[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas90 páginas

Unidad 7 Cucurbitaceas

Las cucurbitáceas son una familia de plantas que incluye más de 800 especies, destacando por su importancia económica como alimentos, entre las que se encuentran la sandía, melón, zapallo y pepino. Estas plantas son sensibles a las heladas y requieren suelos específicos para su cultivo, además de un manejo agronómico cuidadoso que incluye siembra, riego y cosecha. La producción de cucurbitáceas implica técnicas adecuadas de siembra y cuidado para maximizar el rendimiento y la calidad de los frutos.

Cargado por

francisco.vierci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas90 páginas

Unidad 7 Cucurbitaceas

Las cucurbitáceas son una familia de plantas que incluye más de 800 especies, destacando por su importancia económica como alimentos, entre las que se encuentran la sandía, melón, zapallo y pepino. Estas plantas son sensibles a las heladas y requieren suelos específicos para su cultivo, además de un manejo agronómico cuidadoso que incluye siembra, riego y cosecha. La producción de cucurbitáceas implica técnicas adecuadas de siembra y cuidado para maximizar el rendimiento y la calidad de los frutos.

Cargado por

francisco.vierci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

Cucurbitáceas

Importancia económica
Las cucurbitáceas agrupa a más de 800

especies, muchas de ellas de gran


importancia económica debido a que son
consumidas como alimento.
Entre las principales especies
cultivadas, se encuentran: sandía, melón,
zapallo, zapallito, pepino y calabaza.
Descripción Botánica
Las cucurbitáceas (Cucurbitaceae) son

plantas anuales o perennes, cultivadas


como anuales; por lo general son
sensibles a las heladas y bajas
temperaturas, hábito de crecimiento
postrado o rastrero, inclusive trepadoras
en aquellas que presentan zarcillos.
Géneros, Especies, Variedades
Los principales géneros cultivados son:
Citrullus
 C. lanatus  sandía

Cucumis
 C. melo  melón

 C. sativus  pepino
Géneros, Especies, Variedades
Cucurbita
C. maxima  calabazas, zapallo

C. argyrosperma  calabacita

C. moschata  zapallo amarillo

C. pepo  zapallito italiano


Citrullus lanatus
Citrullus lanatus
La sandía, originaria de
África tropical y subtropical,
es una especie anual, de
sistema radicular extenso
pero superficial, raíz
pivotante, hábito rastrero,
ramificaciones de gran
Citrullus lanatus
Tallos con zarcillos, hojas palmo-lobuladas

grandes, color verde oscuro-grisáceo,


floración monoica, fruto es una baya falsa,
forma esférica u ovoide, peso variable de 1
hasta 40 kg, color externo de verde a casi
negro, color interno de blanquecino y amarillo
hasta rojo intenso, de pulpa fina a fibrosa.
Tipos y variedades
Crimson sweet: frutos redondos

medio grandes (10 a 15 kg)


cáscara rayada verde, pulpa de
color rojo intenso.
Tipos y variedades
Charleston gray: frutos
alargados grandes (12 a 18 kg),
cáscara verde claro y pulpa rojo
intenso.
Tipos y variedades
Pulpa amarilla: frutos medianos,

cáscara verde rayado y pulpa


amarilla.
Exigencia edafoclimática
Sensible a heladas y a bajas

temperaturas.
Mejor producción en suelo
areno-arcillosos, pH 5 a 6,8.
No tolera suelos encharcables.
Siembra
Se siembra de julio a octubre.

El espacio entre hileras es 3 m. y 2

m. entre plantas, se colocan 2 a 3


semillas por hoyo.
Se puede germinar en macetas

de papel, luego trasplantarlas.


Manejo Agronómico
La siembra se realiza con mayor

frecuencia en sitio definitivo, debido


a que las cucurbitáceas no toleran
el trasplante por daños sufridos al
sistema radicular y tampoco ser
trasportadas a raíz desnuda.
Manejo Agronómico
Se debe ralear dejando una sola planta

por hoyo.
Control de malezas semanal.

