Skip to main content
El trabajo de Jenny Abura, Die westgotenzeitlichen Kapitelle von Toledo (Spanien), se ocupa da la sistematización de los capiteles hispanovisigodos en la ciudad de Toledo. Un trabajo sumamente complejo del que se había ocupado... more
El trabajo de Jenny Abura, Die westgotenzeitlichen Kapitelle von Toledo (Spanien), se ocupa da la sistematización de los capiteles hispanovisigodos en la ciudad de Toledo. Un trabajo sumamente complejo del que se había ocupado parcialmente
Emilio Camps Cazorla y Helmut Schlunk en obras generales y de manera específica sobre la Península Ibérica, Domínguez Perela y Sabine Noack-Haley, con planteamientos claramente contrapuestos. La autora alemana se ha ocupado del problema
historiográfico y ha realizado un exhaustivo catálogo cronocultural del foco más importante a nivel peninsular para este período.
El trabajo de Jorge Morín de Pablos, Estudio histórico-arqueológicos de los nichos y placas-nicho de época visigoda en la Península Ibérica: origen, funcionalidad e iconografía, aborda la problemática de la serie de los nichos y... more
El trabajo de Jorge Morín de Pablos, Estudio histórico-arqueológicos de los nichos y placas-nicho de época visigoda en la Península Ibérica: origen, funcionalidad e iconografía, aborda la problemática de la serie de los nichos y placas-nicho en la
Península Ibérica, en el catálogo los ejemplares de la Sedes Regia constituyen uno de los focos peninsulares más interesantes. En las iglesias visigodas, el nicho se presenta como el punto culminante de una programación iconográfica sumamente
elaborada y concebida en sentido ascendente. Su origen inmediato hay que buscarlo en el mundo bizantino, dentro del esquema general de la “arquitectura de poder” de
las construcciones aúlicas tardorromanas. Estas consideraciones, unidas a la conservación de algunos ejemplares in situ permiten defender la idea de su ubicación en el fondo de las iglesias visigóticas, presidiendo el santuario y en relación directa con
las mesas de altar: El análisis interno de los ejemplares revela, además, la influencia del arquetipo simbólico del Templo de Jerusalén, cuyos elementos ideológicos se han visto reelaborados desde una óptica eminentemente cristológica, y en la que
se puede vislumbrar una creciente presencia de la lectura del Apocalipsis pareja a la influencia que este libro sagrado tuvo en el desarrollo de la liturgia de la época.
El trabajo de Jacobo Fernández del Cerro, Aproximación al conocimiento de la Edad del Bronce en la cuenca media del Tajo. El Cerro del Bú, se ocupa de uno de los primeros paisajes que se puede reconocer en el área cigarralera y que marca... more
El trabajo de Jacobo Fernández del Cerro, Aproximación al conocimiento de la Edad del Bronce en la cuenca media del Tajo. El Cerro del Bú, se ocupa de uno de los primeros paisajes que se puede reconocer en el área cigarralera y que marca ya, sin duda,
la importancia y el desarrollo urbano que alcanzará la ciudad en época protohistórica e histórica. Además, el autor se ha ocupado, en una labor ingente, de recuperar los diferentes trabajos arqueológicos que se habían realizado en el yacimiento más importante de la zona, el Cerro del Bú. Sistematiza todas las intervenciones antiguas, las contextualiza con el nuevo desarrollo de la disciplina en el marco de los paisajes culturales haciendo
una aproximación a la génesis de éstos en la Prehistoria Reciente, más concretamente en la Edad del Bronce.
La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa toledana del Quinientos: el cigarral del Cardenal Quiroga, aborda la génesis de uno de los paisajes toledanos por excelencia, el cigarralero, del que apenas existían estudios rigurosos... more
La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa toledana del Quinientos: el cigarral del Cardenal Quiroga, aborda la génesis de uno de los paisajes toledanos por excelencia, el cigarralero, del que apenas existían estudios rigurosos y profundos. El
trabajo se centra en el cigarral del arzobispo de Toledo Gaspar de Quiroga, la Quinta de Mirabel. Este proceso que pertenece a una monumentalización del paisaje cigarralero por parte de las elites urbanas de la ciudad, tanto civiles como religiosas. El trabajo no
sólo aborda este proceso de cambios en el paisaje, sino que analiza de forma minuciosa la mentalidad de Gaspar de Quiroga y como ésta se desarrolla en la propiedad que va a construir en la Quinta de Mirabel, tanto el conjunto de edificaciones erigidas, como en los programas iconográficos que las decoran, religiosas y laicas.
El volumen de Luis A. Ruiz Casero, Los combates al Sur del Tajo. Un enfoque patrimonial a un escenario de la Guerra Civil, se ocupa de uno de los últimos paisajes generados en el área cigarralera, un paisaje efímero que se constituye con... more
El volumen de Luis A. Ruiz Casero, Los combates al Sur del Tajo. Un enfoque patrimonial a un escenario de la Guerra Civil, se ocupa de uno de los últimos paisajes generados en el área cigarralera, un paisaje efímero que se constituye con
motivo de la guerra civil española entre los años 1936-1939. El estudio descubre un escenario de conflicto bélico, que se genera después del episodio del Alcázar, y que supone la creación de diferentes frentes consecutivos, algo insólito en el panorama de
la guerra civil española. El trabajo redescubre un escenario que había pasado desapercibido para la totalidad de los historiadores que se habían ocupado del tema.
Como sucede en buena parte de las ciudades modernas sobrepuestas a antiguos núcleos urbanos, el estudio de la topografía histórica de la ciudad de Toledo presenta una gran complejidad, ya que el espacio de la ciudad actual ha estado... more
Como sucede en buena parte de las ciudades modernas sobrepuestas a antiguos núcleos urbanos, el estudio de la topografía histórica de la ciudad de Toledo presenta una gran complejidad, ya que el espacio de la ciudad actual ha estado ocupado ininterrumpidamente desde hace más de 3.500 años. Desde hace siglos, los historiadores toledanos se han preguntado sobre el origen remoto de su ciudad y han abordado diferentes aspectos de la urbe a lo largo de su dilatada historia desde la primera vez que aparece en las fuentes en época carpetana. La ciudad de Toledo se asienta sobre un núcleo granítico bordeado por el curso del río Tajo. Este conjunto, como señaló el geógrafo Alfonso Rey Pastor en 1928 muestra la imagen de una meseta elevada sobre una amplia base. Sobre ese espacio de más de 100 hectáreas se extenderá la ciudad desde época prerromana hasta prácticamente nuestros días, en que el crecimiento demográfico ha hecho que la población se haya desparramado por las llanuras circundantes. Este núcleo primitivo está rodeado en sus tres cuartas partes por el cinturón rocoso que conforma la otra orilla del Tajo; un terreno escarpado donde se destacan las siluetas de algunos promontorios, como el Cerro del Bú, cuya ocupación parece remontarse al periodo del Bronce antiguo. El espacio restante, el terreno que mira hacia la comarca de La Sagra, un auténtico ”istmo”, que constituyó la zona de expansión natural fuera del recinto amurallado, dando lugar en la zona comprendida entre la Puerta de Bisagra y la calle del Cristo de la Luz, a una suave pendiente que ha sido utilizada a través de los siglos como camino natural de acceso a la ciudad.
El Toledo visigodo visto a través de sus restos materiales Hablar en nuestros días del Toledo visigodo, ciudad de la que poco menos que nada ha quedado en pie, puede antojarse casi como una empresa irrealizable, como algo... more
El Toledo visigodo visto a través de sus restos materiales

Hablar en nuestros días del Toledo visigodo, ciudad de la que poco menos que nada ha quedado en pie, puede antojarse casi como una empresa irrealizable, como algo inaprensible por desconocido. Sin embargo, a lo largo de los siglos la imagen de la sede regia toledana no ha dejado de constituir un referente de la historia peninsular. Por un lado, al nombrar al Toledo visigodo inmediatamente viene a nuestra memoria la imagen de la capital del que fuera más esplendoroso reino bárbaro de Occidente después de la caída de Roma, y se hace inevitable recordar con ella el elenco de hombres ilustres cuyas vidas y obras se hallan indisolublemente ligadas a la antigua regia sedes visigoda. Reyes con aureola de leyenda, como los enérgicos Leovigildo y Chindasvinto, o de probada piedad exaltada durante siglos por la Iglesia, como Recaredo y Sisebuto; obispos, como los santos Eugenio, Ildefonso o Julián, de talento y cultura sin igual entre los de su época, modelos de devoción y elocuencia; incluso sucesos que no han dejado de alimentar las leyendas fundacionales de un reino a través de su historia, tales como la decalvación de Wamba o la osadía de Rodrigo entrando en la Casa de los Reyes que fue causa de la “pérdida de España”, mito sobre el que se construyó nuestra historia medieval y que puede considerarse el verdadero pecado original de la excepcionalidad medieval española. Personajes y episodios, sin duda, que han despertado a menudo el interés y la curiosidad de historiadores o literatos de todos los tiempos, pero que aparecen ante nosotros desprovistos de su entorno material, huérfanos de toda escenografía sobre la que desplegar a los protagonistas de esta fascinante historia.
En efecto, como se ha dicho, a la hora de materializar todo lo que nos es acreditado por las crónicas del Toledo visigodo nuestro conocimiento no pasa más allá de un amplio catálogo de piezas sueltas desperdigadas por diferentes construcciones y museos de la capital. No es, pues, mucho lo que conocemos de la edilicia de la antigua sede regia, ni por supuesto sobre el urbanismo de la capital del reino godo. Hoy por hoy no se conserva en pie ninguna construcción en Toledo que pueda adscribirse al periodo visigodo, ya que durante la Edad Media la ciudad no dejó de levantarse sobre los cimientos de las construcciones de épocas pretéritas. Los templos más significativos del periodo visigodo (la catedral, la basílica pretoriense de los
Santos Apóstoles Pedro y Pablo o la basílica martirial de Santa Leocadia) nos son prácticamente desconocidos, tanto en alzado como en planta, y todo lo que se sabe de ellos parte de conjeturas más o menos bien fundamentadas. Ni siquiera sabemos con exactitud cómo era el palacio de sus reyes ni dónde se hallaba situado, si en la parte alta de la ciudad o en la Vega Baja. Con todo, no han faltado intentos de relacionar diferentes piezas toledanas con la construcción a la que pertenecieron, como los excelentes trabajos de I. Velázquez y G. Ripoll acerca del propio Toledo, o los de Luis Balmaseda a propósito de los restos escultóricos conservados en esta ciudad o de las cercanas fundaciones de Guarrazar, San Pedro de la Mata y Arisgotas.
No obstante estas meritorias tentativas de reconstruir el pasado de la regia sedes visigoda, continúa siendo un problema grave no sólo nuestro desconocimiento en este campo de la arqueología visigoda en Toledo, sino el continuo aumento de material de esta época proporcionado por las diferentes excavaciones que se han venido sucediendo en su solar a lo largo de los últimos años. Así, al rico repertorio de piezas con decoración escultórica de la urbe toledana conocido ya de antiguo se ha unido en las dos últimas décadas, gracias a la realización de los Inventarios Arqueológicos, un gran número de restos decorativos procedentes de antiguas edificaciones de época visigoda. En realidad, nuestro estudio no pretende solucionar esta compleja cuestión, problema que atañe en primer lugar a sus excavadores, sino proporcionar un primer acercamiento al problema para fijar el contexto general del arte toledano de época visigoda en dos vertientes que consideramos primordiales: precisar una aproximación a la configuración urbana de la ciudad entre los siglos VI-VIII a través de la dispersión de los restos encontrados hasta la fecha, por un lado, y, por otro, realizar la clasificación del material artístico en grandes series temáticas que permitan una aproximación a lo que fue el arte visigodo toledano actualizando las aportaciones en este campo de los autores que nos han precedido.
Así, pues, siguiendo este propósito, hemos querido estructurar el presente trabajo en dos partes claramente diferenciadas. En primer lugar, nos hemos ocupado del estudio de la escultura decorativa como medio de conocimiento de la topografía urbana de la capital visigoda, acercándonos a su historia a través de la dispersión y carácter de los restos materiales actualmente conocidos. La segunda parte del trabajo, ésta que ahora nos ocupa, está dedicada a la realización de un catálogo que pretende recoger los restos escultóricos pertenecientes a esta época documentados hasta nuestros días. Dentro de este amplio catálogo, los restos aparecerán divididos en series temáticas que permitan acercarnos a la comprensión de la arquitectura del momento -sobre todo a su arquitectura religiosa puesto que la mayoría de las piezas puede adscribirse casi con plena seguridad a este tipo de construcciones- y a la evolución del arte hispanovisigodo a lo largo de todo el periodo. En este sentido, hay que señalar que no se ha inventariado en el presente trabajo ningún resto de los localizados en las excavaciones realizadas en la Vega Baja en los últimos años, ya que éstos se encuentran inéditos y en curso de investigación por los directores del yacimiento. Este conjunto, cercano al centenar de piezas, resultará sumamente interesante para completar el presente trabajo. Por otro lado indicar que se ha hecho, siempre que ha sido posible, mención del número de inventario de los ejemplares depositados en los distintos museos.
Dada la importancia dentro de este catálogo de las piezas correspondientes a antiguas edificaciones religiosas, su estudio permite además un acercamiento a la distribución espacial de los principales centros de culto de la ciudad que, junto a los grandes conjuntos palatinos y defensivos, constituían los centros de referencia del desarrollo urbano y constituyen, por tanto, elementos clave en la configuración de la topografía urbana de la regia sedes Toletana. La importancia que en este sentido tuvieron los principales lugares de culto –y de forma principalísima quéllos destinados a venerar la memoria de un mártir– fue en creciente auge a partir del siglo IV y constituirá uno de los legados más importantes del mundo de la tardía Antigüedad a la temprana Edad Media. Ya el emperador Constantino, tenido por modelo de príncipes en este periodo de transición a la era medieval, había concebido todas sus fundaciones religiosas esencialmente como un medio de expresión del poder y la dignidad imperiales. De hecho, como indica Carles Buenacasa para los proyectos edilicios del emperador romano, “estas construcciones cristianas [acometidas por Constantino] se consideran, sencillamente, como locales públicos monumentales con matices religiosos, en los que los elementos funcionales están inextricablemente vinculados con factores religiosos… Gracias a este evergetismo estatal, no sólo se hace propaganda de la Iglesia, sino también de la del soberano, quien, de esta manera, se identifica como su protector ante sus súbditos”. La íntima relación que se dio entre religión y poder político explica además que la propia decoración de los conjuntos vinculados a la monarquía reprodujera motivos que eran asimismo habituales en la iconografía cristiana. Como tendremos ocasión de ver, en el caso toledano, sólo a partir de la aparición de algunos elementos concretos en número significativo, en conjunción con otro factor clave cual es su distribución sobre el plano, permiten adscribir, al menos de forma hipotética, algunos de los restos documentados con el antiguo conjunto palatino visigodo.
La provincia de Toledo es un espacio privilegiado gracias a su situación en el centro de uno de los grandes valles del interior de la Península Ibérica, lo que permitió desde fechas tempranas la implantación de un potente paisaje urbano.... more
La provincia de Toledo es un espacio privilegiado gracias a su situación en el centro de uno de los grandes valles del interior de la Península Ibérica, lo que permitió desde fechas tempranas la implantación de un potente paisaje urbano. El presente estudio aborda el desarrollo de la ciudad y su territorio desde el momento en el que Toleto se convierte en la capital del Reino visigodo. El primer bloque del estudio se centra en el estudio de la topografía de la Regia urbs arrancando desde la ciudad tardoantigua hasta llegar a la época visigoda con sus murallas, palatium, grupo episcopal, basílica pretoriense de los Santos Apóstoles Pedro y Pablos, basílica martirial de Santa Leocadia, etc. El segundo bloque aborda el estudio del territorio toledano en época visigoda y la implantación de un modelo en el que las comunidades monásticas son fundamentales en su vertebración, lo que se traduce en la existencia de importantes restos como San Pedro de la Mata, Los Hitos y Santa María de Melque.

