstata que llevan PSCA y de este modo destruir el
tumor.
La inmunoterapia del cáncer de próstata
utilizando anticuerpos de PSCA puede seguir las instrucciones
generadas en varias propuestas que han sido empleados con éxito con
respecto a otros tipos de cáncer, incluyendo pero sin limitarse el
cáncer de colon (Arlen et al., 1998, Crit. Rev. Immunol.
18:133-138), mieloma múltiple (Ozaki et
al., 1997, Blood 90:3179-3186: Tsunenari
et al., 1997, Blood 90: 2437-2444),
cáncer gástrico (Kasprzyk et al., 1992, Cancer Res.
52: 2771-2776), linfoma de linfocitos B
(Funakoshi et al., 1996, J. Immunther. Emphasis Tumor
Immunol. 19: 93-101), leucemia (Zhong et al.,
1996, Leuk. Res. 20: 581-589), cáncer
colorectal (Moun et al.,1994, Cancer Res. 54:
6160-6166); (Velders et al, 1995, Cancer
Res. 55: 4398-4403), y cáncer de mama (Shepard
et al., 1991, J. Clin. Immunol. 11:
117-127).
La invención proporciona además vacunas
formuladas para contener una proteína de PSCA o un fragmento de la
misma. La utilización de un antígeno tumoral en una vacuna para
generar inmunidad humoral y mediada por células para su utilización
en la terapia del cáncer es bien conocida en la técnica y se ha
empleado en el cáncer de próstata utilizando PSMA humano e
inmunógenos PAP de roedores (Hodge et al., 1995, Int. J.
Cancer 63: 231-237, Fong et al., 1997,
J. Immunol. 159: 3113-3117). Dichos
procedimientos se pueden poner en práctica fácilmente empleando una
proteína de PSCA, o un fragmento de la misma o una molécula de
ácido nucleico que codifica PSCA y vectores recombinantes capaces
de expresar y presentar de forma apropiada el inmunógeno de
PSCA.
Los sistemas de administración génica víricos se
pueden utilizar, por ejemplo, para administrar una molécula de
ácido nucleico que codifica PSCA. Varios sistemas de administración
génica vírica que se pueden utilizar en la práctica de este aspecto
de la invención incluyen, pero no se limitan a, vacunas, viruela
aviar, viruela de canarios, adenovirus, virus de la gripe,
poliovirus, virus adenoasociados, lentivirus y virus sindbus
(Restifo, 1996, Curr. Opin. Immunol. 8:
658-663). Se pueden emplear también sistemas de
administración no víricos utilizando ADN desnudo que codifica una
proteína de PSCA o un fragmento de la misma introducido en el
paciente (p. ej., por vía intramuscular) para producir una
respuesta antitumoral. En una forma de realización, se puede
emplear ADNc de PSCA humano completo. En otra forma de realización,
se pueden emplear moléculas de ácido nucleico de PSCA que codifican
los epítopos específicos del linfocito T citotóxico (CTL). Se puede
determinar los epítopos de CTL utilizando algoritmos específicos
(p. ej. Epimer, Universidad Brown) para identificar péptidos en una
proteína de PSCA que son capaces de unirse óptimamente a alelos de
HLA especificados.
Se pueden emplear también varias estrategias
ex vivo. Un planteamiento implica la utilización de células
dendríticas para presentar el antígeno de PSCA al sistema
inmunitario del paciente. Las células dendríticas expresan un
coestimulador B7 de MHC de clase I y II e IL-12, y
por lo tanto son células muy especializadas que presentan al
antígeno. En el cáncer de próstata, las células dendríticas
autólogas pulsadas con péptido del antígeno de la membrana
específico de la próstata (PSMA) se están utilizando en una prueba
clínica en fase I para estimular los sistemas inmunitarios de los
pacientes de cáncer de próstata (Tjoa et al., 1996,
Prostate 28: 65-69; Murphy et al.,
1996, Prostate 29: 371-380). Las células
dendríticas se pueden utilizar para presentar los péptidos de PSCA
a los linfocitos T en el contexto de las moléculas MHC de clase I y
II. En una forma de realización, las células dendríticas autólogas
se pulsan con péptidos de PSCA capaces de unirse a moléculas de
MHC. En otra forma de realización, las células dendríticas se
pulsan con la proteína de PSCA completa. Todavía otra forma de
realización implica modificar genéticamente la sobreexpresión del
gen de PSCA en las células dendríticas utilizando varios vectores
implantadores conocidos en la técnica, como por ejemplo adenovirus
(Arthur et al., 1997, Cancer Gene Ther. 4:
17-25), retrovirus (Henderson et al., 1996,
Cancer Res. 56: 3763-3770), lentivirus,
adenovirus asociado. La transfección de ADN (Ribas et al.,
1997, Cancer Res. 57: 2865-2869), y la
transfección de ARN derivado del tumor (Ashley et al., 1997,
J. Exp. Med. 186: 1177-1182).
Se pueden emplear también anticuerpos
anti-PSCA anti-idiotípicos en una
terapia anticancerosa como vacuna para producir una respuesta
inmunitaria a las células que expresan una proteína de PSCA.
Específicamente, la generación de anticuerpos
anti-idiotípicos es bien conocida en la técnica y se
puede adaptar fácilmente para generar anticuerpos
anti-PSCA anti-idiotípicos que
simulen un epítopo en una proteína de PSCA (véase, por ejemplo,
Wagner et al., 1997, Hybridoma 16:
33-40; Foon et al., 1995, J. Clin.
Invest. 96: 334-342; Herlyn et al., 1996,
Cancer Immunol. Immunother. 43: 65-76).
Dicho anticuerpo anti-idiotípico se puede utilizar
en una terapia anti-idiotípica, como se pone en
práctica actualmente, con otros anticuerpos
anti-idiotípicos dirigidos contra antígenos
tumorales.
Se pueden emplear procedimientos de inmunización
genética para generar respuestas inmunitarias profilácticas o
humorales y celulares terapéuticas dirigidas contra células de
cáncer que expresan a PSCA. Utilizando las moléculas de ADN que
codifican PSCA descritas en la presente memoria, las construcciones
que comprenden el ADN que codifica una proteína/inmunógeno de PSCA y
las secuencias reguladoras apropiadas se pueden inyectar
directamente en el músculo o en la piel de un paciente, de modo que
las células del músculo o de la piel absorban la construcción y
expresen la proteína/inmunógeno del PSCA codificado. La
proteína/inmunógeno del PSCA se puede expresar como proteína de la
superficie celular o se puede segregar. La expresión de la
proteína/inmunógeno de PSCA produce la generación de inmunidad
profiláctica o humoral terapéutica y celular contra el cáncer de
próstata. Se pueden utilizar varias técnicas profilácticas y de
inmunización genética terapéutica conocidas en la técnica (para
estudios, véase la información y referencias publicadas en las
direcciones de internet www.genweb.com).
La invención proporciona procedimientos para
identificar células, tejidos u organismos que expresen una proteína
de PSCA o un gen de PSCA. Dichos procedimientos se pueden utilizar
para diagnosticar la presencia de células o un organismo que
exprese una proteína de PSCA in vivo o in vitro. Los
procedimientos de la presente invención son particularmente útiles
para determinar la presencia de células que medien los estados
patológicos de la próstata. Específicamente, se puede identificar la
presencia de una proteína de PSCA determinando si está expresada
una proteína de PSCA o un ácido nucleico que codifica una proteína
de PSCA. La expresión de una proteína de PSCA se puede utilizar
como medio para diagnosticar la presencia de células, tejidos o de
un organismo que exprese una proteína o un gen de PSCA.
Se puede utilizar una variedad de técnicas
inmunológicas y genéticas moleculares para determinar si una
proteína de PSCA se expresa/produce en una determinada célula o
muestra. En general, se prepara un extracto que contiene moléculas
de ácido nucleico o un extracto que contiene proteínas. Se analiza a
continuación el extracto para determinar si se produce en la célula
una proteína de PSCA o una molécula de ácido nucleico que codifica
PSCA.
Se pueden emplear varios procedimientos de
detección basados en polinucleótidos bien conocidos en la técnica
para la detección de moléculas de ácido nucleico que codifican PSCA
y para la detección de células que expresan a PSCA en una muestra
biológica. Se pueden utilizar, por ejemplo, procedimientos de
RT-PCR para ampliar selectivamente un ARNm de PSCA o
un fragmento del mismo y se pueden utilizar dichos procedimientos
para identificar células que expresen a PSCA, tal como se describe
en el Ejemplo 1 más adelante. En una determinada forma de
realización, se utiliza RT-PCR para detectar células
cancerosas de próstata micrometastásicas o células cancerosas de
próstata circulantes. Se pueden también utilizar otros varios
procedimientos de detección del tipo de amplificación, tales como,
por ejemplo, procedimientos de ADN ramificado y varios análisis de
hibridación bien conocidos que utilizan sondas de ADN o de ARN,
para la detección de polinucleótidos que codifican PSCA o de células
que expresan PSCA.
Varios procedimientos para la detección de
proteínas son bien conocidos en la técnica y se pueden emplear para
la detección de proteína de PSCA y de células que expresan a PSCA.
Para realizar una prueba de diagnóstico basada en proteínas, se
obtiene una muestra de proteína adecuada y se prepara utilizando
técnicas convencionales. Se pueden preparar muestras de proteína,
por ejemplo, simplemente hirviendo una muestra con SDS. La proteína
extraída se puede analizar a continuación para determinar la
presencia de una proteína de PSCA utilizando procedimientos
conocidos. Por ejemplo, se puede identificar la presencia de
variantes con dimensiones específicas o con carga de una proteína
utilizando la movilidad en un campo eléctrico. Por otra parte, se
pueden utilizar anticuerpos con fines de detección. Un experto en
la materia puede adaptar fácilmente procedimientos analíticos de
proteínas conocidos para determinar si una muestra contiene una
proteína de PSCA.
