CULTIVO DE MELON
I- Nombre Común: Melón
Nombre Científico: Cucumis melo
II- INTRODUCCIÓN
El cultivo del melón es una planta anual, originaria de Asia occidental y África, se cultiva para el
aprovechamiento de los frutos que poseen un sabor delicioso, delicado y apetecido,
especialmente en la época de mucho calor, presentan diferentes tipos de pulpa desde color
naranja, verde y salmón. Los frutos son normalmente redondos u ovalados con cáscara lisa o
reticulada, los frutos pueden pesar entre 2.0 lb. a 6.0 lb. En El Salvador, se siembra en zonas
principalmente costeras y marginales donde las temperaturas ascienden los 25 °C.
III- ASPECTOS BOTÁNICOS
El melón es un cultivo anual que pertenece a la familia de las cucurbitáceas; posee tallos
herbáceos, flexibles y rastreros que alcanzan de 1.5 a 3.5 m. de largo, provistos de zarcillos, por
medio de los cuales puede tener hábito trepador. La planta posee flores femeninas y masculinas
en los mismos tallos, pero separadas, presentándose las masculinas sobre las yemas de la tercera
generación y las femeninas sobre yemas de la cuarta generación, sus raíces pueden penetrar
hasta 2.0 mts. de profundidad, presentando la mayor parte de su sistema radicular en los
primeros 60 cms. En el cultivo del melón, la polinización la efectúan los insectos, por lo general
las abejas en mayor porcentaje. Las flores se abren al iniciar el día de forma similar que otras
cucurbitáceas, por la tarde se cierran las corolas, es recomendable que mientras dura la
inflorescencia debe evitarse las aspersiones que tengan un efecto tóxico sobre las abejas. El
melón es un cultivo de siembra directa.
ETAPAS FENOLOGICAS
• ETAPA DE SIEMBRA
• ETAPA VEGETATIVA
• ETAPA DE FLORACION
• ETAPA DE FRUCTIFICACIÓN
• ETAPA DE COSECHA
IV- REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
El clima en el que mejor se desarrolla el cultivo de melón, es el cálido para las regiones de
Centroamérica y el Caribe, a pesar que existen ciertos híbridos adaptados a climas templados.
El rango de altitud del cultivo es entre los cero metros hasta los mil metros sobre el nivel del
mar, temperaturas ambientales entre los 18 °C y los 25 °C se necesitan para producir frutos
sólidos y de buen sabor, necesita que existan temperaturas durante el día de 25 °C y durante
la noche temperaturas de 15 °C, un mes antes de la maduración de los frutos, teniendo baja
humedad relativa y con ausencia de lluvias.
V- VARIEDADES O CULTIVARES
Para lograr una excelente producción hay que tomar en cuenta los factores de adaptabilidad
de las variedades, y las condiciones ambientales de la localidad. Existe una gran cantidad de
variedades disponibles para la producción comercial; año con año las casas productoras sacan
a la venta semillas para satisfacer la demanda
Más exigente de productores, así como de los consumidores y de las múltiples industrias
que procesan este cultivo.
CANTALOUPE: El característico retículo suberoso que cubre la superficie de los frutos de
melón cantaloupe es una característica heredada cuantitativamente. Hay dos tipos de redes
básicas en los melones cantaloupe que no poseen suturas. Uno es del tipo cordel o pronunciado,
que ostentan los híbridos Misión y Caravelle. El otro es la red fina y aplanada que caracteriza a los
híbridos Hiline y Galleon.
Delicius 51: mide 15 cm. de largo y 15 cm. de ancho, pesa alrededor de 2 Kg., la pulpa es
dulce, medio gruesa y maciza, la cáscara es gris. Tarda 86 días en madurar, se da bien en
lugares con temporada corta de lluvias.
Edisto 470-01: mide 18 cm, de largo y 15 cm. de ancho, pesa alrededor de 2 Kg. La pulpa
es de color salmón oscuro, muy gruesa y con sabor delicioso, la cáscara es dura reticulada. Se
cosecha a los 95 días después de la siembra..
