[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas18 páginas

Producción Sustentable de Melón

Este documento trata sobre la importancia económica y agronómica del cultivo del melón en México. Explica que el melón es un cultivo importante en términos de superficie cultivada, producción y empleo. Describe algunas características botánicas y requisitos climáticos y de suelo del melón, así como técnicas de producción como la preparación del terreno, siembra, riego y nutrición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas18 páginas

Producción Sustentable de Melón

Este documento trata sobre la importancia económica y agronómica del cultivo del melón en México. Explica que el melón es un cultivo importante en términos de superficie cultivada, producción y empleo. Describe algunas características botánicas y requisitos climáticos y de suelo del melón, así como técnicas de producción como la preparación del terreno, siembra, riego y nutrición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CONKAL

MATERIA: Producción Sustentable de


Hortalizas
TEMA : Hortaliza (Cucumis melo L.)

PROFESOR: Juan Diaz Mayo


Alumna: María Del Socorro Lizama Lira
Jose Antonio Uc Cutz

Ingeniería en Agronomía
Semestre: 7
PERIODO: Agosto- Diciembre 2021
4 de Noviembre 2021
  IMPORTANCIA ECONÓMICA
EL MELÓN ES UN CULTIVO DE GRAN IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL EN MÉXICO, DEBIDO A LA MAGNITUD DE
LA SUPERFICIE SEMBRADA, ALTOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN, FUENTE DE EMPLEO E INGRESO PARA LOS
PRODUCTORES, ASÍ COMO POR LA GENERACIÓN DE DIVISAS PARA EL PAÍS.

LA SUPERFICIE CULTIVADA CON MELÓN EN MÉXICO ASCIENDE A 19 076 HA ANUALES, CON UNA PRODUCCIÓN DE
543 651 T, SEGÚN DATOS DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA.

GENERA ALREDEDOR DE 120 JORNALES POR HA SOLAMENTE DE SIEMBRA A COSECHA, CON UNA CANTIDAD
SIMILAR EN ACTIVIDADES DE ACARREO, CLASIFICACIÓN, EMPAQUE Y COMERCIALIZACIÓN, DE ACUERDO CON LA
SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

ES UNA FRUTA/HORTALIZA CON UN BUEN APORTE EN ANTIOXIDANTES, LOS CUALES NOS PROTEGEN ANTE
ENFERMEDADES CRÓNICAS Y RETRASAN EL ENVEJECIMIENTO.

EL CONSUMO PRINCIPAL DEL MELÓN ES EN FRESCO COMO POSTRE, AUNQUE TAMBIÉN SE PUEDE DEGUSTAR EN
ENSALADAS Y APERITIVOS, COMBINADO CON JAMÓN, POR EJEMPLO, TAMBIÉN CONGELADO, EN CONSERVAS Y
DULCES.

ADEMÁS ES LIGERAMENTE DIURÉTICO Y RESULTA INDICADO PARA QUIENES SUFREN DE ANEMIA, GRACIAS A SU
RICO CONTENIDO DE HIERRO. TAMBIÉN ES RICO EN VITAMINA A, QUE DONA EL CARACTERÍSTICO COLOR
ANARANJADO A LA PULPA (COLOR ATADO A LA PRESENCIA DE PIGMENTOS CAROTENOIDES) Y VITAMINA C.
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y AGRONOMICOS

• ES UNA ESPECIE ANUAL, MONOICA, HERBÁCEA, SIN TRONCO, DE TALLOS O GUÍAS TIERNOS, BLANDOS,
FLEXIBLES, RASTREROS QUE ALCANZAN DE 1,5 A 3,5 M DE LARGO, PROVISTOS DE

• ZARCILLOS, POR MEDIO DE LOS CUALES PUEDE TENER HÁBITO TREPADOR. SU FRUTO, CLIMATÉRICO,
CORRESPONDE A UNA BAYA CON GRAN CONTENIDO DE AGUA Y SABOR DULCE.

• SU GRAN VARIABILIDAD GENÉTICA SE REFLEJA EN EL ALTO NÚMERO DE VARIEDADES CULTIVADAS, LAS QUE
PRODUCEN FRUTOS DE DIFERENTES FORMAS, COLORES, SABORES Y TAMAÑOS LOS QUE SE DESTINAN
PRINCIPALMENTE PARA CONSUMO EN FRESCO.