Palabras clave: Toledo, Sedes regia, San Pedro de la Mata, Los Hitos y Santa María de Melque.
Resumen El estudio de una ciudad tan compleja como es Toledo requiere la utilización de estudios interdisciplinares que acaben con las visiones especializadas y restringidas que, hasta ahora, se han ocupado del mismo fenómeno urbano. Se... more
Resumen
El estudio de una ciudad tan compleja como es Toledo requiere la utilización de estudios interdisciplinares que acaben con las visiones especializadas y restringidas que, hasta ahora, se han ocupado del mismo fenómeno urbano. Se trata de aproximaciones realizadas desde la historia, la arqueología, la geografía, la geología, la botánica o tantas otras disciplinas, que han actuado de forma completamente autónoma, sin relación entre ellas, en función de unidades de estudio muy diferentes que dificultan la necesaria colaboración entre unas y otras.
La nueva figura general es la de los paisajes culturales que se han convertido en una nueva manera de entender el Patrimonio natural e histórico de cualquier zona, ampliando el tipo de evidencias que utilizamos para definir nuestra herencia cultural. Su importancia ha ido creciendo en los últimos años, hasta el punto de haberse convertido en categorías jurídicas reconocidas por el Convenio Europeo del Paisaje, de obligado cumplimiento en nuestro país.
El triunfo de este tipo de planteamientos muestra la necesidad de cambiar los modelos de investigación más utilizados hasta ahora para conocer nuestro pasado y también, en cierto modo, nuestro presente. Una manera de trabajar muy diferente a la que utilizábamos hace escasos años y que, en el caso de Toledo, hemos querido iniciar con el proyecto Estudio de los paisajes culturales de la ciudad de Toledo: los cigarrales.
Palabras clave: Toledo, Cigarrales, Paisajes Culturales y Arqueologia del Paisaje
Abstract
The study of the city of Toledo requires to use interdisciplinary studies so you can end up with the specialised and restricted visions of the urban phenomenons. Studies from history, archaeology, geography, and botanic, who acted in an autonomous way, with no relation between them, with a difficult but very necessary colaboration between them.
The new figure is the cultural landscapes which had been converted into a new way to understand the natural and historic patrimony, increasing the evidences that we use for define our cultural heritage. The importance of this has been increasing in the last years till the point of being the legal categories by the "Convenio Europeo de Paisaje".
The triunph of this kind of approaches shows the necesity of changing the most used models of researchment. Completely a different way of working from the one we used to use, which in  Toledo´s case, is necessary to start with an project called: Estudio de los paisajes culturales de la ciudad de Toledo: los cigarrales..
Keys word: Toledo, Cigarrales, Cultural Heritage and Landscape Archaeology
Resumen: En este trabajo se realiza un estudio destinado a conocer el origen del cigarral toledano, responsable de la formación de uno de los paisajes culturales más característicos de la ciudad de Toledo. El inicio de este tipo de... more
Resumen:

En este trabajo se realiza un estudio destinado a conocer el origen del cigarral toledano, responsable de la formación de uno de los paisajes culturales más característicos de la ciudad de Toledo. El inicio de este tipo de construcciones en el suburbio de la ciudad se produce en el siglo XVI. Desde entonces ha sufrido un proceso evolutivo que podemos seguir a través del análisis de alguno de sus elementos mas significativos es el caso de los bosques y jardines, que han conocido importantes cambios y adaptaciones. Partiendo de unos primeros bosquecillos de inspiración humanista, han sido muchas y muy diferentes las formaciones vegetales que han ido dominando este espacio. Su  estudio permite conocer los cambios sufridos por estas fincas que son, a su vez, un reflejo de los que experimento el propio núcleo urbano.

Palabras clave: Cigarral, Paisaje cultural, Jardín
"Resumen La presente comunicación aborda la evolución del paisaje vegetal en el Cigarral de Menores. Se parte del estudio de la vegetación actual para analizar la evolución sufrida tras la implantación en la zona de los primeros... more
"Resumen

La presente comunicación aborda la evolución del paisaje vegetal en el Cigarral de Menores. Se parte del estudio de la vegetación actual para analizar la evolución sufrida tras la implantación en la zona de los primeros cigarrales en el siglo XVI. Un tipo de fincas de recreo situadas en los montes que rodean a la ciudad de Toledo, generadoras de un paisaje cultural que aún define una parte importante del entorno de la población y en el que algunas especies arbóreas han adquirido protagonismos que han cambiado con el paso del tiempo.

Palabras clave: Toledo, Paisaje cultural, Paisaje vegetal, cigarral.
"
Resumen: En esta comunicación tratamos de mostrar la riqueza del paisaje cultural de los cigarrales que es uno de los más característicos de los generados en el entorno de la ciudad de Toledo. En él predominan unas formaciones vegetales... more
Resumen:
En esta comunicación tratamos de mostrar la riqueza del paisaje cultural de los cigarrales que es uno de los más característicos de los generados en el entorno de la ciudad de Toledo. En él predominan unas formaciones vegetales y culturales que tienen su origen en el siglo XVI. Sin embargo, del estudio de la vegetación actual, de la documentación histórica y de los restos arqueológicos, se deduce que con anterioridad se desarrollaron otros modelos de utilización y explotación del mismo espacio. Es el caso del que tiene su origen en la implantación de las alquerías y los sistemas irrigados de origen andalusí, en el que el cultivo de determinados frutales como el albaricoquero, el ciruelo o el granado, parece haber tenido un importante protagonismo.
Palabras clave: Toledo, Paisaje cultural, alquería, cigarral, albaricoquero, ciruelo, granado.
Resumen: Los Cigarrales son aquellas fincas y casas de recreo situadas al otro lado del río Tajo, al sur de la ciudad y cuya existencia como tal está documentada desde el siglo XVI. La idealización de este tipo de construcciones... more
Resumen:
Los Cigarrales son aquellas fincas y casas de recreo situadas al otro lado del río Tajo, al sur de la ciudad y cuya existencia como tal está documentada desde el siglo XVI. La idealización de este tipo de construcciones asociadas al ocio y a un estamento social culto, provocó el rápido éxito de la denominación hasta el punto que poco después de su primera utilización, empezó a ser utilizada para hacer referencia a fincas que poco o nada tenían que ver con estos primero Cigarrales renacentistas. La transformación y crecimiento que la ciudad de Toledo está experimentando en las últimas décadas pone en peligro la conservación de un entorno muy particular y único como es el de los Cigarrales. En este sentido, señalar la importancia del espacio al ser continuamente reutilizado desde la Prehistoria reciente hasta la actualidad. Para salvaguardar y poner en valor este paisaje tan característico estamos estudiando lo que se conoce como “paisaje cultural”, resultado de la misma naturaleza y de la intervención del hombre. Para conocer esta simbiosis y su desarrollo, nuestro proyecto se basa en la intervención arqueológica y la investigación de las fuentes documentales, entre las que incluimos las imágenes fotográficas, consideradas a estas alturas una fuente de información válida con entidad propia. Procedentes de varios archivos, locales y nacionales, así como otras instituciones, las fotografías empleadas para el estudio de los Cigarrales nos mostrarán no sólo este característico paisaje toledano, sino muchos acontecimientos de los que fueron testigos, así como sus protagonistas a lo largo del siglo XIX, XX y XXI.

Palabras clave: Paisaje cultural, Toledo, Cigarrales, fotografía, fuente documental.
Resumen: En líneas generales, el trabajo que estamos realizando se centra en dos objetivos perfectamente diferenciados. Por un lado tratamos de realizar la definición y catálogo de los principales paisajes culturales generados en el... more
Resumen:

En líneas generales, el trabajo que estamos realizando se centra en dos objetivos perfectamente diferenciados. Por un lado tratamos de realizar la definición y catálogo de los principales paisajes culturales generados en el entorno de Toledo. Por otro, intentamos abordar el estudio exhaustivo de uno de ellos, el de los cigarrales, con el fin de generar modelos que puedan servir para iniciar nuevas investigaciones y nos ayuden a visualizar algunos problemas que afectan a la conservación de nuestro Patrimonio histórico. Un tipo de bienes en principio protegido por disposiciones que parten de conceptos relacionados con las piezas y yacimientos a los que antes aludíamos, que plantean numerosos problemas de aplicación, tal y como luego podremos comprobar en algunos ejemplos. La elección del paisaje cultural cigarralero se justifica por diferentes motivos. En primer lugar por tratarse de una creación específicamente toledana, consecuencia de la peculiar y rica historia de Toledo  en los comienzos de la modernidad. También, por su evidente protagonismo en la caracterización del entorno urbano desde entonces y, sobre todo, por encontrarse inmerso en un fuerte y rápido proceso de transformación que puede suponer la pérdida de una parte importante de sus principales señas de identidad. Una situación fácilmente constatable en documentos como el Plan Especial de Cigarrales, que ha tratado de “ordenar” un entorno privilegiado sin conocer  en profundidad y de forma exhaustiva la realidad que trata de proteger.