Poda: se deben dejar 3 a 4 guías con 3 a

4 frutos cada una para que sean de


mayor tamaño.
Fertilización 150-90-150 kg/ha.
Cosecha
Inicia a los 75 a 95 días después de la siembra,
según variedad. Los frutos maduros se reconocen
por:
Ruido sordo, al golpear la cáscara.

Pedúnculo seco del fruto.

Mancha basal del fruto (parte en contacto con el

suelo) pasa del color blanco al color crema.


Polvo blanquecino ceroso que cubre el fruto.
Cucumis melo
Cucumis melo
El melón, originario de
África sub-sahariana e Irán
y el Cáucaso, es una
especie herbácea anual,
posee zarcillos simples,
tallos gruesos, hojas
pecioladas, flores de color
Cucumis melo
Frutos esféricos a

ovoides, tamaño y
forma variable,
color verde claro,
gris a blanca, 1 a 6
frutos por planta.
Tipos y variedades
Autumn Waltz: híbrido, resistente

a fusariosis, periodo de
maduración del fruto
relativamente largo, pulpa un poco
dura, alto contenido de azúcar,
larga duración de postcosecha.
Tipos y variedades
Sunrise: rápida maduración,
pulpa de color anaranjado, alto
contenido de azúcar y rico aroma,
baja resistencia a fusariosis y
poca duración en postcosecha.
Exigencia edafoclimática
Sensible a heladas, tolera altas
temperaturas. Exigente en luminosidad
Mejor producción en suelos arenosos,

profundos, aireados, pH 6 a 7.
No tolera suelos encharcables,
ambientes húmedos y lluviosos.
Exigencia edafoclimática
Temperatura adecuada para la
germinación de la semilla es de 28 a
30°C.
Temperaturas nocturnas de 12 a

20°C y diurnas entre 25 a 30°C.


Siembra
Se siembra de setiembre a noviembre, en

sitio definitivo.
El espacio entre hileras es 1,5 a 2 m. y

entre plantas de 1 m. (sin tutorar a campo)


En invernaderos, se emplean

variedades con frutos más pequeños

y distancia menores de plantación.


Técnicas y tecnologías aplicadas en la producción del

melón
Sistema de cultivo

Sistema tradicional:

Es el cultivo que se maneja en forma


rastrera, al aire libre, sin poda y sin
conducción de las ramas

La siembra se realiza en forma


directa en lugar definitivo, a
principio de los meses de agosto y
setiembre

La cosecha a mediados de
noviembre y enero del siguiente año.
Sistema de cultivo con la utilización de túnel
Se utiliza el sistema rastrero con conducción en el interior
del túnel.
Se siembra a principios de julio, se trasplanta en el
interior del túnel a principio de agosto y se cosecha a
finales de octubre hasta principio de noviembre.
Este sistema de siembra es recomendado para la variedad
Autumn Waltz.
Sistema de cultivo tutorado

El ancho del tablón es de 1,8 m

La distancia entre plantas de 35


cm

La conducción del tallo primario es


con dos ramas pudiendo obtenerse
de 4 a 6 frutas por planta.
MANEJO DE CULTIVO
El manejo del cultivo depende de la etapa del cultivo
considerando:

 Etapa de crecimiento, desde la siembra hasta la


cosecha, tomando como referencia el día del trasplante

 30 días antes del trasplante se inicia la producción de


mudas y la preparación del suelo en el campo

 25 días posteriores al trasplante se produce el cuajado


de la fruta

 A los 65 días se inicia la cosecha.


Preparación del lugar definitivo
La parcela destinada para el cultivo del melón debe reunir
las siguientes condiciones:
No haber sido utilizado con anterioridad para cultivos de
otras cucurbitáceas por los menos durante 5 años
Evitar el ingreso del agua de escurrimiento de la lluvia
proveniente de afuera de la parcela
Debe poseer una pendiente de 1 a 2 %, buena luminosidad,
buen drenaje, suelo suelto y rico en Materia Orgánica.
Un mes antes del trasplante se debe realizar el encalado
(la cantidad a aplicar se define mediante el resultado de
análisis de suelo) y de la aplicación de la Materia
Orgánica.
Por cada 10.000 m2 de producción se
recomienda:

Fertilización básica

Gallinaza 16.000 kg + 270 kg de fertilizante


químico con la fórmula 0 – 0 – 60

En caso de que se utilice solamente fertilizante


químico se debe aplicar 130 kg de 0 – 46 – 0 +
37 kg de 0 – 0 – 60 en toda la superficie de la
parcela
Fertilización adicional

Aplicar 20 días posteriores al trasplante la


formulación 15 – 15 – 15, dosis de 200 kg/ha a
lo largo del costado del tablón
Sistema de cultivo rastrero
Construcción del tablón y colocación de cobertura
muerta.
Dimensiones 3 m de ancho, de los cuales se cubre 1,5
m con plástico negro, previa colocación de cinta de
goteo.

3m
Trasplante

Agosto, es importante que desarrolle 3 a 4 hojas


verdaderas.

De agosto en adelante, en el periodo de temperatura


más elevadas, se utilizan más pequeñas con 2 a 3
hojas verdaderas.

Para ayudar al prendimiento se riega las mudas con


una solución preparada con 2 g de urea disuelto en 1
litro de agua.
Manejo de las mudas posteriores al trasplante:

 Control del buen prendimiento

 Control de la temperatura durante 10 días


posteriores al trasplante, aplicar suficiente
nutrientes y agua

 Realizar la conducción de ramas a temprana


edad de la planta.

 El riego se realiza cada 3 días, 1 litro por


planta hasta que prenda.
Técnicas de conducción de ramas

Aproximadamente 5 días después del trasplante


se prepara para la conducción de las ramas.

La conducción de ramas se realiza considerando


2 – 3 ramas primarias por planta, estas son
orientadas hacia la parte lateral del tablón.

Se dejan 2 - 3 ramas primarias de tamaños


uniforme situadas en el 2° y 6° nudo.

Raleo de frutos
El riego es importante para el control del crecimiento
y según la etapa en que se encuentre el cultivo se
tendrá como referencia lo siguiente:

Se riega abundantemente una vez cada 3 días, 2


litros por cada planta hasta que las hojas del 5°
nudo se desarrollen.

A partir de la formación de las hojas del 5° nudo


hasta la etapa de floración se regula el riego para
controlar el crecimiento. Se riegan
aproximadamente 2 litros por planta, una sola vez
cada 10 días.
Después de 15 días de haber cuajado el fruto se
encuentra en la etapa en la que requiere mayor
irrigación, 4 litros por planta cada 3 a 4 días.

Posterior a esto se corta el riego aunque la


planta se debilite durante el día para mantener
la buena apariencia del fruto y elevar el
contenido de azúcar.
Manejo Agronómico
En cultivos a campo, se debe ralear,

carpir, aporcar y colocar cobertura


(rastrojo de maíz, etc).
Poda: se debe dejar 1 fruto por cada

tallo terciario, se debe podar luego de


la 2da o 3ra hoja de los tallos
principal, secundarios y terciarios.
Manejo Agronómico
En invernaderos (conducción vertical),

se recomienda dejar 2 ramas o tallos


por planta y 2 frutos por cada tallo.
Se obtienen mayores pesos y tamaños

si se deja 1 fruto por tallos, pero la


producción por área es menor.
Cosecha inicia a los 90 días.
Postcosecha
Cosecha
Para la cosecha se considera lo siguiente: madurez,
color de la epidermis y firmeza.

Además, se debe tener en cuenta el destino del


producto y el tiempo de almacenamiento.

Melones de variedad amarilla: el color amarillo


debe cubrir total y uniformemente el fruto. No debe
presentar ninguna tonalidad verdosa.

Melones reticulados: tamaño y coloración apropiada


a la variedad, reticulado uniforme, marca de la cicatriz
en la zona de unión entre el fruto y el pedúnculo.
Grados de Madurez

Un melón está maduro cuando el color de la


cascara adquiere una coloración propia de la
variedad del 30 % a 70 % del fruto.

Por encima de este rango se considera exceso


de maduración y por debajo fruta inmadura.