Por otra parte, la expresión de PSCA se puede
también utilizar en procedimientos para identificar agentes que
disminuyan el nivel de expresión del gen de PSCA. Por ejemplo, se
pueden poner en contacto células o tejidos que expresen una
proteína de PSCA con un agente de la prueba para determinar los
efectos del agente sobre la expresión de PSCA. Se pueden utilizar
agentes que activen la expresión de PSCA como agonistas de
actividad de PSCA mientras que los agentes que disminuyen la
expresión de PSCA se pueden utilizar como agonistas de actividad de
PSCA.
La invención proporciona además las secuencias de
control de expresión halladas 5' del gen de PSCA recién
identificado de forma que se pueden utilizar para generar vectores
de expresión y animales transgénicos. Específicamente, los
elementos de control de expresión de PSCA, tal como el activador de
PSCA que se puede identificar fácilmente como 5' a partir del codón
de inicio de ATG en el gen de PSCA, se puede utilizar para dirigir
la expresión de una proteína unida de forma operativa que codifica
la secuencia de ADN. Como la expresión de PSCA está confinada en
las células de la próstata, los elementos de control de expresión
son particularmente útiles para dirigir la expresión de un transgén
introducido en un tejido de manera específica. Un experto en la
materia puede utilizar fácilmente el activador del gen de PSCA y
otros elementos reguladores en los vectores de expresión utilizando
procedimientos conocidos en la técnica.
Otro aspecto de la invención proporciona
mamíferos transgénicos no humanos que comprenden ácidos nucleicos
de PSCA. Por ejemplo, en una aplicación, se pueden generar animales
carentes de PSCA no humanos utilizando procedimientos estándar
obsoletos para inactivar un homólogos de PSCA o, si dichos animales
son no viables, se pueden utilizar moléculas de cadena
complementaria homólogas de PSCA inducible para regular la
actividad/expresión del homólogo de PSCA. Por otra parte, se puede
alterar un animal de modo que contenga una molécula de ácido
nucleico que codifica un PSCA humano o una unidad de expresión de
PSCA de cadena complementaria que dirija la expresión de la
proteína de PSCA o la molécula de cadena complementaria en un
tejido de manera específica. En tales utilizaciones, se genera un
mamífero no humano, por ejemplo un ratón o una rata, en el que se
altera la expresión del gen homólogo de PSCA por inactivación o
activación y/o se sustituye por un gen de PSCA humano. Esto se puede
realizar utilizando una variedad de procedimientos conocidos en la
técnica, como por ejemplo la recombinación dirigida. Una vez
generado, el animal deficiente homólogo de PSCA, el animal que
expresa PSCA (humano o homólogo) en un tejido de manera específica
o un animal que expresa una molécula de cadena complementaria se
puede utilizar (1) identificar los procesos biológicos y patológicos
mediados por la proteína de PSCA, (2) identificar proteínas y otros
genes que interactúen con las proteínas de PSCA, (3) identificar
agentes que se puedan suministrar de forma exógena para superar una
deficiencia de la proteína de PSCA y (4) servir como pantalla
apropiada para identificar mutaciones en el gen de PSCA que
aumenten o disminuyan la actividad.
Por ejemplo, es posible generar ratones
transgénicos que expresen el PSCA que codifica el minigén humano en
un tejido de manera específica y probar el efecto de sobreexpresión
de la proteína en tejidos y células que normalmente no contienen la
proteína de PSCA. Esta estrategia se ha utilizado con éxito para
otros genes, a saber bc1-2 (Veis et al.,
Cell 1993 75:229). Dicho planteamiento se puede aplicar
fácilmente a la proteína/gen de PSCA y se puede utilizar para
dirigir la emisión de un efecto benéfico o perjudicial potencial de
las proteínas de PSCA en un tejido específico.
La invención proporciona una composición
farmacéutica que comprende una molécula de ácido nucleico de PSCA
de la invención o un vector de expresión que codifica una proteína
de PSCA o que codifica un fragmento de la misma y, opcionalmente,
un vehículo adecuado. La invención proporciona además una
composición farmacéutica que comprende un anticuerpo o un fragmento
del mismo que reconoce y se une a una proteína de PSCA. En una
forma de realización, el anticuerpo o su fragmento se conjuga o se
une a un fármaco terapéutico o a un agente citotóxico.
Los excipientes adecuados para composiciones
farmacéuticas incluyen cualquier material que cuando se combina con
el ácido nucleico u otra molécula de la invención conserva la
actividad de la molécula y no es reactivo con los sistemas
inmunitarios del paciente. Los ejemplos incluyen, pero no se limitan
a cualquier vehículo farmacéutico habitual como por ejemplo una
solución salina tamponada con fosfato, agua, emulsiones tales como
la emulsión de aceite en agua y varios tipos de agentes
humectantes. Otros vehículos pueden incluir asimismo soluciones
esterilizadas, comprimidos, incluyendo comprimidos recubiertos y
cápsulas. Típicamente dichos vehículos contienen excipientes tales
como almidón, leche, azúcar, determinados tipos de arcilla,
gelatina, ácido esteárico o sus sales, estearato de magnesio o de
calcio, talco, grasas vegetales o aceites, gomas, glicoles u otros
excipientes conocidos. Dichos vehículos pueden incluir además
esencias y aditivos para el color u otros ingredientes. Las
composiciones que comprenden dichos vehículos se formulan por los
procedimientos convencionales bien conocidos. Dichas composiciones
se pueden formular también en varias composiciones de lípidos,
tales como, por ejemplo, liposomas, así como en varias composiciones
poliméricas, tales como microesferas de polímero.
La invención proporciona también una composición
para el diagnóstico que comprende una molécula de ácido nucleico de
PSCA, una sonda que se hibrida de forma específica a una molécula
de ácido nucleico de la invención o cualquier parte de la misma, o
un anticuerpo de PSCA o un fragmento del mismo. La molécula de
ácido nucleico, la sonda o el anticuerpo, o un fragmento de los
mismos se puede marcar con un marcador detectable. Ejemplos de
marcador detectable incluyen, pero no se limitan a, un
radioisótopo, un compuesto fluorescente, un compuesto
bioluminiscente, un compuesto quimioluminiscente, un quelante
metálico o un enzima. Además, la invención proporciona una
composición para diagnóstico que comprende un par cebador específico
de PSCA capaz de amplificar secuencias que codifican PSCA
utilizando metodologías de reacción en cadena de polimerasa tal
como RT-PCR.
Xenotrasplantes LAPC-4: Se
generaron xenotrasplantes LAPC-4, tal como se
describe en Klein et al., 1997, Nature Med. 3:
402-408
RDA, análisis de Northern y
RT-PCR: El análisis representativo de
diferencia de los tumores LAPC-4 dependientes e
independientes del andrógeno se realizó como se describió
anteriormente (Braun et al., 1995, Mol. Cell. Biol.
15: 4623-4630). Se aisló ARN total utilizando
sistemas de aislamiento de ARN Ultraspec^{R} (Biotex, Houston,
TX), según cxlas instrucciones del fabricante. Se probaron filtros
de Northern con un fragmento de ADN de 660 bp correspondiente a la
secuencia de codificación y una parte de la secuencia 3' sin
traducir de PSCA o un fragmento de \sim400 bp de PSCA. Se adquirió
transferencia de tejido múltiple humano en Clontech y se probó tal
como se especifica. Para el análisis (RT)-PCR de
transcriptasa inversa, se sintetizó en primer lugar ADNc de cadena
a partir de ARN total utilizando el kit del núcleo de PCR de ARN de
GeneAmp (Perkin Elmer-Roche, Nueva Jersey). Para
RT-PCR de las transcripciones de PSCA humano, se
utilizaron cebadores 5'-tgcttgccctgttgatggcag- y
3'-ccagagcagcaggccgagtgca- para amplificar un
fragmento de \sim320 bp. La ciclación térmica se realizó en ciclos
25-25 de 95º durante 30 seg., 60º durante 30 seg. y
72º durante 1 min, seguido de extensión a 72º durante 10 min. Se
utilizaron cebadores de GAPDH (Clontech) como referencias. Para
PSCA de ratón, los cebadores utilizados fueron
5'-ttctcctgctggccacctac- y
3'-gcagctcatcccttcacaat-.
Ensayo de hibridación in situ para ARNm
de PSCA: Para la hibridación in situ de ARNm, se
linealizó plásmido pCR II recombinante (1 \mug, Invitrogen, San
Diego, CA), conteniendo el PSCA completo para generar ribosondas
marcadas con digoxigenina de las cadenas transcrita y
complementaria. La hibridación in situ se realizó en un
instrumento automático (Ventana Gen II, Ventana Medical Systems)
como se describió anteriormente (Magi-Galluzzi et
al., 1997, Lab. Invest. 76: 37-43). Se
obtuvieron muestras de próstata de una base de datos descrita
anteriormente que se habían extendido a \sim130 muestras
(Magi-Galluzzi et al., supra). Las secciones
fueron leidas y puntuadas por dos patólogos a ciegas. Las
puntuaciones de 0 a 3 se asignaron según el porcentaje de células
positivas (0=0%; 1=<25%; 2=25-50%; 3=>50%) y
la intensidad de la coloración (0=0; 1=1+; 2=2+; 3=3+). Las dos
puntuaciones se multiplicaron para dar una puntuación global de 0 a
9.
ADNc de PSCA humano: Se utilizó análisis
representativo de diferencias (RDA), técnica de hibridación
sustractiva basada en PCR, para comparar la expresión del gen entre
variantes dependientes de la hormona e independientes de la hormona
de un xenotrasplante de cáncer de próstata humano
(LAPC-4) y para aislar los ADNc regulados por
incremento en la sublinea LAPC-4 independiente del
andrógeno. Se clonaron genes múltiples, se secuenciaron y se
comprobó la expresión diferencial. Se identificó un fragmento de
660 bp (clon nº 15) que se observó que estaba muy sobreexpresado en
los tumores del xenotrasplante cuando se comparó con la próstata
normal. La comparación de la expresión de este clon con la del PSCA
en la próstata normal y los tumores del xenotrasplante sugirieron
que el clon nº15 era relativamente específico del cáncer (Fig.