Palabras clave: Paisajes culturales, Toledo, cigarrales, metodología.
1. LOS INICIOS DE LA EDAD DEL HIERRO. LOS ASENTAMIENTOS EN LLANO: LA DEHESA DE AHÍN 75
2 .LA EDAD DEL HIERRO EN EL ÁMBITO DE LOS CIGARRALES:
LA CONSOLIDACIÓN DE UN ESPACIO GANADERO 78
3. LA II EDAD DEL HIERRO: DEL POBLADO A LA CIUDAD 84
"1. REGISTRO ARQUEOLÓGICO: LOS TRABAJOS DE PROSPECCIÓN EN EL ÁREA CIGARRALERA 61 2. EL PAISAJE Y SU MODIFICACIÓN ANTRÓPICA DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE: EL NEOLÍTICO Y CALCOLÍTICO 67 3. LA DUALIDAD DEL POBLAMIENTO EN LA EDAD DEL... more
"1. REGISTRO ARQUEOLÓGICO: LOS TRABAJOS DE PROSPECCIÓN EN EL ÁREA CIGARRALERA 61
2. EL PAISAJE Y SU MODIFICACIÓN ANTRÓPICA DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE:
EL NEOLÍTICO Y CALCOLÍTICO 67
3. LA DUALIDAD DEL POBLAMIENTO EN LA EDAD DEL BRONCE EN EL CURSO MEDIO DEL TAJO:
LA LLANURA SEDIMENTARIA Y EL ÁREA CIGARRALERA 68
4. LOS ASENTAMIENTOS EN ALTURA EN EL ÁREA CIGARRALERA: EL CERRO DEL BU 69
5. LA LLANURA SEDIMENTARIA: LOS YACIMIENTOS DE VELILLA Y MERINAS 70
6. EL ASENTAMIENTO EN EL PEÑÓN TOLEDANO"
1. ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO CIGARRALERO 43 1.1. Contexto geográfico y geológico 43 1.2. La geología del área de Los Cigarrales 44 1.3. La geomorfología o el modelado del relieve de Los Cigarrales 47 1.4. El clima de Los Cigarrales... more
1. ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO CIGARRALERO 43
1.1. Contexto geográfico y geológico 43
1.2. La geología del área de Los Cigarrales 44
1.3. La geomorfología o el modelado del relieve de Los Cigarrales 47
1.4. El clima de Los Cigarrales 50
1.5. La hidrología de Los Cigarrales 51
2. LA ACCIÓN ANTRÓPICA 51
3. EL SUELO, INTERACCIÓN ENTRE EL MEDIO ABIÓTICO Y EL BIÓTICO 52
4. PROCESOS GEOLÓGICOS, CLIMÁTICOS Y BIOLÓGICOS QUE CONFORMAN EL PAISAJE CIGARRALERO 52
5. IMPLICACIONES GEOARQUEOLÓGICAS DEL ÁREA DE LOS CIGARRALES Y LA RAÑA DE LA POZUELA
1. TOLEDO EN ÉPOCA REPUBLICANA Y ALTOIMPERIAL 89
1.1. Las vegas y el área cigarralera 90
2. TOLEDO TARDOANTIGUO 91
2.1. El área cigarralera 92
3. LA ÉPOCA VISIGODA: EL PAISAJE DE UNA SEDES REGIA 93
3.1. El área cigarralera 93
En la ponencia se abordará la problemática de los palacios y espacios de representación en la sedes regia toletana, tanto en la ciudad y suburbios, como en el hinterland de la ciudad.
Las ciudades son construcciones físicas pero también mentales. Al margen de las piedras y ladrillos que les dan forma, los núcleos de población más importantes han crecido de acuerdo a unos programas e ideales cívicos que, de una manera u... more
Las ciudades son construcciones físicas pero también mentales. Al margen de las piedras y ladrillos que les dan forma, los núcleos de población más importantes han crecido de acuerdo a unos programas e ideales cívicos que, de una manera u otra, han contribuido a configurar el carácter e imagen de cada uno de ellos.
En el caso de Toledo, nos encontramos, por motivos evidentes, con una de las ciudades hispanas que más programas e ideales ha proyectado con el paso del tiempo. La crisis que experimentó a finales del siglo XVI, provocó un auge en este tipo de formulaciones a la búsqueda de una ciudad ideal, destinadas a mostrar que, aunque hubiera perdido el favor de la monarquía, todavía gozaba del verdaderamente importante que era el de la divinidad y su amplia corte celestial.
De los escritorios toledanos de la época salieron la práctica totalidad de los falsos cronicones que hay que entender dentro de esta dinámica de defensa de lo local y no como un ejercicio de mera imaginación erudítica. También toda una serie de de propuestas de identificación y falsificaciones de piezas arqueológicas que son mucho menos conocidas. Con ellas se pretendió apoyar las informaciones incluidas en algunas de las pretendidas crónicas que empezaban a descubrirse en archivos y bibliotecas toledanas, caso de la pretendida Basílica de San Tirso y de las piezas litúrgicas donadas por el rey Silo, de las que nos ocupamos con mayor detalle.
"RURAL HABITAT IN THE TERRITORY OF SEDES REGIA TOLETANA Hamlets and monasteries R. Barroso Cabrera, J. Carrobles Santos and J. Morín de Pablos The archaeological studies carried out in the ancient territory of Toledo proofs the... more
"RURAL HABITAT IN THE TERRITORY OF SEDES REGIA TOLETANA
Hamlets and monasteries

R. Barroso Cabrera, J. Carrobles Santos and J. Morín de Pablos

The archaeological studies carried out in the ancient territory of Toledo proofs the existence of a different rural population model to the one corresponding to late roman times, which consolidates in the late V century. The most productive rural spaces came to be managed by new population categories that had gone unnoticed up to this moment due to the low constructive importance of their residential structures, as well as the concentration of efforts in the study of necropolis that were considered in an isolated way, this is, as a different reality, far away from the settlements. The basic nucleus turned to be the hamlet, which came to be as important as it was in the rest of Western Europe in that time. Hamlets are integrated by family groups which develop group conscience and are identified with a territory perfectly delimitated (Quiros – Vigil, 2006; Vigil-Escalera, 2003; 2007 y 2009; Wickham, 2005). Their central nucleus is the necropolis, which behaves as a geographic and symbolic centre for the hamlets. In it, several tombs are located along streets, with different personal ornament artefacts documented in them, which allow dating these tombs between the late V century and early VII (Ripoll, 1989 y 2007; Vigil-Escalera, 2009).
There is scarce evidence of this kind of archaeological sites in the immediate territory around Toledo, due to the shortages in our archaeological investigation. Nevertheless, their presence is almost certain, as it is deduced from the study of some archaeological sites or isolated findings, which had never been taken into account in relation with a territorial model. This is the case of sites like Cerro de las Sepulturas (Azután), a V century necropolis surrounded by hut remains, or the one in Los Pozuelos (Cabañas de la Sagra), another site dated in late VI century in which surroundings there documented hut remains and materials related with daily life of the hamlets’ inhabitants. Some other sites are Valdelazada (Castillo de Bayuela), Vega de Santa María (Mesegar), Travilla (Carpio de Tajo) and Bobadilla (Illescas) (Barroso – Morín, 2008b; Caballero – Sánchez-Palencia, 1987; Hernando – Iguacel, 1994; Jiménez de Gregorio, 1966; Ripoll, 1985; Sasse, 2000).
The evolution of these sites seems to be quite fast. In the residential areas, the first complex buildings with everlasting structures covered by tiles are documented, from the beginning of the VI century (Sánchez-Moreno – Galindo, 2006.). Its uniqueness in relation with the number of known structures in each settlement shows that the apparition of these structures is due to the development of local elites that rise in each group and start to acquire importance in this moment. These changes are accompanied by others, which show the real significance of the transformations that happened in the rural environment of Toledo. Changes in the funerary habits stand out between all of them, changes which logically have to be related with the appearance of new social relations and profound changes in the way of living the religion. Only by this way it can be explained the substitution of the old identity elements based in the memory of the ancestors by others that is only possible to relate with the definitive establishment of the Catholic Church in rural environments.
All the changes would be the result f the reorganization of the Visigoth state which occurred after the celebration of the III Council in Trento, in 589. Its consolidation can only be understood by the development of new elites which would gain increasing power and would start being visible in the old hamlets, through everlasting structures as well as by means of more complex mechanisms, which we try to underline now. One of them, probably the most important one, was the favouring of the definitive Christianization of the territory. This phenomenon is not only a change in their beliefs, but an articulation of a productive space amongst the social and ecclesiastic power network, traced from the city, which links the elites in it with the emerging elites in the most developed rural settlements. The main consequence was the substitution of the necropolis which had gained so much importance, by new temples, private in several cases, which came to be the only reference elements in each community. With them, a new model of representing the collective conscience of each group was inaugurated, which will develop completely along the middle Ages in Europe and which, in certain way, has lasted until nowadays. In the temple’s surroundings new necropolis will appear, dated always from the late VI-early VII century, which show very different characteristics to the ones we know from the precedent phase.
These first temples were the ones built by recovering the materials used in the old villae, which were completely abandoned more than one century before, and with which it’s impossible to establish any kind of continuity. The best known ones in the surroundings of Toledo are the ones documented in Santa Maria de Abajo (La Pueblanueva), El Saucedo (Talavera de la Reina), Las Tamujas (Malpica de Tajo) o Santa María de Abajo (Carranque) (Castelo et al. 2000; Castelo et al. 2006; López, 2008). All of these cases show the construction of a building for the Christian cult, with the according liturgical furniture (which has disappeared in most cases). The chronology is quite precise and has to be situated as early as the last years of the VI century, according to the personal ornament artefacts found in the tombs directly related with the use of the temples as funerary spaces.
Similar evidences, although less important, can be seen in several places near Toledo, El Rincón (Alcolea de Tajo), Cuatro Fanegas (Alcabón) or El Guerrero (Escalonilla), in which the same association between ornament culture, and burials from the VII century, appears (Barroso – Carrobles – Morín, e. p. 1). All of them, as well as different objects apparently out of context, must have similar origins and show the existence of a differentiated territory around Toledo, which develops in a much different way compared to other places of the kingdom, in the first decades of VII century. In fact, this kind of findings decrease as we get away from the city, showing to what extent the territory reflected the transformations that implied being Toledo the capital city.
The situation described above occurred in the middle of the Visigoth kingdom and implied several repercussions in the organization and management of the toledan’ rural territory. Archaeological records show that, apart from the rural churches that have some decorative elements and re-use older structures, there are much more important constructions built completely ex novo in older times. They are big buildings identified traditionally as monasteries, in which controversy involving visigothic art has focused. In the territory surrounding the town there are evidences of several sites with these characteristics: complexes of Guarrazar, San Pedro de la Mata, Los Hitos or Santa María de Melque, as well as some less known, equally outstanding buildings located in San Pablo de los Montes o en Almonacid de Toledo.
From our point of view, the proliferation of this kind of buildings in the surroundings of the capital city, always in places never inhabited before and therefore not included in a hamlet model, and their aspect, monumentality and use, is clearly related with visigothic aristocracy, responsible of building the first rural churches with certain architectural complexity. In fact, their funerary character and their bond to the exploitation of economic sectors as stockbreeding, which get more important in the VII century, lead us to propose that all these monasteries are the second consequence of the christianization process that started few decades before. All of them can be interpreted as a demonstration of the ruling classes’ capacity to look for and consolidate new wealth sources by means of establishing new ecclesiastic and civil complexes which would acquire increasing importance in the landscape.
The great Lumber of buildings that its possible to identify as monasteries or villulae in the near surroundings of Toledo differences one more time its territory, and turns it into a symbolic place that announces the city’s civil and religious capital status. A reality linked to the development of the toledan’s elites that, logically, are more present in the areas near to the sede regia, but is projected to different areas of the kingdom.
"
Archaeological and documental records prove the existence of a monumentalization process of Toledo and its territory along the VII century, which explains most of the findings involving decorative sculpture in Toledo up to date.... more
Archaeological and documental records prove the existence of a monumentalization process of Toledo and its territory along the VII century, which explains most of the findings involving decorative sculpture in Toledo up to date. Although, in general terms, thesis defended by H. Schlunk are still valid, nowadays the continuity between roman and visigothic worlds is not as certain as it used to be. On the other hand, archaeology documents the collapse of the old territorial model of the Roman Empire and its substitution by a genuine visigothic one. This model is characterised by the apparition of new monumental complexes one century after the great roman villae were abandoned, in which monastic complexes (San Pedro de la Mata-Los Hitos, Melque or Guarrazar) linked to the elite’s of Toledo acquired a marked preference. The VII century was the moment of the consolidation of regnum Gothorum, when an ambitious cultural and legislative programme, perfectly elaborated, was set into action. Architecture was especially influenced by this, and consequently transformed into the most clear image of the court and the religious hierarchy, which explains its subsequent influence in the development of the aulic ovetens or carolingic art.

