Material de Lectura Basica 4 - 2023
Material de Lectura Basica 4 - 2023
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
La gestión ambiental, es un proceso que está orientado por la organización de actuación pública que busca
resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo
sostenible, un mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones garantizando su permanencia en el tiempo y
en el espacio. Supone el proceso de dirigir, conducir u orientar los recursos humanos, técnicos y financieros de
una determinada institución para conseguir el logro de sus objetivos ambientales en un determinado período de
tiempo.
La gestión ambiental, no puede ser considerada ni como un sector ni como un componente aislado de la gestión
municipal, en general, sino como un componente integral de ella que, mediante su vocación articuladora se
consolida y fortalece a sí misma, y al conjunto de la capacidad institucional del municipio.
Por otra parte, la gestión o gobierno municipal debe entenderse como un proceso que, de manera gradual y en
constante desarrollo, enfrenta fases sucesivas en que deben realizarse distintas actividades.
En tal sentido, la gestión municipal puede ser entendida como la acción de gobernar, porque en ella intervienen
elementos técnicos de gestión, pero también del arte de la política, de adecuarse a las demandas e intereses
complejos de la población.
La Gestión Ambiental Municipal (GAM), es el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del
municipio y de orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes
amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida
y la actividad económica. Se centra principal y simultáneamente en la regulación y orientación de las prácticas
individuales y colectivas relacionadas con el uso o consumo de los recursos, en la realización de acciones de
prevención, mejoramiento o desarrollo de los mismos en el marco de un proyecto colectivo municipal y en el
desarrollo y construcción de valores relacionados con el uso y disfrute de los mismos.
Del concepto de Gestión Ambiental Municipal dice también: un conjunto de acciones orientadas a mantener de
manera optima y adecuada la calidad y cantidad del capital natural disponible, también conocido como la oferta
ambiental, con el fin de lograr anhelados niveles de calidad y confort de vida sobre la base de un patrimonio
natural de alta calidad, todo ello, incluyendo aspectos sociales y culturales como comportamientos humanos,
cambios de hábitos y costumbres, la funcionalidad misma de las ciudades, las interrelaciones, entre otros; por lo
que trasciende la simple idea de conservación de recursos per se.
Mientras que otro concepto menciona que “es el manejo participativo de los elementos y problemas ambientales
de una región determinada, por parte de los diversos actores sociales, mediante el uso selectivo y combinado de
herramientas jurídicas, de planeación, técnicas, económicas, financieras y administrativas, para lograr el
funcionamiento adecuado de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro un
marco de sostenibilidad”.
Así como también “un proceso continuo y dinámico, cuyo propósito es permitir que la formulación de las políticas
y su implementación a nivel municipal, vayan progresivamente incorporando mayores consideraciones
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
ambientales. Es la base orientadora para la elaboración de los instrumentos de planificación local: planes de
desarrollo, planes reguladores, y presupuestos municipales con el fin de incorporar las consideraciones
ambientales de las necesidades de expansión y mejoramiento de la calidad de vida de la población municipal”.
La GAM es vista como una oportunidad cuando se reconocen y aprovechan los dividendos positivos de los
procesos y dinámicas socio económicos y culturales. Estos dividendos permiten reducir costos sociales y
ambientales y generar ingresos para la GAM, por ejemplo, en materia de:
- Fortalecimiento de las relaciones y desarrollo de programas conjuntos con la autoridad regional y los
municipios vecinos.
- Creación de formas asociativas para aprovechar ventajas de escala y reducción de costos administrativos
entre municipios vecinos.
- Orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad: Se propone centrarse decididamente
sobre el sujeto de la acción ambiental, es decir, en la regulación de la actividad humana, no solo con un
criterio de control, sino principalmente con el propósito de construir valores individuales, sociales y
colectivos que permitan lograr un medioambiente más sostenible. Sin embargo, la gestión ambiental
municipal va más allá de garantizar la disponibilidad de una oferta ambiental de calidad y cantidad que
redunde en el bienestar y la felicidad de los seres humanos que habitan el territorio; pasa por comprender
a la naturaleza como sujeta de derechos, y por lo tanto anima el despliegue de estrategias, planes,
programas, proyectos y acciones concretas dirigidas a su protección y defensa para las presentes y futuras
generaciones.
- La GAM propone lograr los anhelos de la comunidad, buscando el mejoramiento de la calidad de vida.
- La GAM debe motivar cambios en los hábitos, costumbres y funcionalidad de las ciudades.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
La gestión ambiental municipal debe superar los enfoques sectoriales, y trabajar por una visión prospectiva,
estratégica, integral, holística, participativa y sistémica que abarque las dimensiones: sociocultural, político-
institucional, económica-productiva y territorial.
Sociocultural: tiene en cuenta los rasgos característicos de las poblaciones, sus tradiciones, usos y costumbres, su
historia, sus sueños, incorporando la diversidad de las comunidades que ha-bitan el territorio y la forma como se
relacionan con el ambiente: niños (as), jóvenes, adultos (as), personas mayores, familias, per-sonas con
discapacidad, comunidades indígenas, afro, gitanas, entre otras.
Político-institucional: esta dimensión indaga por las características del sistema político municipal: sus actores
protagónicos tanto institucionales como comunitarios, sus intereses y competencias, contrastándolas con los
parámetros normativos del deber ser en el caso de los servidores públicos. Identifica y analiza alcances y
limitaciones de los instrumentos de gestión y actos administrativos vigentes relacionados con la gestión ambiental
municipal: Plan de Ordenamiento Urbano Territorial, Plan de Desarrollo Sustentable, decretos, acuerdos y
resoluciones relevantes.
Territorial: indaga por las características geomorfológicas del territorio, los usos del suelo, su ocupación y manejo,
el estado de los recursos naturales, su explotación y aprovechamiento, las infraestructuras existentes, los espacios
públicos y zonas verdes, los ecosistemas y áreas protegidas. Cabe anotar que la comprensión del territorio incluye
las zonas hidrográficas: nacimientos, quebradas, ríos, lagunas, humedales, entre otras.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
Económico-productivo: identifica los sectores económicos y productivos que movilizan el desarrollo municipal y
sus formas de relacionamiento e impacto con el ambiente, detectando factores contaminantes, existencia de
planes de manejo ambiental y gestión de riesgo, prácticas de producción y aprovechamiento, cultura de reducción
de basuras, separación en la fuente y reciclaje, servicios ambientales.