Gusto 45: Mide 15 cm. de largo y 13 de ancho, pesa alrededor de 1 Kg. Se da bien en
lugares semi áridos, tarda 82 días en madurar; la pulpa es gruesa y maciza de color salmón.
Jumbo Hales Best: mide 17cm. de largo, 14 de ancho y pesa alrededor de 2 Kg. La cáscara es
dura y tiene muchos cuadritos de red. Se da bien en lugares de clima caliente; tarda 88 días en
madurar. La pulpa es gruesa, de color naranja salmón y sabor delicado.
Topset. Melón híbrido, excelente para regiones productoras de melón, resiste bien al
transporte; frutos redondos de 14 cm. por 15 cm. Se cosecha a los 80 días después de la
siembra.
Smith Perfect 470: Variedad muy popular, buena para el transporte y mercados
locales, produce frutos grandes redondos y ovalados, cáscara reticulada, pulpa gruesa de
color naranja; muy dulce se cosecha a los 90 días después de la siembra.
Honey Dew Green Fresh: Excelente variedad de exportación hacia los Estados Unidos,
produce frutos redondos de 16 cm. por 18 cm., lisos, con piel de color verde y pulpa verde
claro, muy dulce, se cosecha a los 110 días después de la siembra.
VI- PREPARACIÓN DEL SUELO
Antes de la siembra deberá tenerse muy en cuenta que el melón requiere de un suelo mullido,
con una profundidad efectiva de 60 centímetros de profundidad, aunque las raíces alcanzan
hasta 1.80 mas de profundidad; cuando son terrenos donde no se han sembrado hortalizas se
recomienda iniciar con un cincelado, luego con un subsuelador siguiendo con dos pases de arado,
continuando con dos pases de rastra y finalmente con uno de nivelado (para suelos planos). El
cultivo requiere de suelos francos y franco arenosos, ricos en materia orgánica con un pH de 6.0 a
7.5; se adapta a otras condiciones de suelo media vez estos sean sueltos y bien drenados.
VII- MANEJO DEL CULTIVO
a) Época de Siembra
La mejor época de siembra es de octubre a febrero, pudiendo extenderse a los primeros
días de mayo, en las zonas donde la temporada lluviosa no se establece plenamente en el
mes de mayo.
b) Método de Siembra
Para el buen establecimiento de la plantación el método de siembra para el melón es la siembra
directa.
Para la siembra el terreno debe de prepararse con dos o tres semanas de anticipación, arando a una
profundidad de 30 cm. con 2 ó 3 pasadas de rastra, distribuyendo dentro de estas labores 100 lb. Por
manzana de volaton 5 % G. ó Diazigran 5 % (Basudin) ó Lorsband 5 %, la siembra se hará
directamente ya sea en terrenos planos o en montículos para favorecer el riego, dejando
distancias de 1.8 a 2.0 mts. Entre surcos, y sobre el surco se siembran a mano 4 semillas a cada
60-90 cms. A una profundidad de 2.5 a 3.0 cms., para que al nacer se haga un raleo dejando la
planta mejor desarrollada y eliminando el resto, siendo el momento para efectuarlo cuando las
plantas han formado 2 hojas verdaderas, dejando una planta a cada 35 cms. En el cultivo del
melón para la obtención de frutos de calidad es importante dejar desarrollar únicamente uno o
dos frutos por cada guía que emite la planta, eliminando el resto, especialmente que son frutos
de exportación.
c) Fertilización
Para la obtención de una cosecha promedio de 20,000 frutos por manzana, el melón extrae del
suelo 170 lb. de nitrógeno, 74 libras de fósforo y 230 lb. de potasio; de acuerdo con el análisis de
suelo y la cantidad de nutriente que el cultivo extrae, se puede recomendar cualquiera de las
siguientes formulas fertilizantes: 16-20-0; 15-15-15; formulas nitrogenadas: urea 46%; nitrato de
amonio 33%.
Formulas foliares: Bayfolan 11-8-6; Complesal 9-9-7; y 5-8-10; Superfoliar: 20-20-20 Se recomienda
aplicar de la siguiente forma:
· Aplicar a la siembra o cinco días después de nacidas las plantitas 3 quintales de fertilizante
formula completa por manzana, distribuyéndola en banda lateral a lo largo de las hileras,
separado 6 cm. de la línea de las semillas o plantas enterrando el fertilizante 5 centímetros.
· A los 30 días después de nacidas las plantas, después de haber hecho el raleo aplicar 2
quintales por manzana de formula completa o nitrogenada, distribuyendo ½ onza por
planta a 10 centímetros de la base de los tallos y enterrar a 5 centímetros de profundidad.
· Al inicio de la fluoración, complementar la fertilización con 2 quintales de fertilizante
nitrogenado por manzana distribuyendo ½ onza por planta, a 12 centímetros de la base
del tallo alrededor o a los lados y enterrado a 5 centímetros.
· Efectuar 4 aplicaciones de fertilizante foliar, iniciando los primeros a los 30 días de nacidas
las plantas y las siguientes a intervalos de 15 días, utilizando cualquiera de los fertilizantes
foliares mencionados anteriormente en las siguientes dosis:
Bayfolan, wuxal o complesal 2 lts. Por manzana ó 1 litro por
barril de 50 galones de agua; Superfoliar 20-20-20, 4 libras por manzana, 2 lb.. Por barril de 50
galones de agua.
Para proteger 15,000 plántulas que se transplantan en una manzana, es necesario utilizar de 2 a 4
libras de torta molida de Nim. También se puede aplicar, con una bomba de mochila, un
insecticida como Lorsban (1litro por manzana en 200 litros de agua).
Para proteger 15,000 plántulas que se transplantan en una manzana, es necesario utilizar de 2 a 4
libras de torta molida de Nim. También se puede aplicar, con una bomba de mochila, un
insecticida como Lorsban (1litro por manzana en 200 litros de agua).
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Insectos plagas más importantes
¨ Nombre Común: Barrenador del melón.
Nombre científico: Diaphania hyalinata (L.) y Diaphania nitidalis (Stoll),
(Lepidóptera).
Daños:
Las larvas de D. hyalinata se alimentan de los tallos y el follaje, produce galerías en los
tallos provocando la muerte de las guías y caída prematura de los frutos.
D. nitidalis ataca las yemas, flores y brotes tiernos. Las larvas infestan los frutos antes
de la cosecha, reduciendo de manera drástica el rendimiento cuando no se efectúa ningún
tipo de control.
Manejo Preventivo
¨ Eliminar los residuos de cosecha.
¨ Utilizar variedades o híbridos precoces para que escapen a las altas poblaciones del
insecto.
¨ Hacer muestreo semanal cuando la planta empieza a formar guías, monitorear cinco sitios
por manzana y diez plantas por sitio.
Manejo Curativo
Efectuar medidas de control químico cuando en los recuentos semanales existan daños en una
de cada seis hojas; en una de cada quince yemas o en un fruto de cada treinta muestreados.
Aplicar insecticidas a base de Bacillus thuringensis.
¨ Nombre Común: Mosca Blanca
Nombre científico: Bemisia tabaci (Gennadius), (Homóptera)
Daños
Las ninfas y adultos succionan los nutrientes de la planta y provocan trastornos en el desarrollo
de ésta.
Manejo preventivo
¨ Sembrar más denso y eliminar plantas infectadas.
¨ Revisar el cultivo periódicamente.
¨ Utiliza mulch plástico.
¨ Eliminar las malezas hospederas.
¨ Sembrar barreras rompevientos para minimizar el movimiento de las moscas blancas.
¨ Producir plántulas bajo condiciones controladas.
Manejo curativo
¨ Aplicar insecticida selectivo si se registran altas poblaciones del insecto.
¨ Aplicar extractos de Nim como repelencia para los adultos.
Nombre Común: Minador de la hoja
Nombre Científico: Liriomyza sativae.