• EL MELÓN PRESENTA GRAN POLIMORFISMO, LAS HOJAS PUEDEN SER DE TAMAÑOS Y FORMAS VARIABLES.

• ESTA ESPECIE PERTENECE A LA FAMILIA DE LAS CUCURBITÁCEAS.


CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Y AGRONOMICOS

• EN EL CICLO DE CULTIVO DE MELÓN DE LA MAYORÍA DE LAS VARIEDADES SE DISTINGUEN TRES FASES:

• - PRIMERA FASE: ABARCA DESDE LA GERMINACIÓN HASTA LA APARICIÓN DE LAS PRIMERAS FLORES
HERMAFRODITAS Y FEMENINAS. ES EL PERIODO EN EL QUE SE PRODUCE EL UN IMPORTANTE DESARROLLO
VEGETATIVO.

• - SEGUNDA FASE: FASE QUE VA DESDE LA APARICIÓN DE LAS PRIMERAS FLORES FEMENINAS O HERMAFRODITAS,
HASTA EL CUAJADO DE LOS PRIMEROS FRUTOS.

• - TERCERA FASE: ES LA FASE QUE COMPRENDE DESDE EL CUAJADO DE LOS PRIMEROS FRUTOS HASTA LA
RECOLECCIÓN.

• LAS EXIGENCIAS NUTRITIVAS QUE LA PLANTA TIENE EN LA SEGUNDA FASE SON MUY IMPORTANTES. DE FORMA
GENERAL ENTRE LA NASCENCIA DE LAS PLANTAS DE MELÓN Y LA RECOLECCIÓN TRANSCURREN 100 Y MÁS DE
120.

• LA PROPORCIÓN QUE EXISTE ENTRE EL NÚMEROS DE FLORES MASCULINAS CON EL NUMERO DE FLORES
FEMENINAS DEPENDE DE LA CLIMATOLOGÍA EXISTENTE Y DE FACTORES DE ORIGEN HORMONAL.
REQUISITOS CLIMÁTICOS

• CLIMA

ESTE CULTIVO SE DESARROLLA MEJOR EN CLIMA CÁLIDO, A PESAR DE QUE EXISTEN CIERTOS HÍBRIDOS
ADAPTADOS A CLIMAS TEMPLADOS.

LA TEMPERATURA ÓPTIMA PARA EL CRECIMIENTO DE LA PLANTA ES DE 28 A 30 ºC DURANTE EL DÍA Y DE 18


A 22 ºC POR LA NOCHE.

• SUELO

EL MELÓN REQUIERE DE UN SUELO MULLIDO, FRANCO


Y FRANCO ARENOSO, CON UNA PROFUNDIDAD
EFECTIVADE 60 CM, RICOS EN MATERIA ORGÁNICA
CON UN PH DE 6.0 A 7.5; SE ADAPTA A OTRAS
CONDICIONES DE SUELO MIENTRAS SIEMPRE Y
CUANDO ÉSTOS SEAN SUELTOS Y BIEN DRENADOS.
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

LOS LLAMADOS “PAQUETES TECNOLÓGICOS”, LOS CUALES SON UN CONJUNTO DE


RECOMENDACIONES DE TIPO TÉCNICO PARA LOS PRODUCTORES QUE INCLUYEN ASPECTOS
TALES COMO :
• LAS FECHAS DE SIEMBRA
• VARIEDADES A SEMBRAR
• FERTILIZACIÓN, RIEGOS
• MÉTODOS DE CONTROL DE MALEZA
• MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
• LOS CASOS DEL ACOLCHADO PLÁSTICO Y SEMILLAS HÍBRIDAS EN MELÓN.
• USO DE PLAGUICIDAS:
• USO DE ABONOS ORGÁNICOS.
PREPARACIÓN DEL TERRENO