Key words: Toledo, Visigothic Kingdom, villae, monastery, aulic Art, Melque.
Resumen: Al hablar de mundo funerario en el territorio de la Sedes Regia toletana es necesario comenzar hablando de la dificultad que entraña realizar un análisis riguroso sobre el tema, ya que dicho estudio se encuentra claramente... more
Resumen:
Al hablar de mundo funerario en el territorio de la Sedes Regia toletana es necesario comenzar hablando de la dificultad que entraña realizar un análisis riguroso sobre el tema, ya que dicho estudio se encuentra claramente condicionado por una serie de factores que distorsionan en gran medida la realidad. Factores que, desgraciadamente, se reproducen en la mayor parte de la península, como es que todavía en nuestros días un gran número de las necrópolis excavadas permanecen inéditas. Por otro lado, casi todas las intervenciones arqueológicas se han efectuado mediante el procedimiento de urgencia, lo que en muchas ocasiones se ha traducido en que no se haya excavado la totalidad del cementerio, sino tan sólo la parte afectada por las obras. Ante este panorama, cualquier generalización acerca de la ubicación, organización del cementerio, enterramientos, etc. debe tomarse evidentemente con suma cautela. Sin embargo, en los últimos años se ha venido produciendo un importante desarrollo en los estudios dedicados a analizar diferentes aspectos de la ciudad de Toledo en época visigoda, al menos en temas concretos, como son los dedicados a la topografía de sus principales centros de poder o la evolución política de algunas de sus instituciones más representativas. Esta situación ha tenido un cierto reflejo en el estudio del territorio toledano, donde por primera vez se han empezado a publicar trabajos que tratan aspectos relacionados con la evolución del poblamiento en diferentes sectores de los alrededores de la antigua capital. A ellos hay que sumar los que se han centrado en el estudio de las importantes series de elementos arquitectónicos decorados que proceden del mismo espacio y los que hacen referencia a un amplio número de yacimientos localizados en el Sur de la Comunidad de Madrid, pero que históricamente cabe incluir en el hinterland de Toledo. Todos estos estudios han permitido documentar la existencia de un modelo de poblamiento rural perfectamente definido en el ámbito territorial toledano, que es el resultado del desarrollo de nuevas formas políticas y sociales en estas tierras del interior de la Península Ibérica a partir del siglo V. Una situación completamente nueva ligada aún al mantenimiento de una fuerte relación entre campo y ciudad que, hasta no hace muchos años, parecía haber sufrido el mismo colapso que las principales instituciones políticas del Imperio Romano. Los datos obtenidos hasta la fecha muestran que el inicio de estos cambios tuvo lugar a partir de la crisis sufrida por el modelo territorial generado en el Bajo Imperio. La desaparición de la estructura estatal que proporcionaba el Imperio, la desarticulación de una manera concreta de ejercer el poder por parte de las aristocracias y las nuevas situaciones económicas y políticas surgidas al amparo del colapso imperial, terminaron por generar un modelo completamente nuevo que se consolida en los comienzos del siglo VI y se convierte en la nueva referencia para la organización del paisaje. Con él aparece una nueva manera de entender el espacio que estamos empezando a conocer gracias a la realización de algunos de los estudios arqueológicos que hemos citado en la Comunidad de Madrid o de aquéllos que parten del análisis de diferentes aspectos de la legislación visigoda. Ambos muestran la existencia de una realidad rural coherente plenamente organizada y, por lo tanto, muy alejada de aquellas propuestas que tenían como punto de partida la proclamación de la ineficacia e incapacidad del reino visigodo para generar su propia ordenación territorial.

Palabras clave: Mundo funerario, necrópolis, visigodos, Toledo, Sedes Regia Toletana.
Resumen Se analiza aquí el modelo de poblamiento del territorio toledano a partir de la dispersión y tipología de los hallazgos de escultura decorativa correspondiente a época visigoda (siglos VI al VIII), siguiendo una metodología... more
Resumen

Se analiza aquí el modelo de poblamiento del territorio toledano a partir de la dispersión y tipología de los hallazgos de escultura decorativa correspondiente a época visigoda (siglos VI al VIII), siguiendo una metodología previamente ensayada en un estudio dedicado a la ciudad de Toledo y que parte de conceder un valor histórico y topográfico a cada una de las piezas decoradas conocidas y su posible relación con los datos que proporcionan las fuentes literarias. Este método ha servido para identificar diferentes complejos arquitectónicos en la antigua sede regia, permitiendo así un acercamiento al urbanismo de la antigua capital del reino visigodo. Del mismo modo, en el territorio toledano, la desaparición de la estructura estatal que proporcionaba el Imperio, la desarticulación de una manera concreta de ejercer el poder por parte de las aristocracias y las nuevas situaciones económicas y políticas surgidas al amparo del colapso imperial, terminaron por generar un modelo completamente nuevo que parece consolidarse hacía comienzos del siglo VI. Con el nuevo modelo territorial se inicia una nueva manera de entender el espacio y el paisaje que es posible conocer hoy día gracias a diferentes estudios arqueológicos y de legislación. Ambos muestran la existencia de una realidad rural coherente plenamente organizada y, por lo tanto, muy alejada de aquellas propuestas que tenían como punto de partida la proclamación de la ineficacia e incapacidad del reino visigodo para generar su propia ordenación territorial.

Palabras clave: Toledo, visigodo, escultura decorativa,
territorio, poblamiento.

Abstract

We analyze here the model of settlement of Toledo territory from the spread and type of decorative sculpture findings for Visigothic period (VI-VIII centuries), following a methodology previously tested in a study on the city of Toledo and that part of granting a historical and topographical value to each piece decoratedknown and their possible relationship to the data provided by literary sources. This method has been used to identify different architectural complexes in ancient royal seat, allowing an approach to the planning of the ancient capital of the Visigoth kingdom. Similarly, in the Toledo area, the disappearance of the state structure that gave the empire, the dismantling of a particular way of exercising power by the aristocracy and the new economic and
political situations arising under the imperial collapse, ended to generate a completely new model that seems to be consolidating around the beginning of the sixth century. With the new territorial model starts a new understanding of space and landscape that is impossible to know today because of different archaeological studies and legislation. Both show the existence of a fully organized coherent rural reality and, therefore, far removed from those proposals that had as its starting point the proclamation of the inefficiency and inability of the Visigoth kingdom to generate their own planning.

Key words: Toledo, Visigothic, decorative sculpture, territory, population.
1. EL CIGARRAL. UNA PROPIEDAD AGRÍCOLA EN UN ENTORNO GANADERO 141 2. LA GANADERÍA EN EL ÁREA DE CIGARRALES. REGISTRO ARQUEOLÓGICO Y ETNOBOTÁNICO 144 2.1. Registro material 146 2.2. El paisaje de dehesa 160 3. FUENTES DOCUMENTALES Y... more
1. EL CIGARRAL. UNA PROPIEDAD AGRÍCOLA EN UN ENTORNO GANADERO 141
2. LA GANADERÍA EN EL ÁREA DE CIGARRALES. REGISTRO ARQUEOLÓGICO Y ETNOBOTÁNICO 144
2.1. Registro material 146
2.2. El paisaje de dehesa 160
3. FUENTES DOCUMENTALES Y PROCESO HISTÓRICO 162
4. LOS MODELOS DE EXPLOTACIÓN Y SU HUELLA EN EL PAISAJE 170
4.1. Precedentes 171
4.2. La ganadería andalusí en los siglos X-XI 174
4.3. La ganadería feudal. Siglos XI al XIV 177
4.4. La gran ganadería medieval. Siglos XIV y XV 180
4.5. La evolución ganadera del área cigarralera en época moderna 183
5. EPÍLOGO 184
1. EL ORIGEN DEL CIGARRAL Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 103 2. LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN EL ÁREA DE LOS CIGARRALES. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN 104 3. ESTUDIO DEL ENTORNO ARQUEOLÓGICO 110 3.1.... more
1. EL ORIGEN DEL CIGARRAL Y LA INVESTIGACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 103
2. LAS INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN EL ÁREA DE LOS CIGARRALES.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN 104
3. ESTUDIO DEL ENTORNO ARQUEOLÓGICO 110
3.1. Elementos hidráulicos en el área de cigarrales. Catalogación y nuevos planteamientos 110
3.2. Otras evidencias arqueológicas: infraestructuras viarias, espacios productivos y poblamiento 123
4. INCORPORACIONES, PERVIVENCIAS Y REPERCUSIONES 133
4.1. Los espacios irrigados 133
4.2. Pervivencias y repercusiones 134
RESUMEN El presente trabajo aborda la problemática de la ciudad de Toledo y su territorio en época andalusí con objeto de plantear un estado de la cuestión. Para ello se ha realizado un repaso crítico a los estudios realizados hasta la... more
RESUMEN
El presente trabajo aborda la problemática de la ciudad de Toledo y su territorio en época andalusí con objeto de plantear un estado de la cuestión. Para ello se ha realizado un repaso crítico a los estudios realizados hasta la fecha, aportando las novedades que se ha producido en el panorama arqueológico, tanto en el territorio de la ciudad, como en la trama urbana de la misma.
Por un lado, se ha podido constatar la creación y consolidación de nuevos modelos urbanos a lo largo del valle del Tajo (Vascos, Alamín, Maqueda, Olmos y Madrid), mientras que, por otro, los trabajos realizados en el área cigarralera dentro del proyecto de investigación “Los paisajes culturales de Toledo: los cigarrales”, entre los años 2010 al 2012, han permitido documentar en los alrededores de la ciudad de Toledo un nuevo modelo productivo dotado de alquerías, torres y almunias, así como los correspondientes espacios irrigados asociados a este tipo de establecimientos (qanat, norias, pozos, bancales, etc.)
Durante los últimos años se han producido importantes novedades arqueológicas en la ciudad tanto en lo que se refiere a la arquitectura religiosa (excavaciones en la mezquita aljama) como en la arquitectura residencial, donde las excavaciones llevadas a cabo en la Vega Baja han documentado un importante arrabal emiral, así como el desarrollo de necrópolis en este sector de la ciudad. Además, se han realizado importantes descubrimientos en relación con los recintos fortificados de Toledo.
Por último, se reflexiona sobre los temas pendientes de la arqueología toledana de época islámica que deberán ser resueltos en los próximos años.