9).
Los análisis de la secuencia pusieron de
manifiesto que el clon nº 15 no tenía un par exacto en la base de
datos, pero compartía 30% de homología de nucleótico con el
antígeno 2 de la célula madre, un miembro de la superfamilia
Thy-1/Ly-6 de los antígenos de la
superficie celular anclados con glucosilfosfatidilinositol (GPI).
El clon nº15 codifica una proteína de 123 aminoácidos que es
idéntica en el 30% a PSCA-2, (también denominada
RIG-E) y contiene numerosos restos de cisteína muy
conservados característicos de la familia del gen
Ly-6/Thy-1 (Fig. 3). Coherente con
su homología con una familia de proteínas ancladas por GPI, el clon
nº15 contiene tanto una secuencia con señal hidrófoba aminoterminal
y un tramo carboxi-terminal de aminoácidos
hidrófobos precedido por un grupo de pequeños aminoácidos que
definen una zona de escisión/unión para el enlace de GPI
(Udenfriend y Kodukula, 1995, Ann. Rev. Biochem. 64:
563-591). También contiene cuatro puntos de
N-glucosilación previstos. Debido a su acusada
homología con el antígeno-2 de la célula madre, el
clon nº15 se redenominó antígeno de la célula madre de la próstata
(PSCA). Se realizó a continuación el análisis RACE por PCR 5' y 3'
utilizando ADNc obtenido del xenotrasplante independiente del
antígeno LAPC-4 y se obtuvo la secuencia de
nucleótidos de ADNc completo (incluyendo la codificación y las zonas
no traducidas). La secuencia del nucleótido del PSCA humano que
codifica a ADNc completo se presenta en la Fig. 1A y la secuencia
de aminoácidos traducida se presenta en la Fig. 1B y en la Fig.
3.
La expresión de PSCA es específica de la
próstata: Se examinó la distribución del ARNm del PSCA en los
tejidos humanos normales por análisis de transferencia de Northern.
Los resultados, mostrados en la Fig. 9B, demuestran que PSCA se
expresa de forma predominante en la próstata, con un nivel inferior
de expresión presente en la placenta. Pequeñas cantidades de ARNm se
pueden detectar en el riñón y en el intestino delgado después de
exposición prolongada y aproximadamente a 1/100º del nivel
observado en el tejido de la próstata. El análisis de la reacción
en cadena de polimerasa con transcriptasa inversa
(RT-PCR) de la expresión de PSCA en tejidos normales
humanos demuestran también que la expresión de PSCA está limitada.
En un panel de tejidos normales, se detectó alto nivel de expresión
de ARNm de PSCA en la próstata, con expresión significativa
detectada en la placenta y en las amígdalas (Fig. 7A). El análisis
por RT-PCR de la expresión de ARNm de PSCA en una
variedad de líneas celulares de cáncer de próstata en
xenotrasplantes de cáncer de próstata y otras líneas celulares y la
próstata normal mostraron alto nivel de expresión limitada a la
próstata normal, xenotrasplantes de cáncer de próstata
LAPC-4 y LAPC-9 y la línea celular
A431 de cáncer de ovarios (Fig. 7B).
La principal transcripción de PSCA en la próstata
normal es \sim1kb (Fig. 9B). Se analizó la expresión de PSCA de
ratón por RT-PCR en el bazo, hígado, pulmón,
próstata, riñón y testículos del ratón. Como el PSCA humano, el
PSCA murino se expresa de forma predominante en la próstata. La
expresión se puede detectar también en el riñón en un nivel similar
al observado para la placenta en los tejidos humanos. Estos datos
indican que la expresión de PSCA es muy específica de la
próstata.
La expresión de PSCA, PSMA y PSA en las líneas
celulares del cáncer de próstata y en xenotrasplantes se comparó
mediante análisis de transferencia de Northern. Los resultados
mostrados en la Fig. 10 demuestran alto nivel de expresión
específica del cáncer de próstata tanto de PSCA como de PSMA,
mientras que la expresión de PSCA no es específica del cáncer de
próstata.
PSCA se expresa mediante un subconjunto de
células basales en la próstata normal: La próstata normal
contiene dos poblaciones de células epiteliales principales, las
células luminales secretoras y las células basales subyacentes. Se
realizaron hibridaciones in situ en secciones múltiples de
próstata normal utilizando una ribosonda de cadena complementaria
específica para PSCA para localizar su expresión. Como se muestra
en la Fig. 11, PSCA se expresa exclusivamente en un subconjunto de
células basales normales. Se observa poca a ninguna coloración en
el estroma, en las células secretoras o en los linfocitos
infiltrantes. La hibridación con ribosondas de PSCA de cadena
transcrita demostró la no coloración del fondo. La hibridación con
una sonda de cadena complementaria para GAPDH confirmó que el ARN
en todos los tipos de células estaba intacto. Debido a que las
células basales representan las células supuestas del progenitor
para las células secretoras diferenciadas terminalmente, estos
resultados sugieren que PSCA puede ser un marcador de la célula
madre/progenitora específico de la próstata (Bonkhoff et al.,
1994, Prostate 24: 114-118). Además, como
las células basales son independientes del andrógeno, la asociación
de PSCA con las células basales aumenta la posibilidad de que PSCA
pueda jugar un papel en la evolución del cáncer de próstata
independiente del andrógeno.
PSCA se sobreexpresa en las células de cáncer
de próstata: El análisis inicial comparando la expresión de
PSCA en la próstata normal y los tumores del xenotrasplante
LAPC-4 sugirieron que PSCA se sobreexpresaba en el
cáncer de próstata. Como se demuestra por los análisis de
transferencia de Northern mostrados en la Fig. 9, los tumores de
cáncer de próstata LAPC-4 expresan de forma marcada
a PSCA; sin embargo, no existe casi expresión detectable en la
próstata normal. En cambio, la expresión de PSCA se detecta
claramente en la próstata normal, a niveles 2 a 3 veces los
observados en los tumores LAPC-4. Por lo tanto, la
expresión de PSCA en el cáncer de próstata parece ser la inversa de
la que se observa con PSCA. Aunque PSCA se expresa de forma más
marcada en el tejido normal que en de próstata maligna, PSCA se
expresa mucho más en el cáncer de próstata.
Para confirmar la especificidad para la próstata
de la expresión de PSCA, se analizó por hibridación de ARNm in
situ la expresión de PSCA en muestras de cáncer de próstata
embebidas en parafina. Las muestras se obtuvieron de tumores
primarios extraídos por prostatectomía radical o transuretraectomía
en todos los casos excepto uno. Se sondaron todas las muestras
tanto con una construcción de cadena transcrita como de cadena
complementaria con el fin de comprobar la coloración del fondo. Se
asignaron a las secciones una puntuación compuesta tal como se
describe en Materiales y Procedimientos, indicando una puntuación de
6 a 9 expresión marcada y una puntuación de 4 significa expresión
moderada. 102/126 (81%) de los cánceres fueron coloreados
intensamente por PSCA, mientras otros 9/126 (7%) presentaban
coloración moderada (Fig. 11B y 11C). La neoplasia intraepitelial
prostática en alto grado, la supuesta lesión del precursor del
cáncer de próstata invasivo, se coloreó muy positivo por PSCA en el
82% (97/118) de las muestras (Fig. 3b) (Yang et al., 1997,
Am. J. Path.150: 693-703). Las glándulas
normales colorearon consecuentemente más débil que las glándulas
malignas (Fig. 11B). Se obtuvieron nueve muestras de pacientes
tratados antes de la cirugía con terapia de ablación de la hormona.
Siete de nueve (78%) de los cánceres independientes del andrógeno
supuestamente residuales sobreexpresaron PSCA, un porcentaje similar
al observado en los cánceres no tratados. Debido a dicho gran
porcentaje de muestras que expresaron ARNm de PSCA, ninguna
correlación estadística se podría realizar entre la expresión de
PSCA y las características patológicas, tal como una etapa y el
grado del tumor. Estos resultados sugieren que la sobreexpresión de
ARNm de PSCA es una característica común del cáncer de próstata
dependiente e independiente del andrógeno.
PSCA se expresa en las líneas celulares del
cáncer de próstata negativas del receptor del andrógeno: Aunque
el PSCA se clonó inicialmente utilizando hibridación sustractiva,
el análisis de transferencia de Northern, demostró una marcada
expresión de PSCA tanto en los tumores de xenotrasplante de
LAPC-4 dependientes del andrógeno como
independientes del andrógeno (Fig. 9). Además, la expresión de PSCA
se detectó en todos los xenotrasplantes de cáncer de próstata y las
líneas celulares probadas, incluyendo la línea celular
LAPC-4 y el xenotrasplante, el xenotrasplante de
LAPC-9 y la línea celular LnCaP (todas dependientes
del andrógeno) así como en la sublinea de xenotrasplante AI
LAPC-4, el xenotrasplante LAPC-3,
las líneas celulares PC-3 y DU-145,
la sublinea AI LnCaP y la línea celular MatLyLu (todas
independientes del andrógeno).
Se detectó también la expresión del PSCA en las
líneas celulares PC3 y DU145 del cáncer de próstata negativo para
el receptor andrógeno, independiente del andrógeno mediante el
análisis de reacción en cadena de polimerasa con transcriptasa
inversa. Estos datos sugieren que se puede expresar PSCA en
ausencia del receptor del andrógeno funcional.