Daño
Las larvas penetran la epidermis y se alimentan succionando la savia, en este proceso ellas
dejan un rastro bien característico al cual deben su nombre. Los minadores dejan galerías en
el tejido foliar de forma estrecha y sinuosa. Estas interfieren en los procesos fotosintéticos de
la planta; cuando el ataque es severo, los minadores pueden provocar que las hojas se sequen
y caigan.
Manejo preventivo:
¨ Alimentar y guardar bien las plantas para aumentar su resistencia.
¨ Eliminar las malezas hospederas dentro y alrededor del área de cultivo.
¨ Sembrar tomate en asocio con frijol.
Manejo curativo:
¨ Minimizar las aplicaciones de plaguicidas para conservar los enemigos naturales.
¨ Aplicar un plaguicida cuando más del 20% del área foliar de la planta este afectada.
Nombre Común: Cortador, tierrero, nochero, rosquilla, cuerudo, gusano cortador negro,
cortador de piel granulada.
Nombre científico: Agrotis ipsilon
Daño:
Las larvas grandes cortan o atraviesan los tallos a ras del suelo. Las pequeñas raspan los tallos,
debilitando la planta Esta plaga es más importante durante la época seca y en lotes donde existen
muchas malezas gramíneas inmediatamente antes de la siembra del cultivo.
Manejo preventivo
¨ Preparar bien el suelo, para reducir una gran parte de las larvas y pupas presentes.
¨ Aumentar la densidad poblacional de las plantas para compensar pérdidas causadas por el
daño de larvas en lotes con historial de daño.
¨ Aplicar riego permanente para bajar la población de las larvas.
¨ Eliminar malezas con bastante tiempo antes de la siembra.
Manejo curativo
¨ Hacer recuentos antes de la siembra, 25 muestras de suelo de 30 x 30 x 20 cm de
profundidad en diferentes lugares por cada lote que se sembrará. El nivel crítico depende
del cultivo y la densidad de siembra. En lotes donde hay mucha presencia de malezas
gramíneas se recomienda la inspección, del suelo y de las malezas. Aplicar insecticidas de
contacto o ingestión durante la noche.
¨ Usar cebos envenenados (insecticida mezclado con afrecho o aserrín, melaza y agua).
Colocarlos al atardecer a una distancia de uno a dos metros entre postura en las áreas
infestadas. Para cultivos valiosos hacer aplicaciones de insecticidas granulados en la base de
las plantas.
¨ Crear un ambiente adecuado para los parasitoides larvales de pupas y de adultos, y
depredadores como hormigas y vario escarabajos y nemátodos entomófagos.
Nombre Común: Gallina ciega
Nombre científico: Phyllophaga sp.
Daños:
Con la primera lluvia, en los meses de mayo a junio, ellas comienzan a activarse,
moviéndose hacia las capas menos profundas donde llegan las raíces de las plantas. Al
alimentarse de las raíces y bases de los tallos, causan daños graves a los cultivos.
Manejo preventivo:
Para conocer la población de gallina ciega presentes en la parcela, se hacen cinco hoyos
bien distribuidos en toda la parcela. Cada hoyo debe ser de 30 cm de largo, 30 cm de ancho y 30
cm de profundidad. La tierra recolectada de los hoyos se pone sobre un plástico blanco para
contar las larvas presentes.
Si se encuentran mas de 3 larvas grandes o de 5 larvas medianas en los cinco sitios, se
considera que la población de gallina ciega, en la parcela, es alta y es necesario tomar algunas
medidas de control.
Al preparar temprano el terreno en el verano, con una roturación profunda, o con
varios pases de arado, al inicio de la época de lluvia, las larvas sobrevivientes en el suelo
quedan expuestas al aire libre y al sol.
Manejo curativo:
¨ Para proteger plántulas en una manzana, es necesario utilizar de 2 a 4 libras de torta
molida de Nim. También se puede aplicar, con una bomba de mochila, un insecticida como
Lorsban (1litro por manzana en 200 litros de agua) o Decis (0.5 litros por manzana en 200
litros de agua) en la base de las plántulas recién transplantadas para protegerlas.