• LA PREPARACION DEL TERRENO DEBE INICIARSE POR LO MENOS UN MES


ANTES DE LA SIEMBRA . EN CASO DE EXISTIR MALEZAS DE GRAN TAMAÑO , SE
RECOMIENDA EL USO DE CHAPEAORAS O CHAPEO MANUAL.
• LUEGO SE DA UN CORTE A UNA PROFUNDIDAD DE 25 A 30 CM. SE DEJA
TRANSCURRIR DE 10 A 15 DÍAS , PARA QUE EL SUELO SE DESMENUCE, AVANCE
LA DESCOMPOSICIÓN DE LAS MALEZAS Y HAYAN EMERGIDO MAS YERBAS.
• A CONTINUACIÓN SE REALIZA UN SEGUNDO CORTE A LA MISMA PROFUNDIDAD Y
EN SENTIDO OPUESTO AL PRIMERO (CRUCE), SE DEJAN TRANSCURRIR DE 10 A
12 DÍAS PARA MEJORAR LA METEORIZACIÓN DEL TERRENO Y HAYA UNA BUENA
MAYOR DESCOMPOSICIÓN DE LAS MALEZAS.
• LUEGO SE DEJAN TRANSCURRIR 7 A 10 DÍAS Y SE REALIZAN LAS LABORES DE
RASTRAS NECESARIAS , A UNA PROFUNDIDAD NO MENOR DE 20 CM, HASTA QUE
EL SUELO QUEDE COMPLETAMENTE PULVERIZADO.
ABONADO
LOS FERTILIZANTES DE USO MÁS EXTENDIDO SON LOS ABONOS SIMPLES EN FORMA DE
SÓLIDOS SOLUBLES (NITRATO CÁLCICO, NITRATO POTÁSICO, NITRATO AMÓNICO, FOSFATO
MONO POTÁSICO, FOSFATO MONOAMÓNICO, SULFATO POTÁSICO, SULFATO MAGNÉSICO) Y EN
FORMA LÍQUIDA (ÁCIDO FOSFÓRICO, ÁCIDO NÍTRICO), DEBIDO A SU BAJO COSTE Y A QUE
PERMITEN UN FÁCIL AJUSTE DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA,
• CUANDO ES NECESARIO FAVORECER SU ESTABILIDAD EN EL MEDIO DE CULTIVO Y SU
ABSORCIÓN POR LA PLANTA.
• LA PLANTA DE MELÓN CULTIVADA BAJO CONDICIONES DEFICIENTES DE MICRONUTRIENTES,
NO PRODUCE NINGÚN MELÓN COMESTIBLE.
• PUEDEN APLICARSE VÍA FOLIAR O RIEGO POR GOTEO, AMINOÁCIDOS DE USO PREVENTIVO Y
CURATIVO, QUE AYUDAN A LA PLANTA EN MOMENTOS CRÍTICOS DE SU DESARROLLO O BAJO
CONDICIONES AMBIENTALES DESFAVORABLES, ASÍ COMO OTROS PRODUCTOS (ÁCIDOS
HÚMICOS Y FÚLVICOS, CORRECTORES SALINOS, ETC.), QUE MEJORAN LAS CONDICIONES DEL
MEDIO Y FACILITAN LA ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES POR LA PLANTA.
CONTROL DE MALEZA
LAS MALEZAS SE CONTROLAN MANUAL , MECÁNICA Y QUÍMICAMENTE, ESTAS DOS ULTIMAS SON
TÍPICAS DE FINCAS MEDIANAS O GRANDES Y LA PRIMERA GENERALMENTE EN ÁREAS PEQUEÑAS.
• CONTROL MANUAL:
GENERALMENTE SE REALIZAN 3 DESYERBOS. EL PRIMERO SE HACE UNOS 10 DÍAS DESPUÉS DE
LA EMERGENCIA DE LAS PLÁNTULAS , EL SEGUNDO A LA SEMANA SIGUIENTE, Y EL TERCERO DOS
SEMANAS DESPUÉS , ESOS PERIODOS PODRÍAN VARIAR SEGÚN EL TIPO DE MALEZAS
PREDOMINANTES Y EL MÉTODO DE RIEGO UTILIZADO.
• CONTROL MECÁNICO:
SE USAN CULTIVADORES ESPECIALES , REALIZÁNDOSE UN TOTAL DE TRES PASES, LOS CUALES
SE HACEN EN FECHAS PRÓXIMAS A LAS APLICACIONES DE FERTILIZANTES Y QUEDA CUBIERTO
CON EL PASO DE CULTIVADORA.
• CONTROL QUÍMICO:
EL CONTROL QUÍMICO CASI NO ES IMPLEMENTADO POR LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
AGRICULTORES. EN FINCAS GRANDES Y CUANDO SE USAN PLÁSTICOS PARA EL CULTIVO, NO ES
NECESARIO EL USO DE HERBICIDAS. LOS TIPOS DE HERBICIDAS UTILIZADOS DEPENDERÁN DE
LAS MALEZAS PREDOMINANTES EN LA ZONA DE CULTIVO.
TRASPLANTE
• CUANDO TUS PLÁNTULAS TENGAN 2 PARES DE HOJAS O MIDAN ENTRE 5 Y 10CM DE ALTO, PODRÁS
TRASPLANTARLAS, PARA REALIZAR ESTE PROCEDIMIENTO NOS AYUDAREMOS DE UN
ABATELENGUAS PARA SACAR LAS PLÁNTULAS DEL SEMILLERO, TRATANDO DE NO LASTIMAR LA
RAÍZ.
• CON AYUDA DE UNA PALA DE JARDÍN DESINFECTADA Y LIMPIA O CON TU MANO (QUE DEBE ESTAR
LIMPIA PARA EVITAR INFECCIONES EN LA PLANTA), HAREMOS UN HOYO EN EL SUSTRATO
PREVIAMENTE HUMEDECIDO Y COLOCAREMOS NUESTRA PLANTULITA PARA TERMINAR REGÁNDOLA
CON UN POCO CON LA SOLUCIÓN NUTRITIVA O CON AGUA.
LA SIEMBRA DIRECTA
• LA SIEMBRA SE REALIZA TANTO MANUAL COMO MECÁNICAMENTE ,
DEPOSITANDO DE 2- 4 SEMILLAS A UNA PROFUNDIDAD DE 4-5 CM.
• EL SISTEMA DE SIEMBRA MANUAL ES EL MAS USADO A NIVEL COMERCIAL.
RIEGO

• EL MÉTODO DE RIEGO MAS EMPLEADO EN LAS ZONAS PRODUCTORAS DE MELÓN EN EL


PAÍS ES EL DE GRAVEDAD POR SURCOS, ÚLTIMAMENTE SE USA MUCHO EL RIEGO POR
GOTEO, EN ESPECIAL DONDE HAY POCA AGUAY EXISTEN PROBLEMAS DE SALINIDAD.

• EN SUELOS FRANCOS Y DE TEXTURA UN POCO MAS PESADA PUEDEN LLEGAR DE 150-


200M., COLOCANDO EN PRINCIPIO UN SIFÓN DE ½ PULGADA Y OTRO DE ¾ PULGADAS ,
EN CADA SURCO, PARA QUE EL AGUA ALCANCE EL FINAL DEL SURCO EN 3 HORAS
APROXIMADAMENTE.

• LUEGO SE PROCEDE A DISMINUIR LA CANTIDAD DE AGUA, DEJANDO SOLO UN SIFÓN.

• EN CASO DE QUE EL CULTIVO SE REALICE EN TERRENOS DE TEXTURA MUY SUELTA, SE


RECOMIENDA CONSTRUIR SURCOS PEQUEÑOS Y DE POCA PROFUNDIDAD, PARA QUE
HAYA MAYOR INFILTRACIÓN LATERAL.
LABORES CULTURALES

• MARCOS DE PLANTACION
• SIEMBRA EN SEMILLERO

• TRASPLANTE

• PODA DEL MELON

• SIEMBRA DIRECTA
NUTRICIÓN

• EL MELÓN ES UN FRUTO MUY FRESCO , CON GRAN


CANTIDAD DE AGUA, COMO EL 90 % DE LA CONSTITUCIÓN
DE SU PULPA , COMO LA MAYORÍA DE LOS PRODUCTOS
HORTÍCOLAS,

• OTRO ELEMENTO IMPORTANTE ES LA FIBRA DIETÉTICA ,


CUYA PRESENCIA PERMITE QUE EL CONSUMIDOR SE SIENTA
SATISFECHO , LO QUE ES BENEFICIOSO PARA PREVENIR LA
OBESIDAD .

• LOS CARBOHIDRATOS MAS IMPORTANTES EN LOS MELONES


RETICULADOS EN UN AZÚCAR SIMPLE, LA SACAROSA. ESTE
SE ACUMULA EN LOS 10 Y 12 DÍAS ANTES DE LA COSECHA.

• LOS MELONES RETICULADOS SON UNA BUENA FUENTE DE


VITAMINA A. DE LAS OTRAS VITAMINAS SOLO EL ACIDO
ASCÓRBICO ESTA PRESENTE EN CANTIDADES
SIGNIFICATIVAS COMO EN LOS MELONES DE RED, GOTA DE
MIEL CONTIENE EN SU MAYORÍA EL MISMO AZÚCAR AUNQUE
CON MENOS VITAMINA A.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

EL MIP ES UNA ESTRATEGIA DE MANEJO QUE INVOLUCRA EL USO DE TÉCNICAS DE MONITOREO EN


CAMPO, LA IDENTIFICACIÓN DE LA PLAGA Y SUS DIFERENTES ESTADOS DE DESARROLLO, EL USO
DE MÉTODOS EFECTIVOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGA Y EL USO APROPIADO DE
PLAGUICIDAS
ESTA FORMA DE MANEJO PERMITE LA PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE CALIDAD CON MENOR CARGA
DE PLAGUICIDAS Y CON MENOR RIESGO AMBIENTAL Y PARA LA SALUD HUMANA.

• RECONOCIMIENTO DE LAS PLAGAS Y SUS ENEMIGOS NATURALES


• MONITOREO EN POTRERO DE PLAGAS Y SUS ENEMIGOS NATURALES
• PAUTAS O CRITERIOS DE DECISIÓN DE CONTROL
• USO DE DIFERENTES MÉTODOS EFECTIVOS DE CONTROL:
DIAGNOSTICO Y MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES

• LAS ENFERMEDADES PUEDEN SER CAUSADAS POR DISTINTOS ORGANISMOS Y LOS MÁS
IMPORTANTES, EN ORDEN DECRECIENTE SEGÚN EL DAÑO ECONÓMICO QUE OCASIONAN SON:
HONGOS, BACTERIAS Y VIRUS. DE IMPORTANCIA SECUNDARIA SON LOS NEMÁTODOS, FITOPLASMAS Y
LOS VIROIDES.
COSECHA

• LOS MELONES PUEDEN COSECHARSE POR MADUREZ Y NO POR TAMAÑO.


IDEALMENTE, LA MADUREZ COMERCIAL CORRESPONDE AL ESTADO FIRME-
MADURO O "3/4 DESPRENDIDO", QUE SE IDENTIFICA CUANDO AL CORTAR LA
FRUTA SUAVEMENTE, ÉSTA SE DESPRENDE DE LA PLANTA.
• LA RECOLECCIÓN DEL MELÓN SE INICIA APROXIMADAMENTE A LOS 90 DÍAS TRAS
LA SIEMBRA, DEPENDIENDO DE LA TEMPERATURA Y DE LA VARIEDAD.
• LA MADUREZ ES DIFÍCIL DE JUZGAR DEBIDO A QUE EN ESTA FRUTA NO SE
PRESENTA UN PROCESO DE ABSCISIÓN CLARA (DESPRENDIMIENTO O
SEPARACIÓN DE LA FRUTA DE LA PLANTA).
• LOS MELONES MADURAN DESPUÉS DE LA COSECHA, PERO SU CONTENIDO DE
AZÚCAR NO AUMENTA; UN MELÓN ES CONSIDERADO DULCE CUANDO SU
CONTENIDO DE AZÚCARES VA DE ALREDEDOR DEL 13 POR CIENTO; EN CAMBIO
CUANDO EL AZÚCAR RESULTA INFERIOR AL 11 POR CIENTO PODEMOS
CATALOGAR EL FRUTO DE ESCASA CALIDAD.
REFERENCIAS
• HTTPS://WWW.HYDROENV.COM.MX/CATALOGO/INDEX.PHP?MAIN_PAGE=PAGE&ID=379
• HTTPS://PUBLICACIONESCAJAMAR.ES/UPLOADS/CULTIVOS-HORTICOLAS-AL-AIRE-LIBRE/21-C
ULTIVOS-HORTICOLAS-AL-AIRE-LIBRE.PDF
• HTTP://WWW.SCIELO.ORG.MX/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S2007-7858201900010007
1
• HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/PDF/141/14101207.PDF
• FILE:///C:/USERS/JORGE%20RIVERO/DROPBOX/MI%20PC%20(JORGERIVERO-PC)/DESKTOP/MELO
N.PDF
• HTTPS://WWW.INDAP.GOB.CL/DOCS/DEFAULT-SOURCE/DEFAULT-DOCUMENT-LIBRARY/MANUA
L-MELON.PDF?SFVRSN=0
• HTTPS://
WWW.AGROES.ES/CULTIVOS-AGRICULTURA/CULTIVOS-HUERTA-HORTICULTURA/MELON/361-
MELON-DESCRIPCION-MORFOLOGIA-Y-CICLO

También podría gustarte