ABSTRACT
This paper addresses the problem of the city of Toledo and its territory in Islamic period in order to present a state of play. We have performed a critical review of the studies conducted to date, providing the news that occurred in the archaeological landscape in Toledo territory, as in its urban network.
On one hand, it has been shown the creation and consolidation of new urban models along the Tagus valley (Vascos, Alamin, Maqueda, Olmos and Madrid), while the other, the work done in the area of Los Cigarrales, within research project "Cultural landscapes of Toledo: Los Cigarrales" from 2010 to 2012, have documented around the city of Toledo a new production model equipped farms, towers and almunias, and the corresponding irrigated areas associated with this type of establishment (qanat, wells, pits, terraces, etc..)
In recent years there have been significant archaeological developments in the city both in regard to religious architecture (excavations at the Great Mosque) and residential architecture, where different archaeological works carried out in the Vega Baja have documented a significant suburb of Emirate period and the development of the cemeteries in this part of town. In addition, there have been important discoveries regarding to the city fortified enclosures.
Finally, we reflect on the outstanding issues of Archeology of Toledo Islamic period that must be resolved in the coming years.
1. INTRODUCCIÓN 331 2. LA REALIDAD ACTUAL 331 3. LOS CIGARRALES SEGÚN LOS CATASTROS DE 1905 Y 1936 332 3.1. Ejemplos 338 4. LOS CIGARRALES A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII 341 4.1. Ejemplos 346 5. ESTUDIOS TEMÁTICOS 348 5.1. Propietarios... more
1. INTRODUCCIÓN 331
2. LA REALIDAD ACTUAL 331
3. LOS CIGARRALES SEGÚN LOS CATASTROS DE 1905 Y 1936 332
3.1. Ejemplos 338
4. LOS CIGARRALES A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII 341
4.1. Ejemplos 346
5. ESTUDIOS TEMÁTICOS 348
5.1. Propietarios 348
5.2. Superficie 349
5.3. Aprovechamiento 351
5.4. Elementos hidráulicos 353
5.5. Construcciones 358
1. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 194 1.1. Breve repaso a la unidad paisajística original 194 1.2. El paisaje vegetal actual del Cigarral de Menores 195 2. LOS TRABAJOS DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA 198 2.1. Los espacios irrigados 198 2.2.... more
1. ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO 194
1.1. Breve repaso a la unidad paisajística original 194
1.2. El paisaje vegetal actual del Cigarral de Menores 195
2. LOS TRABAJOS DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA 198
2.1. Los espacios irrigados 198
2.2. Los campos de cultivo 201
2.3. La ocupación cigarralera 204
2.4. La Guerra Civil española 206
3. LA EXCAVACIÓN DEL CIGARRAL 3 208
4. LA SECUENCIA HISTÓRICA DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA 208
4.1. La Guerra Civil 210
4.2. El Cigarral 213
5. LA CULTURA MATERIAL DEL CIGARRAL 3: LOS MATERIALES CERÁMICOS 227
5.1. Cerámica Común 227
5.2. Búcaros o Barros 228
5.3. Cerámica Vidriada 228
5.4. Elementos constructivos de tipo decorativo 235
6. ESTUDIO CARPOLÓGICO Y PALINOLÓGICO DE LA EXCAVACIÓN DEL CIGARRAL 3 236
6.1. Estudio carpológico 236
6.2. Estudio palinológico 239
7. LAS DIFERENTES OCUPACIONES 243
7.1. La ocupación de la Prehistoria reciente 243
7.2. La ocupación andalusí 244
7.3. La ocupación medieval 246
7.4. ¿El primer cigarral? 247
7.5. El cigarral del siglo XVII 248
7.6. La guerra civil española 248
8. EL ORÍGEN DEL CIGARRAL: UNA TIPOLOGÍA OLVIDADA 250
8.1. Cigarral y vegetación en el siglo XVI 252
8.2. La evolución del cigarral y los grandes jardines del siglo XVII 254
8.3. La crisis y el nuevo cigarral de los siglos XVII al XIX 258
1. LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 363 1.1. La marcha sobre el Tajo 365 1.2. La ofensiva sobre Toledo 367 2. LA REALIDAD ARQUEOLÓGICA: EL FRENTE SUR DEL TAJO 369 2.1. 1936: Un frente espontáneo -El Cigarral de Menores y la Quinta de... more
1. LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS 363
1.1. La marcha sobre el Tajo 365
1.2. La ofensiva sobre Toledo 367
2. LA REALIDAD ARQUEOLÓGICA: EL FRENTE SUR DEL TAJO 369
2.1. 1936: Un frente espontáneo -El Cigarral de Menores y la Quinta de Mirabel- 371
2.2. 1937: Frentes en movimiento -Cerro de los Palos y La Sisla- 378
2.3. 1938: Los proyectos de contragolpe republicanos y el Frente Sur del Tajo: un frente estable 406
2.4. 1939. El final de la Guerra Civil: La “Campaña de la Victoria” 410
La noticia se hace eco de la Jornada de puertas abiertas en la Quinta de Mirabel con motivo de la celebración del Congreso "Los paisajes culturales de Toledo: los cigarrales", en Febrero de 2012.
El video de TVE recoje los trabajos realizados dentro de proyecto Los Paisajes Culturales de Toledo. los cigarrales. En concreto, los que se centran en el estudio del Frente Sur del Tajo en la Guerra Civil española.
La página web recoge las diferentes actividades del proyecto de investigación "IDANHA - A - VELHA (PORTUGAL). Topografía urbana de una ciudad de referencia para la organización eclesiástica de Hispania", dirigido por la Dra. Isabel María... more
La página web recoge las diferentes actividades del proyecto de investigación "IDANHA - A - VELHA (PORTUGAL). Topografía urbana de una ciudad de referencia para la organización eclesiástica de Hispania", dirigido por la Dra. Isabel María Sánchez Ramos. Se divide en siete bloques: presentación, equipo, ciudad y entorno, actividades, publicaciones, links y localización, que permiten visualizar con rapidez los objetivos y trabajos de equipo de investigación en el solar de la antigua Egitania.
Los trabajos se han centrado en la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media, aunque también se está trabajando en la topografía de la ciudad y en sus paisajes culturales.
Finalmente, señalar que la página redirige a otras web, como Academia.edu, en la que pueden leerse las últimas novedades generadas por el equipo de investigación.
Se presentan los resultados arqueológicos obtenidos durante la Campaña de excavación de 2014 realizada en el yacimiento conocido como Paço dos Bispos de Idanha-a-Velha. En este lugar emplazado intramuros junto al lienzo murario... more
Se presentan los resultados arqueológicos obtenidos durante la Campaña de excavación de 2014 realizada en el yacimiento conocido como Paço dos Bispos de Idanha-a-Velha.
En este lugar emplazado intramuros junto al lienzo murario suroccidental se ubica el grupo episcopal tardoantiguo de Egitania. La comunicación pretende dar a conocer la secuencia estratigráfica registrada durante la excavación, así como aportar algunas nuevas consideraciones interpretativas y cronológicas en relación a las construcciones eclesiásticas del episcopio egitano.
Se presentan los resultados obtenido tras el análisis de los restos óseos de fauna mamífera recuperados principalmente durante el vaciado de un vertedero de cronología andalusí, aunque también se presentan otros contextos. La excavación... more
Se presentan los resultados obtenido tras el análisis de los restos óseos de fauna mamífera recuperados principalmente durante el vaciado de un vertedero de cronología andalusí, aunque también se presentan otros contextos. La excavación ha proporcionado una colección faunística de 1126 restos con una buena conservación y representación de especies domésticas como Bos taurus, Equus caballus, Ovis aries / Capra hircus, y entre los animales salvajes se han documentado lagomorfos, Cervus elaphus y Sus scrofa. En este sentido, se abordará a problemática de la constatación del consumo en el seno de las comunidades andalusíes, no sólo en Egitania, sino en otros contextos ibéricos.
La Campaña de Excavación 2014 en el Paço dos Bispos de Idanha-a-Velha se caracteriza por la presencia moderada del material recuperado en los niveles estratigráficos excavados, a excepción de la gran cantidad de material cerámico en el... more
La Campaña de Excavación 2014 en el Paço dos Bispos de Idanha-a-Velha se caracteriza por la presencia moderada del material recuperado en los niveles estratigráficos excavados, a excepción de la gran cantidad de material cerámico en el vertedero del Sondeo I, con cerca de 300 fragmentos. El conjunto cerámico es al mismo tiempo diversificado y homogéneo que evidencia un patrón de producciones locales/ regionales de cerámica común. Entre los materiales cerámicos de época medieval islámica, comprendida en un momento impreciso entre los siglos IX y XII aproximadamente, destacan un abundante número de fragmentos que pueden adscribirse genéricamente a la cerámica común, atribuibles, a su vez, a contenedores de cocina, mesa y almacenaje, dentro de los cuales se insertan cuencos, ollas, tinajas, jarros y lebrillos.
La campaña de excavación arqueológica y documentación mediante el uso del escáner láser y un dron no tripulado realizada en el solar que ocupaba el antiguo episcopio de Egitania ha permitido documentar un conjunto de edificaciones... more
La campaña de excavación arqueológica y documentación mediante el uso del  escáner láser y un dron no tripulado realizada en el solar que ocupaba el antiguo episcopio de Egitania ha permitido documentar un conjunto de edificaciones sumamente significativo. El nivel de arrasamiento de los mismos obliga a la utilización de herramientas 3D que permiten el planteamiento de diferentes hipótesis de trabajo sobre los alzados y restituciones de los edificios. Estas aplicaciones permiten un uso exclusivo para los profesionales en el desarrollo de nuestro trabajo, pero a la vez son útiles para la divulgación de los trabajos realizados.
Durante la Campaña de Excavación de 2014 realizada en el Paço dos Bispos de la freguesia de Idanha-a-Velha, se ha utilizado un drone (vuelo no tripulado) para la obtención de dos ortofotos por procedimientos fotogramétricos y... more
Durante la Campaña de Excavación de 2014 realizada en el Paço dos Bispos de la freguesia de Idanha-a-Velha, se ha utilizado un drone (vuelo no tripulado) para la obtención de dos ortofotos por procedimientos fotogramétricos y altimétricos. Se han practicado dos vuelos con una altura que oscila entre los 150 metros y 50 metros. La imagen obtenida con la cámara del drone nos permite proponer, además, de una restitución de los límites o perímetro urbano de la ciudad romana, el trazado de los ejes viarios, así como reformular o replantear la ubicación de ciertos espacios públicos significativos.
Se presentan los resultados arqueológicos obtenidos durante la Campaña de excavación de 2014 realizada en el yacimiento conocido como Paço dos Bispos de Idanha-a-Velha. En este lugar emplazado intramuros junto al lienzo murario... more
Se presentan los resultados arqueológicos obtenidos durante la Campaña de excavación de 2014 realizada en el yacimiento conocido como Paço dos Bispos de Idanha-a-Velha.
En este lugar emplazado intramuros junto al lienzo murario suroccidental se ubica el grupo episcopal tardoantiguo de Egitania. Los trabajos arqueológicos no sólo han permitido documentarla secuencia tardoantigua, sino también el momento final de la ocupación de este espacio en época andalusí –ss. IX al XI-, cuando el espacio de representación y religioso de la ciudad ha sido trasformado en un espacio con otros usos, como el de almacenaje de cereales en silos excavados en el subsuelo. Se aborda la problemática de este tipo de estructuras y la ocupación andalusí en el solar de la antigua sede episcopal.
Se presentan los resultados arqueológicos obtenidos durante la Campaña de excavación de 2014 realizada en el yacimiento conocido como Paço dos Bispos de Idanha-a-Velha. En este lugar emplazado intramuros junto al lienzo murario... more
Se presentan los resultados arqueológicos obtenidos durante la Campaña de excavación de 2014 realizada en el yacimiento conocido como Paço dos Bispos de Idanha-a-Velha.
En este lugar emplazado intramuros junto al lienzo murario suroccidental se ubica el grupo episcopal tardoantiguo de Egitania. La comunicación pretende dar a conocer la secuencia estratigráfica registrada durante la excavación, así como aportar algunas nuevas consideraciones interpretativas y cronológicas en relación a las construcciones eclesiásticas del episcopio egitano.
Resumen: Este trabajo es un estado actual de nuestra investigación sobre el significativo complejo monumental de carácter eclesiástico documentado hace décadas en la antigua ciuitas Igaeditanorum. Del mismo modo, recoge los resultados de... more
Resumen: Este trabajo es un estado actual de nuestra investigación sobre el significativo complejo monumental de carácter eclesiástico documentado hace décadas en la antigua ciuitas Igaeditanorum. Del mismo modo, recoge los resultados de los trabajos arqueológicos de topografía que realizamos en septiembre de 2012 en el sector intramuros de la actual freguesía portuguesa, denominado «Paço dos Bispos».