Anticuerpos policlonales e
inmunoprecipitaciones: Se generó antisuero policlonal de conejo
frente al péptido sintético -TARIRAVGLLTVISK- y se purificó por
afinidad usando una proteína de fusión
PSCA-glutatión S transferasa. Las células 293T se
transfectaron de forma transitoria con pCADN II (Invitrogen, San
Diego, CA) vectores de expresión que contienen PSCA, CD59, E25 o
vector solo por precipitación con fosfato de calcio. La
inmunoprecipitación se realizó como se describió anteriormente
(Harlow y Lane, 1988, Antibodies: A Laboratory Manual, (Cold
Spring Harbor Press)). En resumen, las células se marcaron con 500
uCi de marcador trans35S (ICN, Irvine, CA) durante seis horas. Los
lisados celulares y el medio acondicionado se incubaron con 1 \mug
de anticuerpo anti-PSCA de conejo purificado y 20
\mul de proteína A sefarosa CL-4B (Pharmacia
Biotech, Suecia) durante dos horas. Para la desglucosilación, se
trataron los inmunoprecipitados toda la noche a 37º con 1\mu de
N-glucosidasa F (Boehringer Mannheim) o 0,1 u de
neuraminidasa (Sigma, St. Louis, MO) durante 1 hora seguido por
toda la noche en 2,5 mU de O-glucosidasa (Boehringer
Mannheim).
Citometría de flujo: Para los análisis de
citometría de flujo de la expresión de la superficie celular de
PSCA, se colorearon las suspensiones celulares individuales con 2
\mug/ml de anticuerpo anti-PSCA purificado y una
dilución 1:500 de IgG anti-conejo marcada con
isotiocianato de fluoresceína (FITC) (Jackson Laboratories, West
Grove, PA). Los datos se adquirieron en una FACScan (Becton
Dickinson) y se analizaron utilizando un programa informático LYSIS
II. Las muestras de referencia se colorearon con anticuerpo
secundario solo. Se analizó el enlace glucosililfosfatidil inositol
por digestión de 2 x 10^{6} células con 0,5 unidades de
fosfolipasa C específica de fosfatidilinositol
(PI-PLC, Boehringer Mannheim) durante 90 min a 37ºC.
Las células se analizaron antes y después de la digestión por
ecografía FACS o inmunotransferencia.
PSCA es una glucoproteína anclada a GPI
expresada en la superficie celular: La secuencia de aminoácidos
de PSCA deducida predice que PSCA está muy glucosilado y anclado a
la superficie celular a través de un mecanismo GPI. Para probar
estas predicciones se produjo un anticuerpo policlonado purificado
por afinidad obtenido contra un único péptido de PSCA (véase
Materiales y Procedimientos). Este péptido no contiene puntos de
glucosilación y se predijo, basándose en la comparación con las
tres estructuras dimensionales de CD59 (otro homólogo de PSCA
anclado a GPI), para permanecer en una parte expuesta de la
proteína madura (Kiefer et al., 1994, Biochem. 33:
4471-4482). El reconocimiento de PSCA por el
anticuerpo purificado por afinidad se demostró por análisis de
inmunotransferencia e inmunoprecipitación de los extractos de las
células 293T transfectadas con PSCA y una proteína de fusión de
GST-PSCA. El anticuerpo policlonal inmunoprecipita
predominantemente una banda de 24 kd de PSCA transfectado, pero no
células transfectadas bien simuladas (Fig. 12A). Tres bandas más
pequeñas están también presentes, siendo la más pequeña de \sim10
kd. Se trató el inmunoprecipitado con glucosidasas específicas de N
y O para determinar si estas bandas representaban formas
glucosiladas de PSCA. N-glucosidasa F desglucosiló
PSCA, mientras que O-glucosidasa no tuvo efecto
(Fig. 12A). Algunas proteínas ancladas a GPI se conocen porque
tienen tanto formas unidas a la membrana como segregadas (Fritz y
Lowe, 1996, Am. J. Physiol. 270: G176-G183).
La Fig. 12B indica que algo de PSCA se segrega en el sistema que
sobreexpresa a 293T. La forma segregada de PSCA migra a un peso
molecular inferior al de la forma asociada a la superficie celular,
reflejando quizás la ausencia del enlace covalente con GPI. Este
resultado puede reflejar el alto nivel de expresión en la línea
celular 293T y necesita ser confirmado en las líneas celulares de
cáncer de próstata e in vivo.
Se utilizó el análisis para selección de células
activadas fluorescentes (FACS) para localizar la expresión de PSCA
en la superficie celular. Células 293T transfectadas simuladas no
permeabilizadas, células 293T que expresan a PSCA y células
LAPC-4 se colorearon con anticuerpo purificado por
afinidad o anticuerpo secundario solo. La Fig. 12C muestra la
expresión de la superficie celular de PSCA en células 293T
transfectadas por PSCA y LAPC-4, pero no en las
células transfectadas simuladas. Para confirmar que esta expresión
de la superficie celular está mediada por un enlace covalente con
GPI, se trataron las células con fosfolipasa C específica para GPI
(PLC). La liberación de PSCA de la superficie celular por PLC se
indicó por una reducción log mayor de uno en intensidad de
fluorescencia. La recuperación de PSCA en el medio acondicionado
después de la digestión se confirmó también por inmunotransferencia.
La especificidad de la digestión de fosfolipasa C para las
proteínas ancladas a GPI se confirmó realizando el mismo
experimento en las células 293T transfectadas con el antígeno CD59
unido a GPI o la proteína E25a de transmembrana no unida a GPI
(Deleersnijder et al., 1996, J. Biol. Chem 271:
19475-19482). La digestión de PLC redujo la
expresión de la superficie celular de CD59 en el mismo grado que
PSCA pero no tuvo ningún efecto sobre E25. Estos resultados apoyan
la predicción de que PSCA es una proteína de la superficie celular
anclada a GPI, glucosilada.
Se utilizó ADNc de PSCA humano para buscar la
base de datos de EST murino con el fin de identificar homólogos
para experimentos transgénicos y eliminatorios o parciales. Un EST
obtenido a partir de ratón fetal y otro a partir de riñón neonatal
fueron 70% idénticos al ADNc humano tanto en el nivel del
nucleótido como de los aminoácidos. La homología entre los clones de
ratón y el PSCA humano incluía zonas de divergencia entre el PSCA y
sus homólogos anclados a GPI, indicando que estos clones
probablemente representaban al homólogo de ratón de PSCA. La
alineación de estos EST y la extensión 5' utilizando
RACE-PCR proporció la secuencia de codificación
completa (Fig. 2).
Clonación genómica: Se obtuvieron clones
del fago lambda que contienen el gen de PSCA humano cribando una
biblioteca genómica humana (Stratagene) con una sonda de ADNs de
PSCA humano (Sambrook et al., 1989, Molecular Cloning
(Cold Spring Harbor)). Los clones de BAC (cromosoma artificial
bacteriano) que contienen el gen de PSCA murino se obtuvieron
cribando una biblioteca de BAC murino (Genome Systems, St. Louis,
MO) con una sonda de ADNc de PSCA murino. Se subclonaron un
fragmento Not I humano de 14 kd y un fragmento Eco RI murino de 10
kb en pBluescript (Stratagene), se secuenciaron y se realizó la
cartografía de restricción.
Cromatografía del cromosoma por hibridación de
fluorescencia in situ : El análisis cromosómico de
fluorescencia in situ (FISH) se realizó como se describió
anteriormente utilizando clones de fago lambda humano solapantes
(Rowley et al., 1990, Proc. Natl. Acad. Sci.
USA 87: 9358-9362).
Estructura del gen de PSCA: Se obtuvieron
los clones genómicos humanos y murinos de aproximadamente 14 kb y
10 kb respectivamente y se realizó la cartografía de restricción.
Una representación esquemática de las estructuras del gen de PSCA y
Ly-6/Thy-1 humanos y murinos se
muestra en la Fig. 8. Tanto los clones genómicos humanos como
murinos contienen tres exones que codifican las zonas traducidas y
no traducidas 3' del gen de PSCA. Se supone que existe un cuarto
exón que codifica una zona 5' no traducida basándose en la homología
de PSCA con otros miembros de las familias de los genes
Ly-6 y Thy-1 (Fig. 8).
Mapas génicos de PSCA humano para el cromosoma
8q24.2: El análisis de transferencia Southern del ADN genómico
de LAPC-4 puso de manifiesto que PSCA está
codificado por una sola copia del gen. Otros miembros de la familia
del gen Ly-6 contienen cuatro exones, incluyendo un
primer exón que codifica una zona 5' no traducida y tres exones
adicionales que codifican las zonas traducidas y no traducidas 3'.
Se obtuvieron clones genómicos del PSCA humano o murino que
contienen todos menos el supuesto primer exón 5' cribando
bibliotecas del fago lambda. Los clones de PSCA de ratón y humano
tenían una organización genómica similar. Se utilizó clon humano
para localizar PSCA por análisis de hibridación por fluorescencia
in situ. La hibridación conjunta de los clones del fago
lambda con PSCA humano solapante produjo el marcado específico
únicamente del cromosoma 8 (Fig. 13). Noventa y siete por ciento de
las señales detectadas se localizaron en el cromosoma 8q24, del que
el 87% eran específicas del cromosoma 8q24.2. Estos resultados
demuestran que PSCA está localizado en el cromosoma 8, banda
q24.2.
Se utilizó inmunógeno de proteína de fusión
GST-PSCA para producir anticuerpos en ratones
utilizando metodología estándar de generación de anticuerpos
monoclonales. En resumen, la secuencia de codificación de PSCA
correspondiente a los aminoácidos 18 a 98 de la secuencia de
aminoácidos de PSCA humano mostrada en la Fig. 1B se amplificó por
PCR utilizando el par cebador:
5'-GGGAGAATTCATGGCACTGCCCTGCTGTGCTAC
3'-GGAGAATTCCTAATGGGCCCCGCTGGCGTT
La secuencia de PSCA amplificada se clonó en
pGEX-2T (Pharmacia), se utilizó para transformar
E. coli y se aisló la proteína de fusión.
Se realizó el análisis citométrico de flujo de la
expresión de PSCA de la superficie celular en las células del
xenotrasplante de cáncer de próstata de ratón
LAPC-9, la línea celular LAPC-4 de
cáncer de próstata o las células epiteliales de próstata normales
(Clonetics) utilizando Mab 3E6 y 1G8 y el suero policlonal de ratón
descrito en el Ejemplo 2. Se analizaron 25.000 células por muestra
después de la coloración con una dilución 1 a 10 de Mab 1G8, 3E6 o
suero policlonal de ratón, seguido de una dilución 1 a 100 de un
anticuerpo secundario anti-ratón de cabra marcado
con FITC. Se determinó la fluorescencia de fondo (referencia) por
incubación de las muestras solamente con el anticuerpo
secundario.