- El segundo eje, la gestión ambiental de los problemas ambientales, entendida como la gestión sobre los
elementos o factores que interactúan e inciden sobre el ambiente en las áreas urbanas, entre los cuales se
pueden mencionar:
o Factores que ocasionan contaminación y deterioro de los recursos naturales renovables.
o Factores que ocasionan pérdida o deterioro de la biodiversidade.
o Factores que ocasionan pérdida o deterioro del espacio público y del paisaje.
o Inadecuada gestión y disposición de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.
o Uso ineficiente de la energía y falta de uso de fuentes no convencionales de energia
o Riesgos de origen natural y antrópico.
o Pasivos ambientales.
o Patrones insostenibles de ocupación del território.
o Patrones insostenibles de producción y consumo
o Baja o falta de conciencia y cultura ambiental de la población de las áreas urbanas
o Pérdida de valores socio - culturales de la población urbana, que puede llevar a la pérdida de su
identidad cultural y en consecuencia de su sentido de pertenencia del entorno.
o Insuficiente respuesta institucional, en términos de escasos niveles de coordinación y baja
capacidad técnica y operativa para atender la problemática urbana.
1.6 ¿Cuáles son los principios básicos del desarrollo sostenible que deben incorporarse al proceso de gestión
ambiental municipal?
Para que la gestión ambiental municipal establezca propuestas armónicas y efectivas para el fortalecimiento de la
autonomía municipal en materia de protección al ambiente, los nuevos modelos de desarrollo sostenible
proponen retomar por lo menos cuatro principios rectores:
- Protección del medio ambiente, criterio que no compite con el desarrollo económico y requiere de un
gran cambio de actitud por parte de la sociedad.
- Otorgamiento de valor correcto, tanto en lo político como en lo económico y social, que tienen los
recursos naturales, en función de las características y prioridades de cada Municipio.
- Propiciar que todas las acciones de gestión ambiental que emprenda el Municipio tengan como base la
participación de la comunidad, de las instituciones de investigación y educación superior y de las
organizaciones no gubernamentales.
- El enfoque sectorial, que reduce la agenda de gestión ambiental al trabajo de un área, unidad, secretaría,
o en el peor de los casos, a las obligaciones temporales de un contratista.
- El enfoque institucionalista, donde predomina el accionar de las entidades y sus funcionarios (as) que, si
bien pueden avanzar en esquemas organizativos y gerenciales, carecen por completo de la participación
social y ciudadana.
- El enfoque de control policivo y facultad sancionatoria, en el que imperan las facultades dadas a las
autoridades locales, municipales y distritales dirigidas a vigilar y sancionar las acciones que atentan contra
el ambiente.
En este marco se relaciona toda la normatividad legal necesaria para el desarrollo del sistema de gestión
ambiental municipal; esta normatividad es de gran importancia ya que por medio de ella es que se puede dar el
aval para ejecutar el SIGAM y como este beneficiará a los municipios que lo hagan.
- La Política Ambiental Nacional: Relacionada con la dirección pública y/o privada de los asuntos
ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
- La ordenación del território (Ley Orgánica Municipal 3966/2010): Entendida como la distribución de los
usos del territorio de acuerdo con sus características.
- Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº294/93 y sus Decretos Reglamentarios): Conjunto de acciones
que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar
medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
- Contaminación: Estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y
formas de energía al medio ambiente.
- Vida Silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de
conservar la biodiversidad.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
- Educación ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor
comprensión y solución de los problemas ambientales.
- Estudios de Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales que se relacionan al
ambiente.
- Normas reglamentarias.
- El Intendente de cada municipio que se constituye en el líder del proceso de Gestión Ambiental Municipal.
- Actores Sociales: los que representan a la sociedad organizada, ONG, la academia representada en
universidades e institutos de investigación, asociaciones: de jóvenes, de vecinos, ecologistas, sin ánimo de
lucro.
El municipio, es una entidad territorial con autonomía política, fiscal y administrativa cuya finalidad es el bienestar
general y el mejoramiento de localidad de vida de la población de su territorio. Así concebida, debe ser
generadora y responsable de la construcción del futuro local, productora de bienes y servicios públicos con
calidad, oportunidad y cobertura, preservando el medio ambiente.
Los municipios en Paraguay, desde su concepción son autoridades independientes para la planificación de sus
componentes ambientales teniendo en cuenta la legislación nacional y políticas públicas nacionales, sin embargo,
en los últimos años el deterioro de las condiciones en los recursos naturales como el agua, el aire, el suelo y la
falta de educación ambiental ha causado problemáticas en los principales municipios de nuestro país generando
consecuencias de alto impacto ambiental como las sequias, desabastecimientos, problemas erosivos en los suelos,
esto conlleva a un mal manejo de los recursos naturales, a un desorden en su ordenamiento del territorio y a una
falta de planificación ambiental.
Los Municipios, pueden ser considerados como las entidades territoriales básicas de la organización política y
administrativa del país, es así como se establece como una de las prioridades de su política ambiental, el
fortalecimiento de la gestión ambiental municipal y para ello, se diseñan estrategias para la implementación de
SIGAM que permiten mejorar la gestión ambiental en las administraciones municipales.
La gestión del ambiente que el municipio lleva a cabo (o debería llevar a cabo), se convierte en un eje transversal
de las políticas sectoriales y de la gestión de la planificación estratégica en todos los órdenes.
Cuando se plantea el tema de la gestión ambiental municipal, deben aclararse dos cuestiones:
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
- La dinámica del ambiente no limita sus flujos de materia y energía a los límites administrativos de un
municipio, esto obliga a coordinar necesariamente las políticas, elaboradas a escala municipal con las
departamentales y/o nacionales.
- No todos los municipios tienen las mismas características, mientras que municipios de área
metropolitanas son totalmente (o prácticamente) urbanos, otros poseen extensas zonas rurales.
Teniendo en cuenta esto, el municipio puede verse condicionado en su accionar por razones de índole natural o
político-administrativo.
Las sociedades humanas han establecido complejas relaciones con el medio natural para obtener alimento,
vestido, habitación, transporte, agua potable, entre muchos otros bienes y servicios.
La utilización de los recursos naturales ha ocasionado el deterioro y degradación de los ecosistemas, como la
pérdida de bosques y selvas, la erosión y pérdida de llos suelos, la desecación de ríos y lagos, contaminación del
aire, el suelo y los cuerpos de agua, así como la extinción de especies biológicas.