Summary: This article aims to reconsider the status of the investigation of a significant ecclesiastical complex documented at the ancient ciuitas Igaeditanorum in Late Antiquity. The structures around the church of Idanha–a–Velha, corresponding to two baptisteries and a large building consists of several interconnected spaces, formal and functional interpretation of which is our first object of study. Registration of pop–ups that have geographically referenced through the combined use of GPS and a Laser Scan allowed us to obtain a new mapping and the lifting of the elevations of the existing walls. We propose a new reinterpretation of the main building of the christian complex located between the ancient wall and the church.
Se presentan los resultados del estudio de las muestras de sedimento tomadas en los Sondeos I y II durante la excavación realizada en 2014, que permiten plantear una aproximación a la reconstrucción de los ciclos climáticos y sobre las... more
Se presentan los resultados del estudio de las muestras de sedimento tomadas en los Sondeos I y II durante la excavación realizada en 2014, que permiten  plantear una aproximación a la reconstrucción de los ciclos climáticos y sobre las transformaciones acaecidas en el contexto ambiental y el paisaje de la antigua ciudad histórica. Esta información ambiental resulta de especial interés ante la ausencia de datos palinológicos para el período de estudio que es descrito por las fuentes como un período de mayor aridez que el actual, lo que lógicamente se traduciría en un entorno paisajístico y de aprovechamiento ganadero y agrícola diferente al actual.
Summary: This article aims to reconsider the status of the investigation of a significant ecclesiastical complex documented at the ancient ciuitas Igaeditanorum in Late Antiquity. The structures around the church of Idanha–a–Velha,... more
Summary: This article aims to reconsider the status of the investigation of a significant ecclesiastical complex documented at the ancient ciuitas Igaeditanorum in Late Antiquity. The structures around the church of Idanha–a–Velha, corresponding to two baptisteries and a large building consists of several interconnected spaces, formal and functional interpretation of which is our first object of study. Registration of pop–ups that have geographically referenced through the combined use of GPS and a Laser Scan allowed us to obtain a new mapping and the lifting of the elevations of the existing walls. We propose a new reinterpretation of the main building of the christian complex located between the ancient wall and the church.
En el acto se presenta la obra “LOS PAISAJES CULTURALES DE TOLEDO: LOS CIGARRALES. Dehesas, espacios irrigados, cigarrales y trincheras”, editada en la serie de arqueología de la Universidad de Oxford. El volumen aborda de forma... more
En el acto se presenta la obra “LOS PAISAJES CULTURALES DE TOLEDO: LOS CIGARRALES. Dehesas, espacios irrigados, cigarrales y trincheras”, editada en la serie de arqueología de la Universidad de Oxford. El volumen aborda de forma sintética los diferentes paisajes culturales que se han ido generando en el espacio cigarralero. Se buscaba un doble objetivo, por un lado recoger el análisis de estos paisajes y, por otro, mostrar los nuevos enfoques metodológicos de la arqueología en relación al análisis de la arqueología del paisaje.
A comienzos de los años 80 del pasado siglo se produjo un profundo cambio en los intereses de la investigación arqueológica, tomando auge nuevas maneras de aproximarnos al pasado utilizando técnicas y sobre todo unidades de estudio muy diferentes de las tenidas en cuenta hasta entonces, que se reducían a las piezas de interés artístico que llenaban nuestros museos o, a lo sumo, a los yacimientos considerados al margen de su entorno. Afortunadamente, la disciplina arqueológica ha superado el estudio de estas realidades tan reducidas para empezar a utilizar nuevos marcos basados en el análisis de los territorios en los que se encuentran la cultura material y los yacimientos que tanto nos interesaban. En ellos, debido a la acción del hombre, se desarrollaron unos paisajes culturales que se han convertido en los nuevos centros de interés.
En la ciudad de Toledo, siguiendo nuestro primer objetivo que era el análisis y documentación de la evolución de los paisajes que han llegado hasta comienzos del siglo XXI, la Real Fundación de Toledo planteó un ambicioso proyecto de investigación que buscaba conocer la evolución de los paisajes culturales de la ciudad empezando por el de los cigarrales, que es uno de los más amenazados en la actualidad. Este libro resume las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo dentro del marco de este proyecto, entre los años 2010 al 2012. La presente monografía se ha concebido como una obra resumen de los trabajos realizados, que aporta importantes novedades, no sólo para la comprensión del área cigarralera, sino de los propios paisajes urbanos.
Se presenta en la sede de la Real Fundación Toledo la Colección Toledo. Patrimonio y Paisaje. Cinco monografías que recogen trabajos universitarios sobre el paisaje y el patrimonio de la Ciudad de Toledo.
PRESENTACIÓN COLECCIÓN TEXTOS UNIVERSITARIOS UAH-AUDEMA INTERVIENEN: Primitiva Bueno Rosa Barroso Jaime Gómez de Caso Armando González Jorge Morín de Pablos JUEVES 12 DE MARZO DE 2015. 13.00 HORAS AULA DE AUDIOVISUALES FACULTAD... more
PRESENTACIÓN COLECCIÓN TEXTOS
UNIVERSITARIOS UAH-AUDEMA
INTERVIENEN:
Primitiva Bueno
Rosa Barroso
Jaime Gómez de Caso
Armando González
Jorge Morín de Pablos
JUEVES 12 DE MARZO DE 2015. 13.00 HORAS
AULA DE AUDIOVISUALES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES
entrada libre
Desde hace más de una década desde la Real Fundación Toledo se han abordado y dirigidos diferentes proyectos de investigación arqueológica que han buscado revalorizar y arrojar luz sobre determinados períodos históricos, la topografía... more
Desde hace más de una década desde  la Real Fundación Toledo se han abordado y dirigidos diferentes proyectos de investigación arqueológica que han buscado revalorizar y arrojar luz sobre determinados períodos históricos, la topografía o los paisajes de la ciudad. Este ha sido el caso del proyecto Sedes Regia toletana, que abordó el problema de la topografía de la ciudad desde época antigua hasta el mundo andalusí, abordando el estudio de la propia ciudad en época visigoda a través del corpus de escultura conservado, el más numeroso e interesante de la Península Ibérica. Recientemente, se ha desarrollado el estudio del paisaje cultural de la ciudad, desde una perspectiva macroespacial, pero también micro en el estudio concreto del área cigarralera: Los paisajes culturales de Toledo: los cigarrales (2010-2012). Este espacio inmediato a la ciudad permite estudiar y comprender fenómenos que en el caso histórico, por la superposición del entramado urbano, son más complejos de definir y concretar.
En estos momentos abordamos un nuevo proyecto que aborda el estudio del paisaje de las Vegas de la ciudad. Un paisaje en grave peligro de destrucción, ya que los planes urbanísticos que los amenazaban acaban de relanzarse. Así, se hace necesario abordar el estudio de esta parte inseparable de la ciudad –suburbia-, pero sin cuyo estudio el paisaje urbano sería totalmente incompresible. Entre las  acciones prioritarias de este proyecto está la de generar foros científicos  donde se puedan dar a conocer, contrastar y debatir la información,  los datos y problemas que plantean espacios como la Vega Baja. Y algo que valoramos de la máxima importancia: conseguir transmitir a los ciudadanos el valor, el significado y el potencial de la Vega Baja, de manera que de una vez por todas desaparezcan las dudas y resquemores  que se detectan en la opinión pública, tan lógicos por otra parte dada la situación actual y el proceso que hasta ahora hemos vivido.
La conferencia abordará la problemática de las construcción del Remonte de Safont en Toledo. La nueva infraestructura urbana, una microintervención arquitectónica, recupera el antiguo acceso del la ciudad. El que se realizaba desde el... more
La conferencia abordará la problemática de las construcción del Remonte de Safont en Toledo. La nueva infraestructura urbana, una microintervención arquitectónica, recupera el antiguo acceso del la ciudad. El que se realizaba desde el vado y el Puente de Alcántara, además de forma peatonal como el pasado.
Se abordara el desarrollo de los trabajos arqueológicos, que han permitido adecentar las ruinas del convento de San Pablo del Granadal, así como la problemática arquitectónica de la infraestructura.
"Programa 26 de marzo. 19 horas Jesús Carrobles y Jorge Morín TOLEDO, 1937-1939. EL ESTUDIO DE UN PAISAJE EFÍMERO 2 de abril. 19 horas Antonio Malalana DOCUMENTACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA GUERRA CIVIL EN TOLEDO 9 de abril. 19... more
"Programa

26 de marzo. 19 horas
Jesús Carrobles y Jorge Morín
TOLEDO, 1937-1939. EL ESTUDIO DE UN PAISAJE EFÍMERO

2 de abril. 19 horas
Antonio Malalana
DOCUMENTACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA GUERRA CIVIL EN TOLEDO

9 de abril. 19 horas
Jorge Morín
ESTUDIO DEL FRENTE SUR DEL TAJO DESDE UNA PERSPECTIVA ARQUEOLÓGICA

23 de abril. 19 horas
José Ramos y José Luis Isabel
FRENTES Y TÁCTICAS EN EL FRENTE SUR DEL TAJO

7 de mayo. 19.00 horas
Luis Antonio Ruiz Casero
LA BATALLA DEL SUR DEL TAJO

21 de mayo. 19.00 horas. MESA REDONDA
LOS CAMPOS DE BATALLA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Modera: Amalia Pérez-Juez
Participantes: Jesús Carrobles, Jorge Morín, Antonio Malalana, José Ramos, José Luis Isabel y Luis Antonio Ruíz Casero."
APERTURA / ERÖFFNUNG Dirce Marzoli - Paloma Acuña EL TOLETUM DE ÉPOCA IMPERIAL ROMANA A TRAVÉS DE LA DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA / DAS KAISERZEITLICHE TOLETUM IM SPIEGEL SEINER ARCHITEKTURDEKORATION Thomas G. Schattner EL TOLETUM... more
APERTURA / ERÖFFNUNG
Dirce Marzoli - Paloma Acuña

EL TOLETUM DE ÉPOCA IMPERIAL ROMANA A TRAVÉS DE LA DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA / DAS KAISERZEITLICHE TOLETUM IM SPIEGEL SEINER ARCHITEKTURDEKORATION
Thomas G. Schattner

EL TOLETUM TARDOANTIGUO (SIGLOS III-V d.C.) / DAS SPÄTANTIKE TOLETUM (3. – 6. Jh. n. Chr.)
Jesús Carrobles Santos

LA SEDES REGIA TOLETANA: LA VEGA BAJA / DIE SEDES REGIA TOLETANA: VEGA BAJA
Jorge Morín de Pablos

LAS FUENTES Y LA EPIGRAFÍA PARA EL CONOCIMIENTO DE LA SEDES REGIA TOLETANA / SCHRIFTQUELLEN ZUR SEDES REGIA TOLETANA
Isabel Velázquez Soriano

DEBATE / DISKUSSION
El futuro de la Vega Baja / Die Zukunft der Vega Baja

Instituto
Arqueológico
Alemán de Madrid
Deutsches
Archäologisches
Institut Madrid
Martes 7 mayo 2013
Dienstag, 7. Mai 2013
C/ Serrano, 159
28002 Madrid

comité científico / wissenschaftlicher Beirat
Paloma Acuña Fernández (Real Fundación de Toledo)
Achim Arbeiter (Univ. Göttingen)
Antonio Malalana Ureña (CEU San Pablo)
Dirce Marzoli (DAI – Madrid)
Thomas G. Schattner (DAI – Madrid)
Fernando Valdés Fernández (Univ. Autónoma Madrid)
Isabel Velázquez Soriano (Univ. Complutense Madrid)

secretaría general / Sekretariat
Isabel Sánchez Ramos
Jorge Morín de Pablos
Fedor Schlimbach
jmorin@audema.com
La “Colección Toledo. Textos Universitarios. Paisaje” nace con la vocación de dar salida a textos universitarios que se han ocupado del Patrimonio arqueológico y cultural de la ciudad de Toledo en relación con sus Paisajes Culturales.... more
La “Colección  Toledo. Textos Universitarios. Paisaje”  nace con la vocación de dar salida a textos universitarios que se han ocupado del Patrimonio arqueológico y cultural de la ciudad  de Toledo en relación con sus Paisajes Culturales. Los tres volúmenes que ahora presentamos están integrados dentro del Proyecto de investigación “Los paisajes culturales de Toledo: los cigarrales”, de la Real Fundación Toledo y el Consorcio de Toledo, desarrollado entre los años 2010  a 2013,  y que ahora tiene su continuidad en el las vegas de la ciu- dad. Estos tres trabajos complementan la monografía “Los paisajes culturales de Toledo: los cigarrales. Dehesas, espacios irrigados, torres, cigarrales y trincheras”, que ha sido editado en los British Archaeological  Report. Internacional Series, así como  más de una veintena de publicaciones presentadas a revistas y congresos, tanto nacionales como internacionales.