Se realizó la cartografía del epítopo de los
anticuerpos monoclonales anti-PSCA por análisis de
transferencia de Western de las proteínas de fusión
GST-PSCA. En resumen, se separaron 1 \mug de
proteína de fusión de GST-PSCA (aminoácidos 18 a
98) o una proteína de la zona aminoácido terminal de
GST-PSCA (aminoácidos N-terminales
2 a 50), una proteína de la zona media de GST-PSCA
(aminoácidos de medio de GST 46 a 109) o una proteína de la zona
carboxil terminal de GST (aminoácidos 85 a 123
C-terminal de GST) en un gel al 12% de
SDS-PAGE y se transfirieron a nitrocelulosa. Se
sondó la membrana con una dilución 1 a 250 de cultivo sobrenadante
del tejido concentrado de hibridomas de anticuerpo monoclonal 1G8 o
3E6 y a continuación con un anticuerpo secundario marcado por
peroxidasa y se visualizó por aumento de quimioluminiscencia.
Se seleccionaron cuatro clones de hibridoma y se
evaluaron los sobrenadantes del cultivo de tejido por ELISA, FACS,
transferencia Western e inmunoprecipitación. Estos análisis
indicaron que dos de los clones producen Mab, se denominaron 3E6 y
1G8, que reconocen consecuentemente a PSCA. En la Fig. 14 se
presentan los análisis de expresión de la superficie celular de la
expresión de PSCA en células cancerosas y epiteliales de próstata
normal por citometría de flujo utilizando Mab 3E6 y 1G8 y el
anticuerpo policlonal descrito en el Ejemplo 2.
Los Mab 3E6 y 1G8 de PSCA eran epítopos
cartografiados por análisis de transferencia Western de proteínas
de fusión de GST-PSCA. Los resultados se presentan
en la Fig. 15 e indican que estos Mab reconocen diferentes epítopos
en PSCA. MAb 3E6 reconoce un epítopo en la zona
carboxi-terminal de la proteína, mientras que Mab
1G8 reconoce un epítopo amino-terminal (Fig.
15).
Estos datos proporcionan la cartografía del
epítopo de los anticuerpos monoclonales
anti-PSCA.
Los anticuerpos monoclonales 1G8, 2H5, 3C5 y 4A10
reconocen un epítopo que reside en la zona
amino-terminal de la proteína de PSCA y el
anticuerpo monoclonal 3E6 reconoce un epítopo en la zona
carboxil-terminal de la proteína. Las proteínas de
fusión de GST-PSCA que codifican la zona
amino-terminal de la proteína PSCA (aminoácidos 2 a
50 N-terminales), la zona media (aminoácidos 46 a
109 medios) o la zona carboxil terminal (aminoácidos
C-terminales 85 a 123) se utilizaron en un ELISA
para identificar el epítopo reconocido por 5 anticuerpos
anti-PSCA monoclonales. 10 ng de la proteína de
fusión indicada cubiertos en pocillos de una placa de
microvaloración se incubaron con una dilución 1:250 de sobrenadantes
de cultivo de tejido concentrado de hibridomas 1G8 ó 3E6 o con
diluciones 1:10 de sobrenadantes procedentes de los hibridomas 2H5,
3C5 ó 4A10. La unión de los anticuerpos monoclonales se detectó por
incubación con una dilución 1:4.000 de anticuerpo secundario
marcado con peroxidasa y se reveló con
3,3',5,5'-tetrametilbencidina base. Se determinaron
las densidades ópticas de los pocillos a una longitud de onda de
450 nm. Los datos de los anticuerpos 1G8 y 3E6 representan la media
\pm SD de las determinaciones por triplicado y los datos para
2H5, 3C5 y 4A10 son las medias \pm el intervalo de las
determinaciones por duplicado. La unión más fuerte de los
anticuerpos monoclonales a las diversas proteínas de fusión está
indicada en negrita. Los resultados están en la Tabla 1.
1G8 | 3E6 | 2H5 | 3C5 | 4A10 | |
N-terminal | 1,262\pm0,202 | 0,147\pm0,014 | 0,803\pm0,033 | 2,230\pm0,064 | 1,859\pm0,071 |
Medio | 0,588\pm0,066 | 0,124\pm0,007 | 0,006\pm0,010 | 0,002\pm0,001 | 0,009\pm0,002 |
C-terminal | 0,088\pm0,025 | >4,00 | 0,010\pm0,010 | 0,066\pm0,060 | 0,006\pm0,003 |
Los anticuerpos monoclonales 1G8, 2H5, 3C5 y 4A10
reconocen un epítopo que reside en la zona
amino-terminal de la proteína de PSCA y el
anticuerpo monoclonal 3E6 reconoce un epítopo en la zona
carboxil-terminal de la proteína. Las proteínas de
fusión de GST-PSCA que codifican la zona
amino-terminal de la proteína PSCA (aminoácidos 2 a
50 N-terminales), la zona media (aminoácidos 46 a
109 medios) o la zona carboxil terminal (aminoácidos
C-terminales 85 a 123) se utilizaron en un ELISA
para identificar el epítopo reconocido por 5 anticuerpos
anti-PSCA monoclonales. 10 ng de la proteína de
fusión indicada cubiertos en pocillos de una placa de
microvaloración se incubaron con una dilución 1:250 de sobrenadantes
de cultivo de tejido concentrado de hibridomas 1G8 ó 3E6 o con
diluciones 1:10 de sobrenadantes procedentes de los hibridomas 2H5,
3C5 ó 4A10. La unión de los anticuerpos monoclonales se detectó por
incubación con una dilución 1:4.000 de anticuerpo secundario
marcado con peroxidasa y se reveló con
3,3',5,5'-tetrametilbencidina base. Se determinaron
las densidades ópticas de los pocillos a una longitud de onda de
450 nm. Los datos de los anticuerpos 1G8 y 3E6 representan la media
\pm SD de las determinaciones por triplicado y los datos para
2H5, 3C5 y 4A10 son las medias \pm el intervalo de las
determinaciones por duplicado. La unión más fuerte de los
anticuerpos monoclonales a las diversas proteínas de fusión está
indicada en negrita. Los resultados se presentan en la Tabla 2.
1G8 | 3E6 | 2H5 | 3C5 | 4A10 | |
N-terminal | 1,262\pm0,202 | 0,147\pm0,014 | 0,803\pm0,033 | 2,230\pm0,064 | 1,859\pm0,071 |
Medio | 0,588\pm0,066 | 0,124\pm0,007 | 0,006\pm0,010 | 0,002\pm0,001 | 0,009\pm0,002 |
C-terminal | 0,088\pm0,025 | >4,00 | 0,010\pm0,010 | 0,066\pm0,060 | 0,006\pm0,003 |
La presente invención no está limitada en su
alcance por las formas de realización expuestas en la presente
memoria, que están destinadas a ilustraciones exclusivas de
aspectos individuales de la invención, y cualquiera que sea
funcionalmente equivalente estará comprendida dentro del alcance de
la invención. Diversas modificaciones respecto a los modelos y
procedimientos de la invención, además de las descritas en la
presente memoria, resultarán evidentes para los expertos en la
materia a partir de la descripción y enseñanzas anteriores y se
pretende igualmente que estén comprendidas dentro del alcance de la
invención.
Claims (37)
1. Anticuerpo anti-PSCA o un
fragmento inmunológicamente activo del mismo que se une al domino
extracelular de una proteína del antígeno de las células madre de
la próstata (PSCA), en el que la proteína de PSCA tiene la secuencia
de aminoácidos mostrada en la Figura 1B ó 2 o las variantes
alélicas de la misma que tienen las propiedades de PSCA.
2. Anticuerpo anti-PSCA o el
fragmento inmunológicamente activo según la reivindicación 1, que
se une a un fragmento de péptido del antígeno de las células madre
de la próstata que tiene la secuencia de aminoácidos TARI
RAVGLLTVISK.
RAVGLLTVISK.
3. Anticuerpo anti-PSCA o el
fragmento inmunológicamente activo según la reivindicación 1, que
comprende un antígeno que se une al dominio que está dirigido a un
fragmento de péptido del antígeno de las células madre de la
próstata que tiene la secuencia de aminoácidos VDDSQDYYVGKK.
4. Anticuerpo anti-PSCA o el
fragmento inmunológicamente activo según la reivindicación 1, que
se une al antígeno natural de las células madre de la próstata o a
variantes alélicas del mismo que tienen las propiedades de PSCA
expresadas en la superficie de una célula.
5. Anticuerpo anti-PSCA según
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, que es un anticuerpo
policlonal.
6. Anticuerpo anti-PSCA según
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, que es un anticuerpo
monoclonal.
7. Anticuerpo anti-PSCA según
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, que es un anticuerpo
híbrido.
8. Anticuerpo anti-PSCA o el
fragmento inmunológicamente activo según cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 7, que está marcado con el fin de producir
directa o indirectamente una señal detectable con un compuesto
seleccionado del grupo que consta de un radiomarcador, un enzima,
un cromóforo y un fluorescente.
9. Anticuerpo anti-PSCA o el
fragmento inmunológicamente activo según cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 8, para su utilización como producto
farmacéutico.
10. Fragmento inmunológicamente activo según
cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, 8 y 9, que se selecciona
del grupo constituido por los fragmentos F(ab),
F(ab') y F(ab')2.
11. Inmunoconjugado que comprende el anticuerpo
anti-PSCA o el fragmento inmunológicamente activo
según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, unido a un agente
terapéutico.
12. Inmunoconjugado según la reivindicación 11,
en el que el agente terapéutico es un agente citotóxico.
13. Inmunoconjugado según la reivindicación 12,
en el que el agente citotóxico se selecciona de un grupo que consta
de ricino, doxorrubicina, daunorrubicina, taxol, bromuro de etidio,
mitomicina, etoposido, tenoposido, vincristina, vinblastina,
colchicina, dihidroxiantracindiona, actinomicina D, toxina de la
difteria, exotoxina A de Pseudomonas (PE), PE40, abrina,
glucocorticoide y radioisótopos.