¨ Utilizar insecticidas granulados en el suelo para el control de larvas.
¨ Aplicar insecticidas a las semillas.
¨ Practicar la rotación de cultivos con leguminosas de cobertura.
OTROS INSECTOS IMPORTANTES
Tortuguilla (Diabrotica sp.).
Afidos o pulgones (Aphis sp.).
Minadores de hojas (Agromyza y Liriomyza).
Gusano soldado (Spodoptera exigua).
¨ Nombre Común: Nematodo agallador
Nombre científico: Meloidogyne sp.
Daño:
Bajo infecciones severas se pueden formar agallas del tamaño de nueces, los síntomas de las partes
aéreas de las plantas son similares a los que normalmente se ven en otras enfermedades
radiculares. Estos incluyen marchites, clorosis, enanismo y reducción en cantidad y calidad de
frutos; el sistema radicular se reduce y se notan varios grados de necrosis.
El daño causado por el nemátodo a los tejidos superficiales de las raíces permite la
entrada de patógenos y bacterias.
Manejo preventivo:
¨ Usar variedades tolerantes.
¨ Esterilizar semilleros con agua caliente.
¨ Sembrar plantas antagónicas dentro de los cultivos; entre ellas flor de muerto o
marigold, higuerillo y otros.
¨ Calentar el suelo por medio de plástico transparente y el sol.
¨ Practicar el barbecho en período de sequía.
¨ Limpiar herramientas, maquinarias para evitar la entrada del nematodo a otras áreas.
Manejo curativo
¨ Mantener un ambiente adecuado para aumentar parásitos y depredadores de huevos,
juveniles y adultos.
¨ Aplicar un nematicida. Algunos fumigantes son biocidas que no solamente controlan
nemátodos sino que plagas en general.
ENFERMEDADES:
¨ Mildiu Velloso
Agente Causal: Pseudoperonospora cubensis
Síntomas:
Las hojas infectadas muestran un moteado seguido por manchas de color amarillo. Estas
manchas son angulares y están limitadas por las venas de la hoja. Eventualmente, estas manchas se
juntan y pasan del color bronceado al marrón. Pronto se desarrolla en la superficie del envés de la
hoja un fino moho de color blanco a gris. Durante períodos de mucha humedad, este crecimiento
puede volverse gris o púrpura. Las hojas infectadas mueren, pero permanecen erectas y sus bordes
se enrollan hacia adentro.
Una infección severa da como resultado la defoliación, la atrofia de las plantas y un pobre
desarrollo del fruto.
Control:
Usar siempre variedades resistentes cuando ello sea posible. Un sistema denominado
Blite-cast ha sido usado con éxito en ciertas áreas para predecir la aparición de la enfermedad y
programar aplicaciones.
¨ Mal del talluelo o Damping Off Agente
Causal:
Pythium sp., Rhizoctonia solani, Thielaviopsis basicola, Acremonium sp., Fusarium
equiseti, y otros hongos.
Síntomas:
Phythium sp. Las plántulas se tornan verdes opacas y los cotiledones se caen. Se
pueden observar también lesiones húmedas a nivel del suelo. Finalmente las plantas se
marchitan o mueren. Algunas veces las plántulas mueren antes de emerger.
Rizoctonia solani. En plántulas jóvenes los síntomas son similares a los descritos para
Phytium spp. En plántulas adultas el hongo ataca solamente la corteza produciendo una lesión
hundida de color marrón o pardo-rojizo.
Thielaviopsis basicola. Las lesiones comienzan con un color grisáceo a rojizo,
volviéndose casi inmediatamente negras. En suelos húmedos una capa con apariencia de
escarcha puede cubrir parte de la lesión negra.
Fusarium equiseti. Se desarrolla sobre la corteza del hipocotilo una lesión pardo-rojiza.
El hongo puede causar damping off pre y post emergente.