El resultado se manifiesta geográficamente en cada uno de los municipios del país, donde se realizan todas las
actividades humanas, desde los centros de población, campos de cultivo y pastoreo, hasta empresas e industrias.
En los municipios, la autoridad más cercana a la gente y a las diversas actividades es el funcionamiento del
ayuntamiento, y es quien tiene mayor acercamiento con la realidad socioambiental. Esta situación le permite
adaptar los proyectos y programas gubernamentales a los usos y costumbres de la comunidad.
El gestor ambiental está llamado a sensibilizar, formar y movilizar a los actores institucionales y comunitarios en
favor de la adopción de una agenda ambiental de largo plazo, a la que se le conceda el primer lugar de
importancia para el desarrollo municipal, por lo tanto, debe propender porque esta agenda concertada y
construida participativamente se inserte en los actos administrativos clave: plan de desarrollo, plan de
ordenamiento territo-rial, planes de gestión y manejo ambiental, entre otros, como también tenga vida propia
mediante la adopción de acuerdos del Consejo o Resoluciones Municipales.
El Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM) es una propuesta organizacional para el adecuado
funcionamiento de la Administración Municipal, de cara a enfrentar la gestión ambiental en su territorio. Como
propuesta organizacional, el SIGAM identifica los elementos y componentes de la organización municipal y de la
gestión pública, y los ordena bajo una mirada sistémica, precisamente para lograr el adecuado funcionamiento del
sistema municipal orientado al establecimiento y cumplimiento de la Política Ambiental trazada para el Municipio.
Esto implica reconocer y poner en orden con un enfoque sistémico todos los elementos relacionados con el
proceso de gestión ambiental; por lo tanto, incluye la identificación, evaluación y organización de diversos
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
componentes y aspectos, que son lo suficientemente versátiles para aplicarse en los diferentes municipios de un
país.
Además, articula, facilita y hace más eficaz y eficiente la gestión ambiental de las dependencias del Municipio, así
como las interacciones con otras instituciones locales estatales, no gubernamentales y todos los sectores
comprometidos en el manejo ambiental en el Municipio, de tal forma que se trabaje por el cumplimiento de los
objetivos previstos. También, permite orientar los objetivos de la Gestión Ambiental Municipal y los procesos
culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y
a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida de la población.
El SIGAM, está destinado a permitir que la Municipalidad desarrolle e implemente una política y unos objetivos
que tengan en cuenta los requisitos legales, y la información relativa a los aspectos ambientales significativos del
municipio, y, se instale, como una herramienta que promueve mediante acciones planeadas el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, así como la prevención, disminución y reparación de daños ambientales, y,
reconocer y ordenar con un enfoque sistémico todos los elementos relacionados con el proceso de gestión
ambiental en el municipio.
El Sistema de Gestión Ambiental Municipal, se ubica en un entorno global y en un contexto local; el primero se
refiere a todas aquellas dinámicas que se presentan en un mundo globalizado cada vez más interconectado e
interdependiente. La economía global, la comunidad internacional, la situación climática mundial, entre otras,
inciden en las realidades locales, también atravesadas por dinámicas económicas, sociales, políticas y culturales
particulares.
- Alcanzar la sostenibilidad municipal, hacia la calidad ambiental, de conformidad con el marco legal
vigente.
- Hacer más eficiente la gestión ambiental municipal en el desarrollo sostenible en el marco de la oferta y la
demanda de bienes y servicios ambientales para desarrollo.
- Fortalecer las relaciones entre el gobierno central, MADES, autoridades ambientales regionales, los
Municipios, sectores productivos y sociedad civil.
- Guiar a la Municipalidad su gestión ambiental hacia un enfoque sistémico que incluya la identificación,
evaluación y organización de diversos componentes y aspectos comunitarios.
Para facilitar la aplicación de un SIGAM es necesario cumplir con algunos requerimientos básicos:
- Organizar y coordinar las funciones y responsabilidades ambientales y las actividades desarrolladas por
cada secretaría y demás dependencias, oficinas asesoras o entidades descentralizadas o mixtas; con el fin
que la comunicación durante el proceso sea coherente, se optimicen los recursos, se ahorre tiempo, etc.
- Coordinar las funciones de planeación, ejecución y control del tema ambiental en el municipio.
- Mejorar la participación de los actores de la sociedad civil organizada que trabajan por el ambiente
municipal (Juntas de Acción Comunal, ONG, grupos comunitarios, sector educativo) o aquellos que con sus
actividades económicas o procesos productivos pueden afectar negativamente el ambiente.
- Aplicar criterio estratégico en su plan de inversiones para la asignación de recursos que permitan ejecutar
el Plan de Acción Ambiental Municipal.
- Para dar cumplimiento a estos requisitos, es necesario el desarrollo de una Agenda Ambiental Municipal,
que permita al gobierno municipal y a la comunidad conocer la situación ambiental de su territorio y así
poder tomar decisiones apoyados en sus fortalezas y potencialidades, que permitan minimizar la
problemática, poder usar de manera sostenible sus recursos y proponer proyectos estratégicos
direccionados a lograr el mejoramiento de la calidad ambiental para todos los ciudadanos urbanos y
rurales.
Este componente tiene como función apoyar y facilitar el cumplimiento de cada una de las funciones,
responsabilidades y competencias municipales en materia ambiental. Incluye los instrumentos, las herramientas o
los mecanismos que facilitan la gestión ambiental. El componente instrumental debe brindar orientaciones y
pautas; marcar un norte que guíe la toma de decisiones, esto lo logra con la formulación de la Política Ambiental
Municipal.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
Para llevarse a efecto será necesario considerar cinco elementos básicos: el operativo, el jurídico, participativo,
financiero y el programático.
La integración de estos elementos busca que todas las áreas administrativas del municipio planeen sus proyectos y
acciones en relación con la variable ambiental y su problemática.
Elemento operativo
El elemento operativo, al entender que la problemática es un factor común en todo municipio, es importaqnte
que exista un área operative encargda de attender los asuntos respectivos, así como diseñar las estrategias para
involucrar y definer la participación de las diferentes instancias administrativas de la Municipalidad en estos
trabajos.
- Elaborar el programa/plan de gestión ambiental municipal estratégico para el establecimiento del SIGAM.