14. Inmunoconjugado según cualquiera de las
reivindicaciones 11 a 13, que está marcado con el fin de producir
directa o indirectamente una señal detectable con un compuesto
seleccionado del grupo que consta de un radiomarcador, un enzima,
un cromóforo y un fluorescente.
15. Inmunoconjugado según cualquiera de las
reivindicaciones 12 a 13, que inhibe el crecimiento de una célula
que expresa el antígeno de las células madre de la próstata
(PSCA).
16. Composición farmacéutica que comprende el
anticuerpo anti-PSCA o el fragmento
inmunológicamente activo según cualquiera de las reivindicaciones 1
a 10 o el inmunoconjugado según cualquiera de las reivindicaciones
11 a 15 y un vehículo adecuado.
17. Composición farmacéutica según la
reivindicación 16, en la que el vehículo es una solución salina
tamponada con fosfato, agua, emulsión de aceite en agua agente
humectante, solución esterilizada, excipientes, almidón, leche,
azúcar, arcilla, gelatina, ácido esteárico, estearato de magnesio,
estearato de calcio, talco, grasa vegetal, aceite vegetal, gomas,
glicol, esencia o aditivo colorante.
18. Composición farmacéutica según la
reivindicación 16, que está formulada como un comprimido,
comprimido recubierto, cápsula, liposoma o una microesfera
polimérica.
19. Utilización del anticuerpo
anti-PSCA o de un fragmento inmunológicamente
activo según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 o del
inmunoconjugado según la reivindicación 14 para detectar la
presencia del antígeno de las células madre de la próstata en una
muestra.
20. Utilización del anticuerpo
anti-PSCA o de un fragmento inmunológicamente
activo según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 o del
inmunoconjugado según la reivindicación 14, para preparar una
composición adecuada para diagnóstico para detectar la presencia
del antígeno de las células madre de la próstata en un
paciente.
21. Utilización del anticuerpo del antígeno
anti-próstata de las células madre (PSCA) o del
fragmento inmunológicamente activo según cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 10 o el inmunoconjugado según la reivindicación
14, para preparar una composición adecuada para diagnóstico
destinada a detectar la presencia de la proteína del antígeno de
las células madre de la próstata (PSCA) en una muestra.
22. Utilización del anticuerpo del antígeno
anti-próstata de las células madre (PSCA) o del
fragmento inmunológicamente activo según cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 10 o del inmunoconjugado de la reivindicación
14, para preparar una composición adecuada para diagnóstico
destinada a detectar una célula o tejido canceroso que exprese la
proteína de PSCA en un paciente.
23. Utilización del anticuerpo del antígeno
anti-próstata de las células madre (PSCA) o del
fragmento inmunológicamente activo según cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 10 o del inmunoconjugado de la reivindicación
14, para preparar una composición adecuada para diagnóstico
destinada a detectar el cáncer de próstata en un paciente.
24. Utilización del anticuerpo del antígeno
anti-próstata de las células madre (PSCA) o del
fragmento inmunológicamente activo según cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 10 o del inmunoconjugado de la reivindicación
14, para preparar una composición adecuada para diagnóstico
destinada a diagnosticar una célula o tejido canceroso que exprese
la proteína de PSCA en un paciente.
25. Utilización del anticuerpo del antígeno
anti-próstata de las células madre (PSCA) o de un
fragmento inmunológicamente activo según cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 10 o del inmunoconjugado según cualquiera de
las reivindicaciones 12, 13 y 15 para preparar una composición
farmacéutica adecuada para destruir de forma selectiva una célula
que exprese el antígeno de las células madre de la próstata en un
paciente.
26. Utilización del anticuerpo
anti-PSCA o del fragmento inmunológicamente activo
o del inmunoconjugado según la reivindicación 19, en la que detectar
la presencia del antígeno de las células madre de la próstata en
una muestra que comprende poner en contacto la muestra con el
anticuerpo anti-PSCA o con el fragmento
inmunológicamente activo según cualquiera de las reivindicaciones 1
a 10 o con el inmunoconjugado de la reivindicación 14, y detectar
la unión del anticuerpo o del fragmento inmunológicamente activo o
del inmunoconjugado con la proteína de PSCA en la muestra.
27. Utilización del anticuerpo
anti-PSCA o de un fragmento inmunológicamente
activo o del inmunoconjugado según la reivindicación 26, en la que
la detección comprende (a) poner en contacto la muestra con el
anticuerpo anti-PSCA o con el fragmento
inmunológicamente activo o con el inmunoconjugado que es capaz de
formar un complejo con la proteína del antígeno de las células madre
de la próstata (PSCA) en la muestra; y (b) determinar si se forma
de este modo algún complejo, siendo el complejo indicador de la
presencia de la proteína del antígeno de las células madre de la
próstata (PSCA) en la muestra.
28. Utilización del anticuerpo
anti-PSCA o de un fragmento inmunológicamente
activo según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10 o el
inmunoconjugado según la reivindicación 14, para preparar una
composición farmacéutica adecuada para el seguimiento del curso del
cáncer de próstata en un paciente, en la que el seguimiento del
curso del cáncer de próstata en el paciente comprende determinar
cualitativamente en una primera muestra del paciente la cantidad de
una proteína del antígeno de las células madre de la próstata (PSCA)
utilizando el anticuerpo anti-PSCA o el fragmento
inmunológicamente activo según cualquiera de las reivindicaciones 1
a 10 o el inmunoconjugado según la reivindicación 14 y comparar la
cantidad determinada de este modo con la cantidad de proteína de
PSCA presente en una segunda muestra del paciente, en la que la
primera y segunda muestras se obtienen del pacientes en diferentes
puntos de tiempo, siendo indicativa una diferencia de las
cantidades de proteína de PSCA en la primera y segunda muestra del
curso del cáncer.
29. Anticuerpo anti-PSCA o el
fragmento inmunológicamente activo según la reivindicación 4 ó 9 o
el inmunoconjugado según la reivindicación 15, en el que la célula
es una célula de la próstata, una célula cancerosa de próstata, una
célula de placenta, una célula cancerosa de ovario o una célula de
amígdalas.
30. Utilización del anticuerpo
anti-próstata del antígeno de las células madre
(PSCA) o de un fragmento inmunológicamente activo según la
reivindicación 25, en la que la célula que expresa al antígeno de
las células madre de la próstata es una célula de la próstata, una
célula cancerosa de próstata, una célula de placenta, una célula
cancerosa de ovario o una célula de amígdalas.
31. Utilización del anticuerpo
anti-próstata del antígeno de las células madre
(PSCA) o de un fragmento inmunológicamente activo o del
inmunoconjugado según la reivindicación 22 ó 24, en la que la
célula o tejido canceroso que expresan el antígeno de las células
madre de la próstata es una célula cancerosa de próstata o una
célula cancerosa de ovario.
32. Utilización del anticuerpo del antígeno
anti-próstata de las células madre (PSCA) o de un
fragmento inmunológicamente activo o del inmunoconjugado según
cualquiera de las reivindicaciones 19, 21, 26, 27 ó 28, en la que la
muestra, la primera muestra o la segunda muestra es un tejido, una
célula o un fluido biológico.
33. Utilización del anticuerpo
anti-próstata del antígeno de las células madre
(PSCA) o de un fragmento inmunológicamente activo o del
inmunoconjugado según la reivindicación 32, en la que el tejido
procede de próstata, de cáncer de próstata, de placenta, de cáncer
de ovario o de amígdalas.
34. Utilización del anticuerpo
anti-próstata del antígeno de las células madre
(PSCA) o de un fragmento inmunológicamente activo o del
inmunoconjugado según la reivindicación 32, en la que el fluido
biológico es orina o suero sanguíneo.
35. Utilización de una proteína del antígeno de
las células madre de la próstata (PSCA) para preparar una vacuna
para la terapia del cáncer de próstata.
36. Anticuerpo anti-PSCA
anti-idiotípico que se une al anticuerpo
anti-PSCA o a un fragmento inmunológicamente activo
según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 10, o se une a los
inmunoconjugados según cualquiera de las reivindicaciones 11 a
15.
37. Utilización de un anticuerpo
anti-PSCA anti-idiotípico según la
reivindicación 36, para preparar una vacuna adecuada para la terapia
del cáncer de próstata.