Control:
Prácticas culturales que eviten condiciones prolongadas de alta humedad del suelo y pobre
aireación del mismo reducirán la presencia de la enfermedad. Otras medidas de control incluyen
evitar los suelos compactados, la preparación de camas o surcos elevados para tener un buen
drenaje, y el evitar largos periodos de riego. Semilla de alta calidad con un buen vigor reduce el
riesgo de damping off. Para mantener el vigor de la semilla, ésta deberá ser almacenada en un
lugar fresco y con baja humedad.
¨ Gomosis del Tallo
Agente Causal:
Mycosphaerella melonis (Didymella bryoniae)
Síntomas:
La enfermedad se manifiesta comúnmente en las partes aéreas de las plantas. Las plántulas mueren
rápidamente después de la infección del hipocotilo o de los cotiledones. En plantas viejas, los
síntomas en las hojas se manifiestan como manchas circulares oscuras o negras de hasta 5mm. de
diámetro, estando rodeadas en ocasiones por un halo amarillo. A menudo la infección comienza
como un marchitamiento en el margen de la hoja progresando hacia el centro, finalizando con la
quemadura de la hoja. Los tallos infectados desarrollan úlceras que producen un fluido gomoso rojo o
marrón característico. Pequeñas estructuras negras se van desarrollando dentro del tejido infectado.
Los tallos sufren un estrangulamiento, causando la muerte de los tejidos por encima de este punto.
Pueden verse en el fruto pequeñas manchas húmedas, ovaladas a circulares. Estas manchas son de
color verde aceitoso, volviéndose marrón oscuro a medida que se agrandan. En estas manchas sobre
el fruto, puede verse un líquido gomoso así como estructuras de fructificación negra.
Control:
Esterilización del suelo, buenas condiciones sanitarias y rotación de cultivos, son los mejores
métodos para prevenir la infección en invernaderos. El riego por aspersión deberá ser evitado.
También es necesario un programa de aspersión con fungicidas.
¨ Tizón por Alternaría Agente
Causal:
Alternaría cucumerina.
Síntomas:
Las pequeñas venas de la hoja, localizadas en las manchas, se vuelven oscuras, dando la
apariencia de una red o malla. Estas manchas circulares pueden eventualmente afectar toda la
hoja. Finalmente puede ocurrir la defoliación de la planta quedando los frutos expuestos al sol,
produciéndose sobre los mismos quemaduras por el sol, así como un decrecimiento en el
contenido de sólidos solubles. Las infecciones en frutos, siendo muy comunes en melón
cataloupe, aparecen como manchas circulares, marrones y hundidas. Mas tarde la superficie del
fruto toma un aspecto de una esfera polvorienta de color verde oliva negro. Si durante la
recolección pasan desapercibidos frutos enfermos, se pueden ocasionar pérdidas en el transporte
o almacenamiento.
Control:
El mejor programa de control lo constituye un buen programa de aspersión con fungicidas, el
uso de variedades tolerantes, así como la rotación de cultivos sin incluir las cucurbitáceas.
¨ Mildiu Polvoriento Agente
Causal:
Erysiphe cichoracearum, Sphaerotheca fuliginea, se conocen tres razas en el melón cantaloupe.
Síntomas:
Todas las cucurbitáceas son susceptibles a ser atacadas por el mildiu polvoriento. Los primeros
síntomas de la enfermedad son la aparición de unas manchas amarillo pálidas sobre los tallos,
pecíolos y hojas. La infección puede producirse en la superficie del haz o del envés de la hoja.
Estas manchas se agrandan y se cubren de blancas esporas dando una apariencia polvorienta.
Las hojas infectadas gradualmente se vuelven amarillas y eventualmente adquieren una
coloración y un aspecto delgado, como de papel.
Control:
Usar variedades resistentes. Cuando no se tenga disponibilidad de una variedad resistente, un
buen programa de aspersión con fungicidas puede ser un excelente medio de control. El control
de malezas y buenas condiciones sanitarias son prácticas que ayudarán al control del mildiu
polvoriento.
OTRAS ENFERMEDADES
Pudrición del fruto (Rhizoctonia y Sclerotium)
Virosis transmitidas por mosca blanca, pulgones y coleópteros.