Elemento jurídico
Todo proceso de un SIGAM, debe estar sustentado en un marco jurídico adecuado, lo que permitirá que todos los
programas y acciones tengan un respaldo sólido y la Municipalidad pueda ejercer plenamente sus facultades en
material ambiental. La adecuación y actualización del marco normative a la realidad del municipio será una
prioridad en el establecimiento del SIGAM y otorga certeza a la Municipalidad en relación con sus alcances.
- Conocer y aplicar el marco jurídico, lo cual será fundamental para orientar las actividades de las personas,
así como de las instituciones privadas y públicas en material ambiental.
- Asignar con claridad las funciones a las distintas áreas del municipio para que asuman y regulen sus
atribuciones.
Elemento programático
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
La materialización de los procesos de gestión serán el resultado de un modelo de planeación mediantee el cual se
define el desarrollo y atención directa de los programas, así como el diseño y medición de las actividades que el
municipio debe establecer para atender el tema ambiental de manera integral. Se especifica en forma y tiempo las
acciones, los costos y beneficios, los responsables y cómo se evaluarán para las adecuaciones correspondientes.
Elemento participativo
Este element es fundamental para realizer un SIGAM exitoso. La atención de la problemática ambiental requiere la
coordinación del municipio tanto con autoridades del ámbito federal y estatal como con instituciones de
educación superior y organizaciones de la sociedad civil.
- Crear consejos municipals, lo que permitirá la vinculación con la sociedad y fomentará la participación
ciudadana.
- Firmar convenios de cooperaación con universidades y centros de investigación, pues serán herramientas
de gran utilidad durante la gestión.
- Elaborar programas de coordinación con cada grupo o sector identificado en la planeación estratégica.
Elemento financiero
Para la ejecución y continuidad de una gestión ambiental integral será indispensable que el municipio diseñe
mecanismos financieros que consideren la planeación de los costos de los proyectos y las acciones específicas, así
como la creación de un fondo ambiental municipal. Parte de los recursos del SIGAM provendrán del presupuesto
municipal, aunque también es posible gestionarlos con instancias de los planos regional, estatal, departamental,
nacional e internacional. La obtención de estos recursos depende en gran medida del responsible de la gestión
ambiental municipal.
3.5 El ciclo sistémico de la gestión ambiental municipal o plan integral del SIGAM
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
El ciclo sistémico de gestión ambiental municipal, que se observa en la siguiente figura, es el sugerido de forma
estándar por la Norma ISO 14001 (internacional), aplicable a cualquier tipo de organización (municipalidad,
empresa, etc), sin importar la dimensión de esta o su actividad.
Se basa en el principio de mejora continua, este principio se basa en un modelo circular que consiste en Planificar-
Hacer-Verificar-Actuar que fue desarrollado por Walter A. Shewhart y publicitado más tarde por Edward Deming.
El modelo es conocido como el ciclo de Shewhart/Deming y por sus siglas en ingles es conocido como PDCA o por
sus siglas en español es PHVA.
La Municipalidad debe establecer y mantener al día un SIGAM como un proceso estructurado para la consecución
de mejoras continuas. La especificación se basa en el concepto de que la administración municipal revisará y
evaluará periódicamente su SIGAM con el fin de identificar y poner en práctica sus oportunidades de mejora.
- Fijar los objetivos y metas medioambientales. • Establecer programas para alcanzar los objetivos y metas.
- Planificar el control, seguimiento y auditorías para asegurar que se cumple con la política y que el sistema
sigue siendo apropiado.
- Compromiso/Política ambiental.
- Planificación.
En la figura se observa, que cada uno de los módulos del ciclo sistémico cuenta con propósitos que se pueden
resumirse de la siguiente forma:
- La política ambiental genera la estructura necesaria para poder establecer los objetivos y las metas
ambientales.
- La planificación establece los objetivos y los procesos necesarios para conseguir los resultados necesarios
de acuerdo con la política ambiental de la Municipalidad, identificándose las consecuencias sobre el medio
ambiente y estudiándose el acondicionamiento a esta.
- La implementación consiste en generar los contenidos de los procesos del Sistema de Gestión Ambiental
para comprobar el grado de implantación y eficacia.
- La revisión por la dirección supone la evaluación del sistema, ya que de esta surgirán las decisiones para
llevar a cabo la mejora continua del SIGAM.
Esta fase no es obligatoria, pero sí muy recomendable para implantar un sistema de gestión ambiental municipal.
Antes de comenzar a desarrollar un sistema es necesario contar con la máxima información posible para poder
determinar cuáles son los impactos ambientales derivados de las actividades, procesos, productos y servicios de la
Municipalidad.
La revisión ambiental inicial, le corresponde al equipo de gestión ambiental organizado por la Municipalidad o al
equipo consultor externo contratado para tal fin.
Sirve para tener una visión general, poder incidir de una manera planificada en la organización y gestión y poder
establecer finalmente el SIGAM con un mayor grado de conocimiento. Es un punto de partida para definir políticas
y acciones a llevar a cabo, y que el éxito de muchas iniciativas de la Municipalidad puede depender en gran parte
del grado de compromiso, consenso y colaboración que adquieran personas y empresas ajenas a la Municipalidad,
se considera conveniente que la evaluación ambiental inicial incluya la percepción de los distintos agentes sociales
y económicos del municipio.
Una revisión ambiental inicial, pretende analizar el estado del medio ambiente y la gestión que, de este, se está
llevando a cabo desde la Municipalidad, así como las competencias que tiene sobre él. Se ha de recordar que el
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
SIGAM limita su alcance a las dependencias y servicios de los que la Municipalidad resulta directa o
indirectamente “propietario”. Estas competencias serán distintas si el sistema se implanta en toda la
administración o solamente en determinadas áreas de esta.
Una vez realizada la revisión ambiental, la organización tiene claridad del estado actual de su desempeño
ambiental y de los requisitos tanto legales como de otra naturaleza que debe o desea cumplir. Con esta
información fundamental, el Intendente Municipal establece la Política Ambiental Municipal, selecciona objetivo y
un curso de acción, así, la planificación provee un enfoque racional para alcanzar objetivos preseleccionados.
Una de las herramientas de la gestión ambiental aplicada se llama diagnóstico ambiental del municipio, que
consiste en estudiar el conjunto de características y síntomas ambientales manifestados en una localidad. Usando
esta información se genera un listado de problemas percibidos por el Municipio.
La política ambiental es el medio o primer compromiso que se asume como Municipalidad para poder hablar de
implementación de este tipo de gestión ambiental local.