El trabajo de Jacobo  Fernández del Cerro, Aproximación al conocimiento de la Edad del Bronce en la cuenca media del Tajo. El Cerro del Bú, se ocupa de uno de los primeros paisajes que se puede reconocer en el área cigarralera y que marca ya, sin duda, la importancia y el desarrollo urbano que alcanzará la ciudad en época protohistórica e histórica. Además, el autor se ha ocupado, en una labor ingente, de recuperar los diferen- tes trabajos arqueológicos que se habían realizado en el yacimiento más importante de la zona, el Cerro del Bú. Sistematiza todas las intervenciones antiguas, las contextualiza con el nuevo desarrollo de la disciplina en el marco de los paisajes culturales haciendo una aproximación  a la génesis de éstos en la Prehistoria Reciente, más concretamente en la Edad del Bronce.

La monografía de Cloe Cavero de Carondelet, Un villa  toledana  del Quinientos:  el ci- garral  del Cardenal  Quiroga,  aborda la génesis de uno de los paisajes toledanos por
excelencia, el cigarralero, del que apenas existían estudios rigurosos y profundos.  El trabajo se centra en el cigarral del arzobispo de Toledo Gaspar de Quiroga, la Quinta de Mirabel. Este proceso que pertenece a una monumentalización del paisaje cigarralero por parte de las elites urbanas de la ciudad, tanto civiles como religiosas. El trabajo no sólo aborda este proceso de cambios en el paisaje, sino que analiza de forma minucio- sa la mentalidad de Gaspar de Quiroga y como ésta se desarrolla en la propiedad que va a construir en la Quinta de Mirabel, tanto el conjunto de edificaciones erigidas, como en los programas iconográficos que las decoran, religiosas y laicas.

Por último, el volumen de Luis A. Ruiz Casero, Los combates al Sur del Tajo. Un en- foque patrimonial a un escenario de la Guerra Civil, se ocupa de uno de los últimos paisajes generados en el área cigarralera, un paisaje efímero que se constituye con motivo de la guerra civil española entre los años 1936-1939. El estudio descubre un escenario de conflicto bélico, que se genera después del episodio del Alcázar, y que supone la creación de diferentes frentes consecutivos, algo insólito en el panorama de la guerra civil española. El trabajo redescubre  un escenario  que había pasado desaper- cibido para la totalidad de los historiadores que se habían ocupado del tema.

Creemos que estos tres volúmenes complementan de forma monográfica diversos aspectos que no habían sido abordados  en diferentes trabajos del proyecto. En los próximos  años verán a la luz nuevos volúmenes que se ocuparan de los diferentes paisajes culturales de la ciudad de Toledo.
Research Interests:
La “Colección Toledo. Textos Universitarios. Patrimonio” nace con la vocación de dar salida a textos universitarios que se han ocupado del Patrimonio arqueológico de la ciudad de Toledo. Los dos primeros volúmenes que presentamos además... more
La “Colección Toledo. Textos Universitarios. Patrimonio” nace con la vocación de dar salida a textos universitarios que se han ocupado del Patrimonio arqueológico  de la ciudad de Toledo. Los dos primeros volúmenes que presentamos además están ligados a un proyecto  de investigación  de la Real Fundación Toledo y Audema  como  es el Sedes  Regia Toletana,  que se inició en el año 2005  y que ya ha visto completada  la edición de los volúmenes dedicados a la urbs regia. Estos dos trabajos complementan el conocimiento de dos de las series de escultura litúrgica presentes en el citado pro- yecto: los nichos y placas-nicho y los capiteles. En la actualidad continuamos  trabajando en el proyecto  Sedes  Regia,  aunque ahora centrados en el estudio del territorio, del que ya se ha publicado algún avance, así como  la proyección  de la ciudad en el resto de las urbes peninsulares, ya que ésta se convierte en un claro referente arquitectónico  y monumental. En este sentido, señalar la colaboración  del proyecto Sedes  Regia  con otros desarrollados en otras ciudades peninsulares, como el Proyecto IdaVe - Egitania, danha-a-Velha,  Portugal-, dirigido por la Dra. Isabel M. Sanchez Ramos, y el proyecto Sacra tempora. Certae aedes, dirigido por la Dra. Isabel Velázquez

El trabajo de Jorge Morín de Pablos, Estudio  histórico-arqueológicos  de los nichos y placas-nicho de época visigoda en la Península Ibérica: origen, funcionalidad e iconografía, aborda la problemática  de la serie de los nichos y placas-nicho  en la Península Ibérica, en el catálogo los ejemplares de la Sedes Regia constituyen uno de los focos  peninsulares más interesantes. En las iglesias visigodas, el nicho se presenta  como el punto culminante de una programación iconográfica sumamente en el mundo bizantino, dentro del esquema general de la “arquitectura de poder” de las construcciones aúlicas tardorromanas. Estas consideraciones, unidas a la conservación de algunos ejemplares in situ permiten defender la idea de su ubicación en el fondo de las iglesias visigóticas, presidiendo el santuario y en relación directa con las mesas de altar: El análisis interno de los ejemplares revela, además, la influencia del arquetipo simbólico del Templo de Jerusalén, cuyos elementos ideológicos se han visto reelaborados desde una óptica eminentemente cristológica, y en la que se puede vislumbrar una creciente presencia de la lectura del Apocalipsis pareja a
la influencia que este libro sagrado tuvo en el desarrollo de la liturgia de la época.
El trabajo de Jenny Abura, Die westgotenzeitlichen Kapitelle von Toledo (Spanien),
se ocupa da la sistematización de los capiteles hispanovisigodos en la ciudad
de Toledo. Un trabajo sumamente complejo del que se había ocupado parcialmente
Emilio Camps Cazorla y Helmut Schlunk en obras generales y de manera específi ca
sobre la Península Ibérica, Domínguez Perela y Sabine Noack-Haley, con planteamientos
claramente contrapuestos. La autora alemana se ha ocupado del problema
historiográfi co y ha realizado un exhaustivo catálogo cronocultural del foco más importante
a nivel peninsular para este período.
La publicación de los dos trabajos pretende llenar lagunas no abordadas en el estudio
general sobre la escultura de época visigoda del Proyecto Sedes Regia Toletana
y que éste sea un proyecto vivo con la publicación de cuantas novedades se produzcan
en los próximos años.
Research Interests:
Audema y la Real Fundación Toledo con la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y la Diputación de Toledo edita la COLECCIÓN TOLEDO. Éste ase divide en tres series: - Toledo. Colección textos... more
Audema y la Real Fundación Toledo con la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y la Diputación de Toledo edita la COLECCIÓN TOLEDO.
Éste ase divide en tres series:
- Toledo. Colección textos universitarios. Patrimonio
-Toledo. Colección textos universitarios. Paisaje
- Toledo. Memorias arqueológicas
Research Interests:
Veintiséis de julio del año dos mil seis, fecha de la paralización de la urbanización de la Vega Baja y con ello la salvación de este espacio de alto valor patrimonial. Pero hace ya seis años  y la situación sigue siendo de elevado... more
Veintiséis de julio del año dos mil seis, fecha de la paralización de la urbanización de la Vega Baja y con ello la salvación de este espacio de alto valor patrimonial.  Pero hace ya seis años  y la situación sigue siendo de elevado riesgo de destrucción. Como ejemplo el hecho de que en el POM este espacio sigue teniendo la misma densidad de edificación que antes de la paralización, lo cual quiere decir que legalmente podrían construirse las 1.300 viviendas o que,  como hemos sabido recientemente,  el Ministerio de Defensa vende parcelas en el Poblado Obrero para construir nuevas  viviendas.

Se han ejecutado obras y aprobado planes de urbanización  que han afectado de manera irreversible a la integridad  espacial  y al  yacimiento arqueológico. Pero poco o nada se ha avanzado en la planificación  de esta zona acorde con sus valores históricos, paisajísticos y urbanos y en el conocimiento científico. La preocupación de la RFT aumenta cada día al ver el abandono y la falta de proyecto de futuro por parte de las administraciones públicas  responsables. A lo largo de estos seis años hemos dedicado una atención constante, hemos denunciado, informado, alegado, debatido y discutido, hemos propuesto medidas y soluciones.  Continuamos defendiendo que toda actuación en la Vega Baja debe basarse en los siguientes criterios:

- Trabajar con la totalidad del territorio que conforma la unidad histórica Vega Baja, con una visión de conjunto y un tratamiento integral que tenga en cuenta sus valores patrimoniales, además de sus intereses urbanísticos.

Una protección legal también integral, de manera que la Vega Baja  se integre jurídicamente en el Conjunto Histórico-artístico de Toledo declarado en 1940, porque esta categoría legal es la que mejor articula sus muy complejas circunstancias.

A día de hoy ninguno de estos requerimientos se han cumplido,  por lo que la Real Fundación de Toledo ha tomado la decisión de volver al punto de partida, el día 26 de julio de 2006, emprender y estudiar el camino del futuro de la Vega Baja libre de condicionantes, sin asumir posiciones ni disposiciones previas y sin otro fin que el interés general de la ciudad y de sus ciudadanos.

Para ello ha  constituido un grupo de trabajo, profesionales especializados en los variados aspectos que abarca la planificación de un espacio como este.  Lo integran miembros de la Fundación como Manuel de las Casas, Santiago Palomero, Jesús Carrobles, Sagrario Rodríguez y Paloma Acuña, además de Juan Mera Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de CLM, los arqueólogos  Jorge Morín y Juan Manuel Rojas y la documentalista  Esperanza de Coig-O’Donnell. A ellos se irán sumando otros expertos en función  del desarrollo del proyecto.

Hay medidas que ya se ponen en marcha, como solicitar a la Consejería  de Educación y Cultura y a Toletum Visigodo el acceso a la documentación,  sin la cual es imposible restituir y valorar la evolución histórica del lugar. Otra acción es acudir a foros científicos donde se puedan dar a conocer, contrastar y debatir la información,  los datos y problemas que plantea la Vega Baja con el rigor científico del que hasta ahora han carecido. Y algo que valoramos de la máxima importancia: conseguir transmitir a los ciudadanos el valor, el significado y el potencial de la Vega Baja, de manera que de una vez por todas desaparezcan las dudas y resquemores  que se detectan en la opinión pública, tan lógicos por otra parte dada la situación actual y el proceso que hasta ahora hemos vivido.

Algunos pensarán que es un esfuerzo inútil, pero queremos demostrar que aquella paralización de hace seis años puede conseguir una ciudad mejor.  Hoy de nuevo el abandono y el peligro se ciernen sobre un pasado que debe ser nuestro futuro, la Real Fundación de Toledo defenderá esta misma actitud siempre que se comprometa el valor patrimonial y paisajístico de cualquier zona, por eso vamos a repensar y soñar juntos un proyecto urbano diferente que recupere para Toledo la Vega Baja.