Applications Claiming Priority (6)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US81427997A | 1997-03-10 | 1997-03-10 | |
US814279 | 1997-03-10 | ||
US7114198P | 1998-01-12 | 1998-01-12 | |
US71141P | 1998-01-12 | ||
US7467598P | 1998-02-13 | 1998-02-13 | |
US74675P | 1998-02-13 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2221982T3 true ES2221982T3 (es) | 2005-01-16 |
Family
ID=27371828
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES98911548T Expired - Lifetime ES2221982T3 (es) | 1997-03-10 | 1998-03-10 | Antigeno de celulas madre de la prostata (psca). |
Country Status (10)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US6267960B1 (es) |
EP (3) | EP1514876B1 (es) |
JP (3) | JP4404381B2 (es) |
AT (1) | ATE268340T1 (es) |
AU (1) | AU739407C (es) |
CA (1) | CA2281877C (es) |
DE (1) | DE69824287T2 (es) |
ES (1) | ES2221982T3 (es) |
NZ (1) | NZ337413A (es) |
WO (1) | WO1998040403A1 (es) |
Families Citing this family (97)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US6541212B2 (en) * | 1997-03-10 | 2003-04-01 | The Regents Of The University Of California | Methods for detecting prostate stem cell antigen protein |
US6261791B1 (en) * | 1997-03-10 | 2001-07-17 | The Regents Of The University Of California | Method for diagnosing cancer using specific PSCA antibodies |
US20080318254A9 (en) * | 1997-03-10 | 2008-12-25 | The Regents Of The University Of California | PSCA antibodies and hybridomas producing them |
AU771026B2 (en) * | 1998-03-10 | 2004-03-11 | Regents Of The University Of California, The | PSCA: prostate stem cell antigen and uses thereof |
AU2004200093B8 (en) * | 1997-03-10 | 2008-05-29 | The Regents Of The University Of California | "PSCA: Prostate Stem Cell Antigen and uses thereof" |
US6890749B2 (en) * | 1997-05-15 | 2005-05-10 | Abbott Laboratories | Reagents and methods useful for detecting diseases of the prostate |
DK2182064T3 (da) | 1998-09-30 | 2012-12-17 | Agensys Inc | Gen udtrykt i prostatakræft |
US6824780B1 (en) * | 1999-10-29 | 2004-11-30 | Genentech, Inc. | Anti-tumor antibody compositions and methods of use |
EP1226177B1 (en) * | 1999-10-29 | 2008-07-09 | Genentech, Inc. | Anti-prostate stem cell antigen (psca) antibody compositions and methods of use |
US9012141B2 (en) | 2000-03-27 | 2015-04-21 | Advaxis, Inc. | Compositions and methods comprising KLK3 of FOLH1 antigen |
US6632620B1 (en) | 2000-06-22 | 2003-10-14 | Andrew N. Makarovskiy | Compositions for identification and isolation of stem cells |
DK2319524T3 (da) * | 2003-05-30 | 2013-11-11 | Agensys Inc | Varianter af prostatastamcelleantigen (PSCA) og undersekvenser deraf |
US7541442B2 (en) | 2003-05-30 | 2009-06-02 | Agensys, Inc. | Antibodies and related molecules that bind to PSCA proteins |
US7595379B2 (en) | 2003-05-30 | 2009-09-29 | Agensys, Inc. | Antibodies and related molecules that bind to PSCA proteins |
US7834163B2 (en) | 2003-06-26 | 2010-11-16 | Exonhit Therapeutics S.A. | Prostate specific genes and the use thereof as targets for prostate cancer therapy |
PT2489364E (pt) | 2003-11-06 | 2015-04-16 | Seattle Genetics Inc | Compostos de monometilvalina conjugados com anticorpos |
PL1753871T3 (pl) * | 2004-05-28 | 2016-01-29 | Agensys Inc | Przeciwciała i powiązane cząsteczki, które wiążą się z antygenem komórek macierzystych prostaty (PSCA) |
KR101282396B1 (ko) * | 2004-05-28 | 2013-07-04 | 어젠시스 인코포레이티드 | Psca 단백질에 결합하는 암 진단용 항체 |
EP2286844A3 (en) | 2004-06-01 | 2012-08-22 | Genentech, Inc. | Antibody-drug conjugates and methods |
US7713693B1 (en) | 2004-09-01 | 2010-05-11 | University Of Louisiana At Monroe | Human cancer cell specific gene transcript |
ES2579805T3 (es) | 2004-09-23 | 2016-08-16 | Genentech, Inc. | Anticuerpos y conjugados modificados por ingeniería genética con cisteína |
US20100111856A1 (en) | 2004-09-23 | 2010-05-06 | Herman Gill | Zirconium-radiolabeled, cysteine engineered antibody conjugates |
CN101223191B (zh) * | 2005-04-14 | 2012-09-05 | 阿根西斯公司 | 与psca蛋白结合的抗体和相关分子 |
AU2006237616B9 (en) * | 2005-04-14 | 2012-12-06 | Agensys, Inc. | Antibodies and related molecules that bind to PSCA proteins |
US8088908B2 (en) * | 2005-05-10 | 2012-01-03 | City Of Hope | Humanized anti-prostate stem cell antigen monoclonal antibody |
WO2007035690A2 (en) | 2005-09-19 | 2007-03-29 | Veridex, Llc | Methods for diagnosing pancreatic cancer |
WO2007086932A2 (en) * | 2006-01-13 | 2007-08-02 | The Johns Hopkins University | Prostate stem cell antigen vaccines and uses thereof |
CA2646329C (en) | 2006-03-20 | 2018-07-03 | The Regents Of The University Of California | Engineered anti-prostate stem cell antigen (psca) antibodies for cancer targeting |
CA2698343C (en) | 2007-09-04 | 2018-06-12 | The Regents Of The University Of California | High affinity anti-prostate stem cell antigen (psca) antibodies for cancer targeting and detection |
WO2011031870A1 (en) | 2009-09-09 | 2011-03-17 | Centrose, Llc | Extracellular targeted drug conjugates |
MA34277B1 (fr) | 2010-04-15 | 2013-06-01 | Spirogen Developments Sarl | Pyrrolobenzodiazépines et conjugués de celles-ci |
MX336540B (es) | 2010-06-08 | 2016-01-22 | Genentech Inc | Conjugados y anticuerpos manipulados geneticamente con cisteina. |
CN103313990B (zh) | 2010-11-17 | 2016-07-20 | 基因泰克公司 | 丙氨酰美登醇抗体偶联物 |
KR101992502B1 (ko) | 2011-05-12 | 2019-06-24 | 제넨테크, 인크. | 프레임워크 시그너처 펩티드를 사용하여 동물 샘플에서 치료 항체를 검출하기 위한 다중 반응 모니터링 lc-ms/ms 방법 |
DE102011118022B4 (de) * | 2011-06-30 | 2018-01-18 | Gemoab Monoclonals Gmbh | Antikörper gegen das Prostata-spezifische Stammzellenantigen und dessen Verwendung |
ES2556584T3 (es) | 2011-10-14 | 2016-01-19 | Medimmune Limited | Pirrolobenzodiazepinas y conjugados de las mismas |
WO2013130093A1 (en) | 2012-03-02 | 2013-09-06 | Genentech, Inc. | Biomarkers for treatment with anti-tubulin chemotherapeutic compounds |
WO2014057074A1 (en) | 2012-10-12 | 2014-04-17 | Spirogen Sàrl | Pyrrolobenzodiazepines and conjugates thereof |
PL2906298T3 (pl) | 2012-10-12 | 2019-04-30 | Adc Therapeutics Sa | Koniugaty pirolobenzodiazepina - przeciwciało |
ES2680153T3 (es) | 2012-10-12 | 2018-09-04 | Adc Therapeutics Sa | Conjugados de anticuerpos anti-PSMA-pirrolobenzodiazepinas |
PT2906251T (pt) | 2012-10-12 | 2017-12-04 | Medimmune Ltd | Conjugados de pirrolobenzodiazepina-anticorpo anti-cd22 |
WO2014057120A1 (en) | 2012-10-12 | 2014-04-17 | Adc Therapeutics Sàrl | Pyrrolobenzodiazepine-antibody conjugates |
LT2906253T (lt) | 2012-10-12 | 2018-10-10 | Adc Therapeutics Sa | Pirolobenzodiazepino-anti-psma antikūno konjugatas |
DK2906296T3 (en) | 2012-10-12 | 2018-05-22 | Adc Therapeutics Sa | Pyrrolobenzodiazepine-antibody conjugates |
CN110627797A (zh) | 2012-12-21 | 2019-12-31 | 麦迪穆有限责任公司 | 用于治疗增殖性和自身免疫疾病的非对称吡咯并苯并二氮杂卓二聚物 |
EA031585B1 (ru) | 2012-12-21 | 2019-01-31 | Медимьюн Лимитед | Пирролобензодиазепины и их конъюгаты |
EA027910B1 (ru) | 2013-03-13 | 2017-09-29 | Медимьюн Лимитед | Пирролобензодиазепины и их конъюгаты |
CN105142674B (zh) | 2013-03-13 | 2018-11-13 | 麦迪穆有限责任公司 | 吡咯并苯并二氮杂卓和其结合物 |
CN105209077B (zh) | 2013-03-13 | 2019-06-11 | 麦迪穆有限责任公司 | 吡咯并苯并二氮杂卓以及其结合物 |
CN105636612B (zh) | 2013-08-12 | 2020-01-14 | 基因泰克公司 | 抗体-药物缀合物及使用和治疗方法 |
EP3054983B1 (en) | 2013-10-11 | 2019-03-20 | Medimmune Limited | Pyrrolobenzodiazepine-antibody conjugates |
GB201317982D0 (en) | 2013-10-11 | 2013-11-27 | Spirogen Sarl | Pyrrolobenzodiazepines and conjugates thereof |
WO2015052534A1 (en) | 2013-10-11 | 2015-04-16 | Spirogen Sàrl | Pyrrolobenzodiazepine-antibody conjugates |
EP3054986B1 (en) | 2013-10-11 | 2019-03-20 | Medimmune Limited | Pyrrolobenzodiazepine-antibody conjugates |
CN107106700B (zh) | 2013-12-16 | 2020-10-30 | 基因泰克公司 | 肽模拟化合物及其抗体-药物缀合物 |
BR112016013258A2 (pt) | 2013-12-16 | 2018-01-16 | Genentech Inc | composto conjugado anticorpo-droga, composição farmacêutica, método para tratar câncer e kit |
CA2928952A1 (en) | 2013-12-16 | 2015-06-25 | Genentech, Inc. | Peptidomimetic compounds and antibody-drug conjugates thereof |
EP3193940A1 (en) | 2014-09-10 | 2017-07-26 | Medimmune Limited | Pyrrolobenzodiazepines and conjugates thereof |