La Política Ambiental es una declaración expresa que encausa o guía al Intendente y su equipo de trabajo, para la
toma de decisiones, en consecuencia, es un documento que se divulga y comunica a todo el personal e incluye
compromisos con:
- La prevención de la contaminación.
Este instrumento de la gestión, permite una adecuada toma de decisiones para la conducción de la institución, así,
evitar que las decisiones se tomen de manera caprichosa, se elaboran las políticas, de manera organizada y
sistemática para que, en la medida de lo posible, respondan de manera adecuada a las necesidades reales de la
población y el municipio.
Las políticas son el punto de partida. Se deben organizar las decisiones sobre los asuntos ambientales. Conocer
qué es lo que queremos y porqué lo queremos. Las estrategias, en cambio, son también decisiones, pero ya no
sobre el objetivo, sino sobre la manera de alcanzar a ese objetivo.
Se requieren cambios en las instancias operativas de coordinación para el diseño, implemento del seguimiento de
acciones. Para ello se parte de la necesidad de un diseño consensuado, de estrategias y metodologías de
acercamiento a los distintos temas. El punto clave es el consenso y la coordinación, como un desafío intersectorial
y ambiental, e incluso intermunicipal.
La política ambiental está entonces relacionada con los aspectos ambientales y los requisitos legales y de otra
índole que se identificaron en la revisión ambiental inicial y es la base fundamental para formular los objetivos,
metas y programas/planes ambientales.
La política ambiental municipal, debe establecer los principios ambientales básicos que orienten la actividad de la
Municipalidad, además, debe estar establecida y aprobada por el Pleno Municipal. Este órgano, también, debe
fijar una periodicidad para su examen y revisión.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
En consecuencia, la política ambiental es el manual de comportamiento para toda la Municipalidad desde el punto
de vista ambiental y marca el norte hacia el cual ha de dirigirse la organización.
- Tiene establecidos unos mecanismos de difusión pública y está a la disposición de los ciudadanos.
Además de estos requisitos fundamentales, una política ambiental puede asumir otros compromisos, algunos
ejemplos podrían ser:
- Contribuir a la consecución de un desarrollo sostenible desde el punto de vista del desarrollo económico,
la protección ambiental y la integración social.
- Compromiso de tomar las medidas para que los contratantes que trabajen para la Municipalidad apliquen
normas equivalentes a las propias.
- Establecer programas de sensibilización social para difundir el valor y la necesidad de protección del medio
ambiente en el municipio.
La planificación del SIGAM, es un proceso que implica tomar decisiones coherentes con el ciclo de mejoramiento
continuo. Son requisitos básicos de esta etapa:
Teniendo en cuenta que el proceso administrativo se basa en diseñar un ambiente adecuado para el desempeño
eficaz de las personas que trabajan en grupo en una organización, la tarea más importante es asegurarse que
todas las personas comprenden los propósitos y objetivos.
El Intendente, debe respaldar totalmente el proyecto. Además, debe conocer en que consiste el SIGAM, cuales son
los objetivos que persigue y los recursos necesarios para llevarlo a cabo.
Aspectos ambientales
La Municipalidad, debe establecer procedimientos para la determinación de los aspectos ambientales de sus
actividades y servicios que puedan producir impactos significativos sobre el medio ambiente.
El aspecto ambiental, es el elemento de las actividades o servicios de una administración local que puede
interactuar con el medio ambiente. Y, el impacto ambiental, es el cambio en el medio ambiente, adverso o
beneficioso, resultante de las actividades y/o servicios de una administración local.
En una Municipalidad deben considerarse como elementos que pueden interactuar con el medio ambiente
(aspectos ambientales) los siguientes:
- Otras actividades y servicios prestados por la Municipalidad (limpieza urbana, obras de infraestructura,
información y sensibilización ambiental...).
- Gestión de edificios o infraestructuras básicas de servicio municipales de acceso público. Ej: biblioteca
municipal, plazas, etc.
Los aspectos y los impactos están vinculados por una relación causa efecto. El objetivo final es establecer un
registro de aspectos significativos. Para valorar si un aspecto es o no significativo podemos considerar:
- La repercusión en la población.
El esquema del proceso de identificación de aspectos medioambientales y evaluación de los impactos, es como
sigue:
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
Requisitos legales
La Municipalidad debe establecer procedimientos para identificar, tener acceso y comprender los requisitos
legales ambientales que le sean aplicables. Para llevar a cabo una gestión ambiental eficaz, deben establecer y
organizar un fondo documental propio que recoja los requisitos derivados de:
- Otros requisitos de mejora ambiental propios, suscritos por la Municipalidad en el marco de su política
ambiental.
Para aplicar correctamente la política ambiental local, deben definirse y documentar objetivos y metas
ambientales. La responsabilidad de decidir los objetivos podría recaer sobre la Intendencia Municipal y el diseño
de las metas sobre la Dependencia de medio ambiente.
Los objetivos son los fines que la Municipalidad se propone alcanzar, dando un sentido concreto a los principios
generales de la Política ambiental, debe realizarse para el largo y el corto plazo. Expresan de manera clara los
resultados esperados y señala en la organización los aspectos ambientales sobre los cuales ha de darse prioridad,
por tal motivo, le corresponde al Intendente establecer no solo la Política Ambiental, sino los objetivos
ambientales.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
La definición de objetivos debe ser considerada como un proceso continuo y es aconsejable que esta se centre en
actividades que gestiona directamente la Municipalidad. Para determinar los objetivos se debe tener en cuenta:
Estos objetivos han de ser medibles y ello implica deben poderse verificar para establecer si se cumplieron o no.
- Responsable: cualquier reto que se pretenda lograr en una organización debe tener una persona que se
encargará de gestionar su objetivo y contar con un indicador que le señale cómo va en el logro del
objetivo.
Los objetivos deben representar un reto razonable, ser coherentes con otros objetivos, expresados con claridad y
por escrito, y la persona o área responsable ha de contar con los recursos y autoridades suficientes para alcanzar
dichos objetivos.
Los objetivos se concretan en metas, que son las actuaciones concretas en las que se desglosan los objetivos.
Conviene que estas sean específicas y mensurables. Es recomendable plantearse metas a corto plazo, dentro de
un mismo año presupuestario o, en caso de metas más amplias, dentro de los cuatro años de la legislatura. Tanto
los objetivos como las metas deben ser:
- Progresivos.
- Alcanzables.