RFT, 9 enero 2013
La noticia se hace eco de la conferencia sobre los trabajos de arqueología y arquitectura en el Remonte de Safont de Toledo, impartida por José Ramón de la Cal y Jorge Morín de Pablos. Sin duda, el aspecto más interesante de la... more
La noticia se hace eco de la conferencia sobre los trabajos de arqueología y arquitectura en el Remonte de Safont de Toledo, impartida por José Ramón de la Cal y Jorge Morín de Pablos.
Sin duda, el aspecto más interesante de la intervención arquitectónica es la recuperación del acceso histórico de la ciudad desde el vado. Se expusieron los trabajos de arqueología realizados, así como el proceso de creación de la obra de edificación.
La noticia se hace eco de la inauguración de la Capsule Time en Toledo, en la sede de la Real Fundación Toledo. Se trata de un espectáculo audiovisual con las últimas tecnologías que muestra la historia de Toledo desde nuevas perspectivas... more
La noticia se hace eco de la inauguración de la Capsule Time en Toledo, en la sede de la Real Fundación Toledo. Se trata de un espectáculo audiovisual con las últimas tecnologías que muestra la historia de Toledo desde nuevas perspectivas y haciendo hincapié en otros aspectos, como la convivencia. Nuestro Departamento de Recursos Culturales se ocupó del asesoramiento histórico.
La noticia rcje el montaje del antiguo pilón del Hostal del Cardenal enfrente de las ruinas del convento de San Pablo del Granadal, Toledo.
La noticia recoge la finalización del curso "Arqueología y Paisaje de la Guerra Civil en Toledo" celebrado en la Real Fundación Toledo los meses de Marzo a Mayo del 2014. l curso finalizó con una mesa redonda en la que la Dra. Amalia... more
La noticia recoge la finalización del curso "Arqueología y Paisaje de la Guerra Civil en Toledo" celebrado en la Real Fundación Toledo los meses de Marzo a Mayo del 2014. l curso finalizó con una mesa redonda en la que la Dra. Amalia Pérez-Juez Gil de la Universidad de Boston planteo las posibilidades de acondicionamiento de estos campos de batalla.
La noticia recoge la noticia de las excavaciones en el Cigarral de Menores, en uno de los espacio que frecuentaría el pintor cretense, tanto por formar parte de los círculos culturales de Toledo, como por ser los escenarios donde... more
La noticia recoge la noticia de las excavaciones en el Cigarral de Menores, en uno de los espacio que frecuentaría el pintor cretense, tanto por formar parte de los círculos culturales de Toledo, como por ser los escenarios donde discurrían sus paisajes.
La noticia recoge la intervención de J.L. Isabel y J. Ramos, militares profesionales, sobre la estrategia y la táctica en el Frente Sur del Tajo dentro del curso Arqueología y Paisaje de la Guerra Civil en Toledo, celebrado en la Real... more
La noticia recoge la intervención de J.L. Isabel y J. Ramos, militares profesionales, sobre la estrategia y la táctica en el Frente Sur del Tajo dentro del curso Arqueología y Paisaje de la Guerra Civil en Toledo, celebrado en la Real Fundación Toledo en los meses de Febrero a Mayo de 2014.
La noticia se centra en la celebración del curso Arqueología y Paisajes de la Guerra Civil celebrado en la Real Fundación Toledo en los meses de Febrero a Marzo de 2014.
La noticia recoge la intervención de J. Morín en el curso Arqueología y Paisajes de la Guerra Civil en Toledo, que se celebra en el 2014 en la Real Fundación Toledo. La intervención se centró en el estudio del conflicto desde perspectivas... more
La noticia recoge la intervención de J. Morín en el curso Arqueología y Paisajes de la Guerra Civil en Toledo, que se celebra en el 2014 en la Real Fundación Toledo. La intervención se centró en el estudio del conflicto desde perspectivas exclusivamente arqueológicas.
El profesos Antonio Malalana intervino en el Curso sobre Arqueología y Paisaje de la Guerra Civil en Toledo, que se celebra en Toledo entre Febrero y Mayo de 2014. Su intervención se centró en el análisis de las fuentes escritas para el... more
El profesos Antonio Malalana intervino en el Curso sobre Arqueología y Paisaje de la Guerra Civil en Toledo, que se celebra en Toledo entre  Febrero y Mayo de 2014. Su intervención se centró en el análisis de las fuentes escritas para el conocimiento del conflicto, haciendo un espacial hincapié en la utilización de la fotografía como elemento de propaganda e información. Destacó el papel y modernidad del trabajo de los fotógrafos españoles, como Alfonso y Roxdríguez, menos valorados que los extranjero , como Capa.
La noticia recoge la conferencia inaugural del Curso Arqueología y Paiases de la Guerra Civil en Toledo que se desarrolla en la Real Fundación de Toledo entre marzo y mayo de 2014.
La noticia recoge la celebración del curso Arqueología y Guerra Civil en Toledo, que cierra el ciclo de estudio de los paisajes culturales de Toledo.
La noticia recoge la celebración del curso de Paisajes y arqueología de la Guerra Civil española en Toledo, en la sede de la Real Fundación de Febrero a Mayo de 2014.
La noticia recoge la intervención de la historiadora del Arte Cloe Cavero de Carondelet sobre la Quinta de Mirabel construida por Gaspar de Quiroga. La intervención se celebró dentro del ciclo organizado por el Museo Sefardí sobre la... more
La noticia recoge la intervención de la historiadora del Arte Cloe Cavero de Carondelet sobre la Quinta de Mirabel construida por Gaspar de Quiroga. La intervención se celebró dentro del ciclo organizado por el Museo Sefardí sobre la "nueva Arqueología" en la Real Fundación Toledo. Cavero se ocupó de los trabajos desarrollados en la Quinta con motivo de sus investigaciones para su Tesis Doctoral y su colaboración en el proyecto de Paisajes Culturales de Toledo, de la RFT, de la que ella es miembro activo.
La noticia se hace eco de la reunión en la Real Fundación Toledo con los directores de intervenciones en la Vega Baja para recoger su opinión sobre la situación actual del yacimiento.
El blog recoge la visita llevada a cabo a la Quinta de Mirabel con motivo de la clausura del curso "Los paisajes culturales de Toledo: los cigarrales" celebrado en la Real Fundación Toledo en Febrero de 2012
La noticia recoge la visita a la Quinta de Mirabel con motivo de la clausura del curso "Los paisajes culturales de Toledo: los cigarrales", celebrado en la Real Fundación de Toledo en Febrero de 2012.
Katalino, Santiago Palomero, reflexiona sobre la Quinta de Mirabel y sus posterior evolución después de la muerte de Gaspar de Quiroga con motivo de la celebración del curso Los Paisajes Culturales de Toledo: los Cigarrales celebrado en... more
Katalino, Santiago Palomero, reflexiona sobre la Quinta de Mirabel y sus posterior evolución después de la muerte de Gaspar de Quiroga con motivo de la celebración del curso Los Paisajes Culturales de Toledo: los Cigarrales celebrado en la Real Fundación en el mes de Febrero de 2012
La columna de Epícaris sintetiza el desarrollo del curso Los Paisajes Culturales de Toledo: los cigarrales, celebrado en la Real Fundación Toledo en el mes de Febrero de 2012.
La noticia recoge la clausura del curso de Los Paisajes Culturales de Toledo: los Cigarrales celebrado en el mes de Febrero de 2012 en la Real Fundación Toledo
La noticia recoge la visita a la Quinta de Mirabel realizada con motivo de la clausura del Curso Los Paisajes Culturales de Toledo, realizado en la Real Fundación Toledo.
La noticia recoge la visita celebrada a la Quinta de Mirabel con motivo de la clausura del Curso los Paisajes Culturales de Toledo celebrado en la Real Fundación en los meses de Febrero y Marzo de 2012.
La noticia recoge la intervención de Sagrario Rodríguez Montero e Irene Criado sobre la evolución de los paisajes cigarraleros en la época moderna y contemporánea, dentro del ciclo Los paisajes culturales de Toledo celebrado en la Real... more
La noticia recoge la intervención de Sagrario Rodríguez Montero e Irene Criado sobre la evolución de los paisajes cigarraleros en la época moderna y contemporánea, dentro del ciclo Los paisajes culturales de Toledo celebrado en la Real Fundación de Toledo en febrero de 2012.
La columna de Kiosko Katalino recoge la charla de Cloe Cavero de Carondelet y Jorge Morín de Pablos sobre los trabajos arqueológicos y estudios en la Quinta de Mirabel con motivo del curso celebrado en la Real Fundación Toledo.
La noticia recoge la intervención de Cloe Cavero de Carondelet y Jorge Morín sobre los trabajos desarrollados en la Quinta de Mirabel, dentro del Curso "Los Paisajes Culturales de Toledo: los cigarrales", celebrado en Febrero de 2012.
La noticia recoge la intervención de Cloe Cavero de Carondelet  y Jorge Morín sobre los trabajos desarrollados en la Quinta de Mirabel, dentro del curso Los paisajes Culturales de Toledo: los cigarrales" celebrado en 2012.
La noticia recoge la visita a la Quinta de Mirabel dentro del curso de los Cigarrales de Toledo, celebrado en 2012
La columna de Katalino -S. Palomero- recoge la intervención de Jorge Morín sobre el Cigarral de Menores dentro el curso "Paisajes Culturales de Toledo", celebrado en Febrero de 2012.
La noticia recoge la intervención de Jorge Morín sobre las excavaciones en un cigarral en el Cigarral de Menores recogida en el curso "Paisajes de Culturales de Toledo: Los Cigarrales. Celebrado en la Real Fundación en el año 2012.
La noticia recoge la presentación de los trabajos arqueológicos desarrollados en el Cigarral de Menores dentro del proyecto de investigación Los Paisajes Culturales de la Ciudad de Toledo: Los Cigarrales.
El blog recoge la intervención de Jesús Carrobles Santos en el Curso Los Paisajes Culturales de Toledo. Los Cigarrales, en la que abordaba la problemática de los espacios irrigados andalusíes y los paisajes ganaderos bajomedievales.
La noticia recoge la conferencia impartida por Jesús Carrobles en el curso Los Paisajes Culturales de Toledo: los cigarrales, que se centró en los paisajes irrigados andalusíes y los paisajes ganaderos bajomedievales.
La columna de Katalino -S. Palomero- recoge la opinión personal de las conferencias de J. Carrobles y J. Morín en el curso de Paisajes culturales de la ciudad de Toledo: los cigarrales.
La columna de Epicuris reflexiona sobre el Paisaje de Toledo a través del curso celebrado en la Real Fundación en Febrero de 2012, que recogía los resultados de su proyecto de investigación sobre "Los Paisajes Culturales de Toledo".
La noticia recoge la celebración del Curso "Los Paisajes Culturales de Toledo" en la Real Fundación Toledo, en Febrero de 2012
La noticia recoge el inicio del curso "Los paisajes culturales de Toledo".
La noticia recoge el comienzo del curso "Los paisajes culturales de Toledo".
Nota de prensa de Europa Pres que recoge la celebración de un curso de la Real Fundación Toledo con los resultados de su proyecto de investigación sobre "Los paisajes culturales de la ciudad de Toledo: los cigarrales".
La noticia recoge la celebración de un congreso sobre "Los paisajes culturales de Toledo: los cgarrales", que se celebró en Toledo en Febrero de 2012. El Congreso recogió los resultados del proyecto de investigación homónimo realizado en... more
La noticia recoge la celebración de un congreso sobre "Los paisajes culturales de Toledo: los cgarrales", que se celebró en Toledo en Febrero de 2012. El Congreso recogió los resultados del proyecto de investigación homónimo realizado en el marco de la Real Fundación Toledo.
La noticia recoge la edición de los libros de Sedes Regia toletana, que se centran en el estudio de la capital visigoda. El primer volúmen en la topografía de la ciudad desde época romana a la andalusí, mientras el segundo volúmen en la... more
La noticia recoge la edición de los libros de Sedes Regia toletana, que se centran en el estudio de la capital visigoda. El primer volúmen en la topografía de la ciudad desde época romana a la andalusí, mientras el segundo volúmen en la topografía de la ciudad visigoda a través del estudio de la escultura monumental.
La noticia recoge la presentación de la monografía "Los paisajes culturales de Toledo: los cigarrales", editada en la serie de la Universidad de Oxford. El volúmen recoge de forma sintética los trabajos desarrollados dentro del proyecto... more
La noticia recoge la presentación de la monografía "Los paisajes culturales de Toledo: los cigarrales", editada en la serie de la Universidad de Oxford. El volúmen recoge de forma sintética los trabajos desarrollados dentro del proyecto de investigación homónimo.
La presentación se realizó en la sede de la Real Fundación Toledo y se contó con la presencia del arquitecto y profesor de la EAT, José Ramón de la Cal, y del arqueólogo medievalista y profesor de Arqueología de la UAM, Fernando Valdés.