GB201416112D0 (en) | 2014-09-12 | 2014-10-29 | Medimmune Ltd | Pyrrolobenzodiazepines and conjugates thereof |
TW201625688A (zh) | 2014-09-12 | 2016-07-16 | 建南德克公司 | 經半胱胺酸改造之抗體及接合物 |
WO2016040825A1 (en) | 2014-09-12 | 2016-03-17 | Genentech, Inc. | Anthracycline disulfide intermediates, antibody-drug conjugates and methods |
CN107073136A (zh) | 2014-09-17 | 2017-08-18 | 健泰科生物技术公司 | 吡咯并苯并二氮杂卓及其抗体二硫化物偶联物 |
KR20170101895A (ko) | 2014-11-25 | 2017-09-06 | 에이디씨 테라퓨틱스 에스에이 | 피롤로벤조디아제핀-항체 접합체 |
CA2969689A1 (en) | 2014-12-03 | 2016-06-09 | Genentech, Inc. | Quaternary amine compounds and antibody-drug conjugates thereof |
GB201506411D0 (en) | 2015-04-15 | 2015-05-27 | Bergenbio As | Humanized anti-axl antibodies |
GB201506402D0 (en) | 2015-04-15 | 2015-05-27 | Berkel Patricius H C Van And Howard Philip W | Site-specific antibody-drug conjugates |
MA43345A (fr) | 2015-10-02 | 2018-08-08 | Hoffmann La Roche | Conjugués anticorps-médicaments de pyrrolobenzodiazépine et méthodes d'utilisation |
MA43354A (fr) | 2015-10-16 | 2018-08-22 | Genentech Inc | Conjugués médicamenteux à pont disulfure encombré |
MA45326A (fr) | 2015-10-20 | 2018-08-29 | Genentech Inc | Conjugués calichéamicine-anticorps-médicament et procédés d'utilisation |
GB201601431D0 (en) | 2016-01-26 | 2016-03-09 | Medimmune Ltd | Pyrrolobenzodiazepines |
GB201602356D0 (en) | 2016-02-10 | 2016-03-23 | Medimmune Ltd | Pyrrolobenzodiazepine Conjugates |
GB201602359D0 (en) | 2016-02-10 | 2016-03-23 | Medimmune Ltd | Pyrrolobenzodiazepine Conjugates |
CN108700598A (zh) | 2016-03-25 | 2018-10-23 | 豪夫迈·罗氏有限公司 | 多路总抗体和抗体缀合的药物量化测定法 |
GB201607478D0 (en) | 2016-04-29 | 2016-06-15 | Medimmune Ltd | Pyrrolobenzodiazepine Conjugates |
WO2017201449A1 (en) | 2016-05-20 | 2017-11-23 | Genentech, Inc. | Protac antibody conjugates and methods of use |
CN109313200B (zh) | 2016-05-27 | 2022-10-04 | 豪夫迈·罗氏有限公司 | 用于表征位点特异性抗体-药物缀合物的生物分析性方法 |
CN109476648B (zh) | 2016-06-06 | 2022-09-13 | 豪夫迈·罗氏有限公司 | 司维司群抗体-药物缀合物和使用方法 |
WO2018031662A1 (en) | 2016-08-11 | 2018-02-15 | Genentech, Inc. | Pyrrolobenzodiazepine prodrugs and antibody conjugates thereof |
CN110139674B (zh) | 2016-10-05 | 2023-05-16 | 豪夫迈·罗氏有限公司 | 制备抗体药物缀合物的方法 |
GB201617466D0 (en) | 2016-10-14 | 2016-11-30 | Medimmune Ltd | Pyrrolobenzodiazepine conjugates |
CA3047683C (en) | 2017-02-08 | 2020-03-10 | Adc Therapeutics Sa | Pyrrolobenzodiazepine-antibody conjugates |
GB201702031D0 (en) | 2017-02-08 | 2017-03-22 | Medlmmune Ltd | Pyrrolobenzodiazepine-antibody conjugates |
AU2018255876B2 (en) | 2017-04-18 | 2020-04-30 | Medimmune Limited | Pyrrolobenzodiazepine conjugates |
US20200129637A1 (en) | 2017-04-20 | 2020-04-30 | Adc Therapeutics Sa | Combination therapy with an anti-axl antibody-drug conjugate |
UA127900C2 (uk) | 2017-06-14 | 2024-02-07 | Ейдісі Терапьютікс Са | Схема дозування для введення adc до cd19 |
EP3668874B1 (en) | 2017-08-18 | 2021-12-22 | Medimmune Limited | Pyrrolobenzodiazepine conjugates |
AU2018337815A1 (en) | 2017-09-20 | 2020-03-12 | Ph Pharma Co., Ltd. | Thailanstatin analogs |
GB201803342D0 (en) | 2018-03-01 | 2018-04-18 | Medimmune Ltd | Methods |
GB201806022D0 (en) | 2018-04-12 | 2018-05-30 | Medimmune Ltd | Pyrrolobenzodiazepines and conjugates thereof |
GB201814281D0 (en) | 2018-09-03 | 2018-10-17 | Femtogenix Ltd | Cytotoxic agents |
CN113056287A (zh) | 2018-10-24 | 2021-06-29 | 豪夫迈·罗氏有限公司 | 缀合的化学降解诱导剂及使用方法 |
EP3894427A1 (en) | 2018-12-10 | 2021-10-20 | Genentech, Inc. | Photocrosslinking peptides for site specific conjugation to fc-containing proteins |
GB201901197D0 (en) | 2019-01-29 | 2019-03-20 | Femtogenix Ltd | G-A Crosslinking cytotoxic agents |
BR112021018260A2 (pt) | 2019-03-15 | 2021-11-23 | Medimmune Ltd | Dímeros de azetidobenzodiazepina e conjugados compreendendo-os para uso no tratamento de câncer |
GB2597532A (en) | 2020-07-28 | 2022-02-02 | Femtogenix Ltd | Cytotoxic compounds |
TW202432187A (zh) | 2022-12-23 | 2024-08-16 | 美商建南德克公司 | 小腦蛋白降解劑結合物及其用途 |
WO2024220546A2 (en) | 2023-04-17 | 2024-10-24 | Peak Bio, Inc. | Antibodies and antibody-drug conjugates and methods of use and synthetic processes and intermediates |
Family Cites Families (5)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
EP0228243B1 (en) * | 1985-12-17 | 1992-03-25 | Eastern Virginia Medical Authority | Monoclonal antibodies having binding specificity to human prostate tumor-associated antigens and methods for employing the same |
WO1996040210A1 (en) * | 1995-06-07 | 1996-12-19 | Imclone Systems Incorporated | Antibody and antibody fragments for inhibiting the growth of tumors |
US5856136A (en) * | 1996-07-03 | 1999-01-05 | Incyte Pharmaceuticals, Inc. | Human stem cell antigens |
US6890749B2 (en) * | 1997-05-15 | 2005-05-10 | Abbott Laboratories | Reagents and methods useful for detecting diseases of the prostate |
WO1998051824A1 (en) * | 1997-05-15 | 1998-11-19 | Abbott Laboratories | Reagents and methods useful for detecting disease of the urinary tract |
-
1998
- 1998-03-10 AT AT98911548T patent/ATE268340T1/de active
- 1998-03-10 US US09/038,261 patent/US6267960B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-03-10 WO PCT/US1998/004665 patent/WO1998040403A1/en active IP Right Grant
- 1998-03-10 EP EP04012820.9A patent/EP1514876B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-03-10 EP EP10009651.0A patent/EP2343085B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-03-10 JP JP53971398A patent/JP4404381B2/ja not_active Expired - Lifetime
- 1998-03-10 NZ NZ337413A patent/NZ337413A/xx not_active IP Right Cessation
- 1998-03-10 AU AU65481/98A patent/AU739407C/en not_active Expired
- 1998-03-10 DE DE69824287T patent/DE69824287T2/de not_active Expired - Lifetime
- 1998-03-10 CA CA002281877A patent/CA2281877C/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-03-10 ES ES98911548T patent/ES2221982T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1998-03-10 EP EP98911548A patent/EP0981541B1/en not_active Expired - Lifetime
-
2007
- 2007-12-19 JP JP2007328082A patent/JP4615007B2/ja not_active Expired - Lifetime
-
2009
- 2009-11-09 JP JP2009256004A patent/JP2010029209A/ja not_active Withdrawn
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
WO1998040403A1 (en) | 1998-09-17 |
JP4404381B2 (ja) | 2010-01-27 |
DE69824287T2 (de) | 2005-06-16 |
AU739407B2 (en) | 2001-10-11 |
EP1514876A3 (en) | 2007-06-20 |
JP2010029209A (ja) | 2010-02-12 |
EP2343085B1 (en) | 2014-12-10 |
EP0981541A4 (en) | 2000-03-29 |
EP1514876B1 (en) | 2013-05-08 |
JP4615007B2 (ja) | 2011-01-19 |
EP1514876A2 (en) | 2005-03-16 |
DE69824287D1 (de) | 2004-07-08 |
JP2008133287A (ja) | 2008-06-12 |
EP0981541B1 (en) | 2004-06-02 |
EP0981541A1 (en) | 2000-03-01 |
EP2343085A3 (en) | 2011-10-26 |
EP2343085A2 (en) | 2011-07-13 |
CA2281877C (en) | 2010-01-05 |
AU739407C (en) | 2002-08-08 |
US6267960B1 (en) | 2001-07-31 |
NZ337413A (en) | 2003-02-28 |
CA2281877A1 (en) | 1998-09-17 |
ATE268340T1 (de) | 2004-06-15 |
JP2002511740A (ja) | 2002-04-16 |
AU6548198A (en) | 1998-09-29 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2221982T3 (es) | Antigeno de celulas madre de la prostata (psca). | |
ES2320606T3 (es) | Psca:antigeno de celula madre prostatica y sus utilizaciones. | |
US6258939B1 (en) | PSCA antibodies and hybridomas producing them | |
US6541212B2 (en) | Methods for detecting prostate stem cell antigen protein | |
US20050026229A1 (en) | PSCA antibodies and hybridomas producing them | |
US6261789B1 (en) | Methods for detecting the presence of a PSCA protein using PSCA antibodies | |
ES2240192T3 (es) | Diagnostico y terapia de cancer usando moleculas relacionadas con sgp28. | |
AU771026B2 (en) | PSCA: prostate stem cell antigen and uses thereof | |
AU766669B2 (en) | PSCA: prostate stem cell antigen | |
AU2004200093B8 (en) | "PSCA: Prostate Stem Cell Antigen and uses thereof" | |
CA2566516C (en) | Psca: prostate stem cell antigen and uses thereof | |
NZ516660A (en) | PSCA: Prostate stem cell antigen for diagnosis and treatment of prostate cancer |