- Revisados periódicamente.
Las metas pueden corresponder a divisiones o departamentos dentro de la organización, de tal manera que, si
cada área o departamento logra sus metas, se habrá logrado el objetivo ambiental principal.
Una vez establecidos los objetivos y metas, conviene que la Municipalidad establezca unos indicadores que
puedan medir el comportamiento ambiental. Estos indicadores se pueden utilizar como base de un sistema de
evaluación del comportamiento ambiental y pueden ofrecer información, tanto sobre la gestión ambiental como
sobre el medio ambiente municipal.
Estos objetivos y metas ambientales han de traducirse en programas o planes de manejo ambiental.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
La Entidad Local debe integrar dentro de su planificación general un Programa o plan de gestión ambiental para la
consecución de los objetivos y metas.
La implantación del programa supone un compromiso de todo el personal y especialmente, de los niveles
jerárquicos superiores.
- Los responsables.
- El método.
- Los destinatarios.
- Buenas prácticas.
Los programas de gestión ambiental, son elementos administrativos en los cuales se conjugan las políticas, metas,
procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir (cronogramas), recursos a emplear (presupuestos) y
otros elementos necesarios para llevar el curso de acción determinado.
A continuación, a manera de guía se presenta un listado de algunos de los Programas de gestión ambiental que
puede tener una Municipalidad (dependerá desde luego de la naturaleza de la organización, motivo por el cual
algunos de ellos no son aplicables y otros que no figuran en este listado deberán ser incluidos):
Es interesante que se forme un equipo de trabajo integrado por personas de los diferentes departamentos que
forman la organización, además de contar con una asesoría externa a la empresa especializada que dirija la
implantación del SIGAM.
Hay que determinar cuáles son las funciones de las personas involucradas en la implantación del SIGAM, ya que
este es uno de los puntos claves para alcanzar el éxito.
Una vez finalizados todos los preparativos, el siguiente paso será realizar un calendario donde fijemos todos los
plazos aproximados para la consecución de los diferentes requisitos del SIGAM.
d. Implementación y operación
Para llevar a cabo de forma correcta la implementación del SIGAM se debe nombrar a personas responsables del
mismo. Cada persona puede crear las figuras que crea necesarias que faciliten la implantación del sistema.
- Comunicación.
- Control de la documentación.
- Control operacional.
Estructura y responsabilidades
La Municipalidad debe definir y documentar la estructura, las responsabilidades y la autoridad existente para la
implantación y el control del SIGAM.
Para garantizar la correcta implantación del SIGAM es necesario definir por escrito las responsabilidades y
funciones de todo el personal municipal relacionado con aspectos ambientales.
A todos los niveles, conviene que todos los empleados asuman una responsabilidad personal en lo que se refiere
al comportamiento ambiental.
El ámbito de las Municipalidades tiene algunas peculiaridades debido a la convivencia de las dimensiones
administrativa y política. Por este motivo, existen dos tipos de responsabilidades:
La Entidad local debe asignar distintos representantes en temas de gestión ambiental. Se recomienda la asignación
de:
- Un representante político.
- Un representante técnico.
Las actividades de formación deben extenderse, en función del alcance del sistema, a los empleados de las
empresas que prestan servicio a la Municipalidad por cualquiera de los métodos de contratación.
La Municipalidad debe establecer acciones formativas para asegurar la concienciación de sus empleados sobre:
Los responsables de cada departamento, área o servicio deberían identificar las necesidades de formación del
personal a su cargo. Estas necesidades deberían incorporarse al Plan de Formación Global que es aprobado por los
órganos de gobierno.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
Con relación a los ciudadanos, deben realizarse esfuerzos continuos de sensibilización, estos deben tener unos
trazos determinados:
- Hacer especial incidencia en las poblaciones más jóvenes sin descartar actuaciones en poblaciones más
maduras.
- Pueden realizarse a través de actividades organizadas por la propia entidad o en coordinación con otras
entidades.
Comunicación
La Municipalidad, debe establecer procedimientos para la comunicación entre sus distintos niveles y funciones, y
entre los ciudadanos y el organismo competente.
Para la comunicación interna, debe existir una línea que asegure el conocimiento de la política, objetivos y
aspectos clave de la gestión ambiental entre todo el personal. La comunicación puede realizarse a través de los
canales de comunicación que la Municipalidad tenga establecidos. También debería existir un canal de
comunicación de los empleados hacia los órganos de gobierno.
Es una recopilación estructurada de todas las normas, los criterios, las instrucciones y las recomendaciones que
aseguran la correcta gestión ambiental, teniendo como fin el cumplimiento de los objetivos fijados por la
Municipalidad. Hace referencia, como mínimo, a:
- Las actividades funcionales y operacionales relativas al medio ambiente, de manera que cada persona
afectada, conozca la extensión y los límites de su responsabilidad.
- Las disposiciones adecuadas relativas a la información de retorno y las acciones correctoras cuando se
detecten anomalías en el curso de las actividades.
Se trata de un conjunto amplio de documentos que implican a todas las funciones de la Municipalidad y en los que
se define cómo debe funcionar cada actividad relacionada con la gestión ambiental. Son documentos
complementarios del Manual de gestión ambiental, generalmente referenciados (capítulos o subcapítulos) en el
mismo manual. Los procedimientos muestran como funciona la organización en cada área concreta en relación
implícita con el medio ambiente, y sirven para establecer revisiones y mejoras del sistema.
Para definir y elaborar los procedimientos de trabajo es necesario identificar las actividades y servicios que
requieren de soporte documental. Es esencial tener en cuenta las prácticas existentes, los puntos de vista de los
trabajadores y responsables directos y los requerimientos medioambientales.
Un procedimiento debe proporcionar información clara, concisa y completa que, además, debe estar expresada de
manera fácilmente comprensible.
- El objeto de la actividad.
Una instrucción es un documento que describe de manera clara y concisa los pasos a seguir para iniciar,
desarrollar y finalizar una actividad u operación, y incluye entre otras consideraciones:
- El alcance.
Registros
Los registros constituyen la base documental de comprobación de la correcta implantación del SIGAM,
proporcionando una evidencia objetiva de las actividades realizadas o de resultados obtenidos.
Control de la documentación
La Municipalidad debe establecer procedimientos para el control de la documentación. Se debe garantizar que
ésta documentación:
- Es fácilmente localizable, está conservada de manera ordenada y archivada por un periodo especificado.