El índice refractométrico es de 4 º a 5 º Brix,


en la variedad criolla, llegando a 17 º Brix, en
otras variedades.
Cucumis sativus
Cucumis sativus
El pepino, originario del sudeste

asiático (entre India y China), es


una especie herbácea anual,
sistema radicular extensivo y raíz
pivotante, posee zarcillos simples,
hojas grandes simples y alternar
con 5 lóbulos, tallos espinosos,
crecimiento postrado.
Cucumis melo
Frutos de forma variable

elongado a redondo, de
pocos a 500 gramos de
peso cada uno, color
externo habitualmente
verde, y blanco verdoso
internamente.
Tipos y variedades
Pikleros: destinados a la agroindustria, de

forma oblonga-elipsoidal, pequeños al


momento de cosecha (3 a 15 cm), con una
relación largo/diámetro cercana a 3.
Color verde-grisáceo, lisos o verrugosos, con

espinas blancas o negras. Internamente deben


tener una pulpa verde,
firme, crocante y sólida.
Tipos y variedades
Fresco: frutos para ensalada, oblonga

alargada de 15 a 30 cm de largo y 5
cm de diámetro. Cáscara color verde
oscuro con verrugas y espinas
pequeñas o ausentes, pulpa verde

con semillas.
Tipos y variedades
Partenocárpico: sin polinización,
frutos delgados y largos 25 a 50
cm, epidermis casi lisa, delgada,
color verde oscuro. Internamente,
son verde claro pulpa crocante, sin
semillas.
Pepino
Yoshinari
Nanshin
Natzuzum
i.

Híbridos de
origen
japonés
que no
necesitan
polinizació
n para
Exigencia edafoclimática
Sensible a heladas y a temp. < 8 °C.

Prefiere suelos franco-arenosos.

Bajas temperaturas estimula flores

femeninas, mientras que altas las


masculinas.
Temperatura óptima 18 a 24 °C.
Siembra
Se siembra de inicios de
primavera hasta el otoño.
En sitio definitivo 2 a 3 semillas

por hoyo realizando el raleo

para dejar 1 planta.


Manejo Agronómico
Poda: se realiza el despunte cuando posee

6 hojas verdaderas (para aumentar


proporción de flores femeninas).
El tutorado es de suma importancia, para

que los frutos cuelguen y no se encorven o


entren en contacto con patógenos del
suelo.
Se cosechan 20 frutos por planta.
Cucurbita maxima
Cucurbita pepo
Cucurbita argyrosperma
Cucurbita moschata
Cucurbita spp
Los zapallos y calabazas son
originarios de América, anuales
rastreras o trepadoras.
Cucurbita spp
 Posee zarcillos ramificados, hojas láminas
simples, lobuladas o no, frutos de hasta 20 kg.
Trepador o rastrero, flexible, pubescente; flores

amarillas anaranjadas grandes y axilares. Frutos


varían de tamaño en función a la variedad, van
del color verde al amarillo intenso. Cáscara en
algunos casos suave y comestible, mientras que
en otros es dura y leñosa.
Exigencia edafoclimática
Requiere suelos fértiles, ricos en

M.O. y permeables, pH 6,8.


Temperatura óptima de
crecimiento de 20 a 30 °C.
Exigente en agua, especialmente al

engrosar el fruto.
Siembra
Se siembra luego de las heladas.

En sitio definitivo 2 semillas por

hoyo distanciado a 1,5 m. entre


plantas.
Carpidas periódicas.

Zapallito mayor densidad.


Manejo Agronómico
Una vez emergidas las plantas, se

procede a la cobertura con pasto


seco, para que crezcan encima las
guías y posteriormente los frutos.
Se cosecha de 3 a 5 meses después

de la siembra.
Principales Plagas de las
Cucurbitáceas
Pulgón
Principales Plagas
Mosca blanca
Principales Plagas
Trips
Principales Plagas
Oruga
Principales Plagas
Araña roja
Principales Enfermedades
Oidio
Principales Enfermedades
Mildiu
Principales Enfermedades
Antracnosis
Principales Enfermedades
Phytophthora

También podría gustarte