- Debe incluir en nombre del Municipio, el departamento u área, la función, la actividad y la persona de
contacto adecuada.
- Las versiones actualizadas están disponibles en cualquier punto en el que se realicen operaciones
esenciales para el funcionamiento del sistema.
- Los documentos obsoletos se retiran rápidamente de los puntos de utilización y/o son identificados
claramente.
Control operacional
La Municipalidad debe identificar las operaciones relacionadas con los aspectos ambientales significativos
(también las contratadas a empresas externas) y documentar estas actividades, en forma de procedimientos e
instrucciones de trabajo, para asegurar que se desarrollan bajo las condiciones especificadas. El objetivo es lograr
que todas las operaciones con incidencia ambiental se realicen de forma controlada.
El responsable de medio ambiente debe identificar las actividades y operaciones que se van a procedimentar.
La dependencia de medio ambiente podría ser la responsable de crear los procedimientos, pudiéndose añadir al
grupo de trabajo personal necesario para esta tarea concreta. Este mismo grupo podría realizar las revisiones
periódicas.
- Procedimientos de control de operaciones relacionadas con aspectos ambientales. Ej: gestión de los
residuos.
A modo de orientación a continuación se muestran algunos procedimientos o instrucciones básicos para el control
operacional ambiental:
Deben revisarse y comprobarse, cuando sea necesario, los planes de emergencia y procedimientos de respuesta,
en particular después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia. Para establecer el procedimiento
de actuación en casos de emergencia, primero deben conocerse las situaciones de emergencia o riesgos que se
pueden producir.
El objetivo es establecer la estructura organizativa y los mecanismos que permitan la movilización de recursos
humanos y materiales necesarios en caso de grave riesgo, accidente o catástrofe producida por la actuación de los
servicios públicos e instalaciones de la Municipalidad, así como el esquema de coordinación con otras
Administraciones Públicas.
Se trata de un instrumento de planificación adicional que debería tener los siguientes aspectos y características:
- Implica la realización de un análisis de riesgos ambientales que enuncie y valore los riesgos asociados a las
instalaciones y servicios municipales.
- Debe contener diferentes hipótesis de emergencia y planes de actuación para cada una de ellas.
- Debe contener las condiciones de uso y mantenimiento de las instalaciones, equipos y servicios
considerados, incluyendo programas de simulacros.
- Estar estructurado al menos para los medios humanos y materiales destinados a la prevención de riesgos.
La Intendencia, debe realizar una auditoría interna para comprobar el estado en el que se encuentra su SIGAM, de
este modo podrá detectar las no conformidades o el incumplimiento de algunos requisitos y áreas que necesitan
una mejora.
El Intendente, debe evaluar los resultados obtenidos de la auditoría y en base a estos tomar las decisiones que
crea convenientes.
- Seguimento y medición.
- Registros.
Seguimiento y medición
La Municipalidad debe establecer y mantener al día procedimientos documentados para controlar y medir las
características de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo sobre el medio
ambiente.
Deben establecerse, también, procedimientos de control que permitan un calibrado regular, toma de muestras y
vigilancia de equipos y sistemas.
Debe establecerse un procedimiento documentado para la evaluación periódica del cumplimiento de la legislación
ambiental aplicable.
Con el seguimiento y la medición determinamos la efectividad o no del control ambiental y el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la política y el programa. Conviene que los resultados se analicen y utilicen para
determinar los puntos satisfactorios y para identificar las actividades que requieren acciones correctoras y
mejoras.
Registro, debe realizarse un registro de la información de seguimiento del funcionamiento, de las operaciones y de
la conformidad con los objetivos y metas ambientales del Municipio. Debe realizarse, también, un registro de
calibración, toma de muestras y mantenimiento de los equipos y sistemas.
Indicadores, deben identificarse los indicadores de comportamiento ambiental, adecuados para la Municipalidad.
Conviene que estos sean: objetivos y prácticos; verificables y reproducibles; que se correspondan con las
actividades y servicios y con la política, y, de buena viabilidad tecnológica.
La Municipalidad, debe establecer procedimientos que definan la responsabilidad y la autoridad para controlar e
investigar las no conformidades, así, como para desarrollar las acciones correctoras y preventivas
correspondientes.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
Las acciones correctoras o preventivas establecidas deben ser proporcionales a la magnitud de los problemas
detectados. Debe mantenerse un registro de los cambios resultantes en los procedimientos a consecuencia de las
acciones correctoras y preventivas establecidas.
Registros
La Municipalidad, debe establecer procedimientos para identificar, conservar y eliminar los registros ambientales,
incluidos los registros de formación, así como los resultados de las auditorías y revisiones.
Los registros constituyen la base documental de comprobación de la correcta implantación del SIGAM, y en caso
de incumplimiento, permiten determinar el motivo y tomar medidas.
Los registros deben ser: legibles, fácilmente recuperables, conservados de manera que se evite su deterioro o
pérdida, debe establecerse el tiempo de conservación, deben mantenerse actualizados para demostrar la
conformidad de la organización con los requisitos de esta norma.
El responsable de medio ambiente debe identificar y controlar los registros del SIGAM de la entidad local.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
- Determinar la idoneidad y efectividad del SIGAM para alcanzar los objetivos ambientales.
- Verificar que se cumplen los requisitos legales aplicables en materia de medio ambiente.
- Los programas de auditorías deben ser adecuados a la importancia ambiental de las actividades y
servicios.
- La frecuencia de la auditoría.
- El desarrollo de la auditoría.
Las auditorias ambientales son herramientas de autocontrol. Pueden ser realizadas por auditores externos o por
personal cualificado de la propia Municipalidad.
En el caso de que la auditoria se realice por personal interno se recomienda que: el responsable de medio
ambiente planifique el trabajo de auditoria y la dependencia de Medio Ambiente lo supervise.
El Pleno Municipal debe revisar el SIGAM a intervalos definidos para asegurar su adecuación y eficacia
continuadas.
El proceso de revisión debe asegurar la adecuación y eficacia continuada del sistema establecido y contempla toda
la información relevante de la gestión ambiental de la Municipalidad.
- Resultados de Auditorías.
La revisión debe contemplar la eventual necesidad de cambios en la política y en la estrategia municipal a la vista
de los resultados obtenidos en las auditorías, las circunstancias y el compromiso de mejora continua.
La revisión debe estar documentada, por ello el responsable de medio ambiente debe elaborar un informe de
cada revisión y distribuirlo al personal que lo requiera.
La revisión del SIGAM debe, sobre todo, basarse en los resultados conseguidos durante el ejercicio analizado,
estudiando todos los requisitos del sistema de gestión ambiental municipal.
Esta revisión es la base para la creación del Programa de gestión ambiental del año siguiente.
g. Mejora continua
- Representa una disminución del riesgo de accidentes medioambientales y por tanto, una menor
afectación al medio ambiente y un ahorro de los costes derivados.
- Dispone de mayor posibilidad de recibir ayudas públicas para llevar a cabo actuaciones medioambientales.
- Gestión eficiente de los recursos y del uso de materia primas, esto además conlleva un beneficio
económico para la Administración Local.
- Mejora de la calidad de los servicios que presta la Administración local y una mejora de la eficiencia en el
desarrollo de sus actividades gracias a la definición y documentación de procedimientos e instrucciones de
trabajo y a la adopción de medidas correctoras y preventivas.
- Compromete a la Municipalidad a una mejora continua del medio ambiente interno y externo, esto deriva
en una mejor calidad de vida para los habitantes del municipio y a una situación medioambiental que va
mejorando con el tiempo.
Planificar es la acción de decidir, antes de actuar, lo que se desea hacer, cómo se hará, cuándo se realizará, quién
ha de hacerlo, con qué se hará y cómo se controlará en un período específico, todo ello con el fin de lograr los
objetivos propuestos con calidad y eficiencia. La planeación debe ser un proceso integral y conlleva el control y la
evaluación.
El SIGAM, es una herramienta de planificación a nivel local, que se implementa para mejorar dicha acción,
haciendo énfasis al cumplimiento y compromiso legal, desarrollada con el apoyo del Municipio, sectores
productivos y autoridad municipal.
Las estrategias de planificación parten de la realidad, de las propias condiciones ambientales, económicas y
culturales, y vistas desde un punto estratégico de planificación, donde se promueve el bienestar de las
comunidades y se realza las características del medio ambiente.
En Paraguay, de acuerdo a la Ley Nº 3966/2010, en su Artículo 224º, las municipalidades establecerán un sistema
de planificación del municipio que debe constar, como mínimo, de dos instrumentos: el plan del desarrollo
sustentable del municipio y el plan del ordenamiento urbano y territorial.
La participación de los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental municipal (es decir toda la
sociedad) constituye un aspecto estructural y permanente dentro de las políticas de gestión ambiental. La
participación confiere legitimidad y sostenibilidad a las acciones municipales.
La creciente concienciación ambiental ha alentado a todos los sectores de la sociedad a intentar tomar parte en
aquellos problemas del ambiente que les compete.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
En toda gestión ambiental existe una condición que establece que sin la participación de la comunidad no hay
gestión verdadera. Esta participación de los diferentes sectores de la producción, de asociaciones intermedias,
ONG, la comunidad, los profesionales, debe asegurarse en todo proceso de implementación de las políticas de
desarrollo, desde el diseño hasta el seguimiento.
Pero cuando la relación entre problemas y población no es tan directa o simplemente visualizable, el nivel de
pertenencia de información o de educación al respecto, resulta indispensable para exigir al decisor político, las
medidas adecuadas, o para evaluar las propuestas que surgen del poder administrador.
En definitiva, y como única herramienta que permitirá en el futuro reconocer soluciones adecuadas, surge el
vinculado establecimiento de un verdadero sistema de información y a la actualización del nivel educativo de la
población, para lo cual todos los esfuerzos son pocos, tanto en la educación formal, como no formal.
La participación, como práctica generalizada de gestión para la satisfacción de los intereses sociales, no ha logrado
ser concretada exitosamente salvo en cuestiones experimentales de reducido alcance. Tal vez la desmovilización
social provocada por años de censura haya contribuido a este problema. O quizá se han propuesto modelos
demasiado ambiciosos, copiados de realidades europeas o norteamericanas en donde el acercamiento entre la
sociedad civil y el poder político es distinto.
La participación es una herramienta única y excluyente para el ejercicio del control de la gestión pública,
especialmente en acciones relacionadas con el ambiente. La calidad del ambiente no puede ser solamente
reflejada mediante un índice de contaminación, de forestación o de incremento de cloacas, la calidad del
ambiente ha de medirse más ajustadamente por el grado de satisfacción de la población, por su estado sanitario o
por el estado productivo y de conservación de los recursos naturales.
La sociedad es la única capaz de efectuar el control de gestión que refleje armónicamente la complejidad del
ambiente, ello sólo se alcanza mediante la participación democrática.
No se puede seguir condicionando la protección del ambiente al crecimiento económico, pues en realidad la
degradación y sobreexplotación de los recursos naturales repercute de todas formas en la sociedad. Lo que se
necesita es un cambio cultural hacia el ambiente.
Aún aquellas sociedades pobres mantienen una protección del ambiente elevada, pues reconocen en él, su propia
supervivencia. La idea no es no utilizar los recursos naturales, sino utilizarlos racionalmente.
Es necesario compatibilizar el desarrollo sustentable (como aquel modo de desarrollo capaz de satisfacer las
necesidades de la generación presente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras), con las
decisiones políticas.
En este planteo la participación social en materia ambiental parece encontrar algunas oportunidades. Relevar las
prioridades de la comunidad permite ir construyendo un vínculo necesario entre las acciones públicas y privadas.
A partir del respeto a esa percepción de la población, esta pasa a ser gestora de su propio espacio vital.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Asignatura: Gestión Ambiental
Profesora: Ing. Amb. Lourdes Bogado
En la medida que la población considere que no sirve aunar esfuerzo con el gobierno municipal, porque este no le
dará respuestas, no habrá participación. Este es uno de los principales problemas de los municipios en la
actualidad, el descreimiento de la sociedad civil de las autoridades y responsables de un plan de gobierno.
Este respeto hacia el rol de los actores locales debe manifestarse mediante la generación de alternativas
organizativas directamente vinculadas a la implementación de los proyectos, de lo contrario, esa iniciativa se
expresa como una crítica válida pero carente de poder transformador, y por lo tanto parasitaria.
Las instituciones municipales deben identificar a los actores sociales capaces de iniciativa, de brindar información
y apoyo técnico y de acompañar en la gestión de los proyectos a las organizaciones locales generadas en torno a
sus representantes naturales, espontáneos y a los proyectos oficialmente respaldados.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA