[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas19 páginas

Melon2 0

El melón (Cucumis melo) es una planta originaria de África y Asia, valorada por su sabor y propiedades hidratantes, con un cultivo que se ha expandido globalmente. En Paraguay, su producción es clave para la economía agrícola, generando empleo y siendo un producto de exportación importante. El manejo agronómico incluye requisitos específicos de suelo, clima, riego, fertilización y control de plagas y enfermedades para asegurar una cosecha de calidad.

Cargado por

gusadalberto703
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas19 páginas

Melon2 0

El melón (Cucumis melo) es una planta originaria de África y Asia, valorada por su sabor y propiedades hidratantes, con un cultivo que se ha expandido globalmente. En Paraguay, su producción es clave para la economía agrícola, generando empleo y siendo un producto de exportación importante. El manejo agronómico incluye requisitos específicos de suelo, clima, riego, fertilización y control de plagas y enfermedades para asegurar una cosecha de calidad.

Cargado por

gusadalberto703
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Cultivo de

Melón
(Cucumis
melo)
Cultivo de Melón: Aspectos
Generales e Historia
El melón (Cucumis melo) es una planta de la familia Cucurbitáceas
originaria de regiones cálidas de África y Asia. Su cultivo se remonta a
miles de años, valorado por su sabor dulce y propiedades hidratantes.
A lo largo de la historia, el melón se ha extendido a países
mediterráneos y, mediante intercambios comerciales, llegó al
continente americano.
Hoy en día, es un fruto popular en todo el mundo, apreciado por su
sabor y alto contenido de agua, siendo un alimento refrescante y
nutritivo.
by GUSTAVO ADALBERTO ROJAS ESCOBAR
Clasificación Botánica y
Morfológica del Melón
Clasificación Botánica
• Reino: Plantae
• División: Angiospermas
• Clase: Dicotiledóneas
• Orden: Cucurbitales
• Familia: Cucurbitaceae
• Género: Cucumis
• Especie: Cucumis melo

Clasificación Morfológica
• Hábito: Planta herbácea
• Hojas: Grandes, palmeadas y lobuladas
• Flores: Unilaterales, masculinas y femeninas
• Fruto: Baya con pulpa jugosa y semillas
Importancia Socioeconómica del Cultivo en
Paraguay
Impacto Económico Datos Clave

El cultivo de melón es vital para la economía agrícola de • Rentabilidad económica para productores
Paraguay, generando empleo en recolección, transporte y • Generación de empleo, incluyendo mano de obra familiar
comercialización. Es un producto de exportación que
• Demanda alta en verano
integra al país en el comercio agrícola global.
• Producción promedio: 1,000 a 1,500 cajas/ha
• 12 a 16 frutas por caja
Principales Países y
Departamentos Productores
Países Líderes Departamentos en
Paraguay
Estados Unidos, China,
Turquía, España y México San Pedro (300+ ha),
son los principales Caaguazú (290+ ha),
productores mundiales de Itapúa (200 ha), Alto
melón. Paraná (190 ha) y
Paraguarí (180 ha)
concentran la mayor
siembra.

Superficie y Rendimiento
En la zafra 2020/2021, se cultivaron 5,334 ha con un
rendimiento promedio de 2,800 kg/ha. Se prevé aumento en la
superficie cultivada.
Variedades de Melón: Convencionales e Híbridas
Variedades Convencionales Variedades Híbridas

• Criollo: Local, frutos ranurados verdes que • Autumn Waltz: Vigoroso, porte medio, popular en Centr
maduran a amarillo • Sunrise: Buena adaptabilidad local
• Gaucho: Tradicional, reconocido por sabor y calidad • Nitro F1: Ofrecida por Rural Makro, variedad híbrida
• Itapúa 90, Itapúa 95, Canindé 31
Requerimientos Edafoclimáticos y Manejo
Agronómico
Condiciones Climáticas y Suelo Manejo Agronómico

Clima cálido con temperaturas entre 20°C y 30°C. • Siembra en primavera, sin riesgo de heladas
Suelos bien drenados, preferiblemente arenosos o • Densidad: 1,500 a 3,000 plantas por hectárea
franco-arenosos, con pH de 6.0 a 6.8.
• Preparación del suelo, control de malezas y
fertilización adecuada
1. Preparación del Suelo

•Análisis de Suelo: Realiza un análisis de suelo para evaluar el pH, la textura, y los
nutrientes disponibles. El pH ideal para el melón es entre 6.0 y 7.5.
•Labranza: Realiza una labranza profunda para mejorar la aireación y la estructura del
suelo. Esto puede involucrar arado y rastrillado.
•Enmiendas: Incorpora materia orgánica (compost, estiércol) al suelo para mejorar la
fertilidad y la retención de agua.

2. Trasplante
•Fecha de Trasplante: El melón se siembra cuando las temperaturas son adecuadas
(mínimo 18 °C en el suelo).
•Plántulas: Las plántulas se producen en viveros y se trasplantan cuando tienen 3-4
hojas verdaderas.
•Método: Realiza el trasplante al atardecer o en un día nublado para reducir el estrés.

3. Riego
•Método: Se recomienda el riego por goteo, que permite un uso eficiente del agua.
•Frecuencia: Dependiendo del clima y tipo de suelo, el riego debe ser frecuente pero
evitando el encharcamiento.
•Humedad del Suelo: Mantener una humedad adecuada en un rango de 60-80% de
la capacidad de retención del agua del suelo.
4. Fertilización
•Fertilización de Base: Aplique un fertilizante balanceado (NPK) en la siembra, basándose en
el análisis de suelo. Por ejemplo, 10-15-15 o 20-20-20.
•Fertilización en Cubierta: Realiza aplicaciones de nitrógeno (N) durante el crecimiento
vegetativo y antes de la floración.
•Micronutrientes: Considera la aplicación de micronutrientes (boro, zinc) según necesidad.
5. Poda
•Poda de Formación: Realiza la poda de los tallos principales y laterales para dirigir el
crecimiento y mantener la planta manejable.
•Eliminación de Ramas (Desbrote): Elimina brotes basales y hojas enfermas o deterioradas
para mejorar la circulación de aire y la exposición al sol.
6. Desbrote
•Eliminación de Brotes: Retira los brotes laterales que crecen por debajo de la tercera o
cuarta hoja después de la flor. Esto favorece el crecimiento de frutos.
7. Distancia de Siembra
•Espaciado Apropiado: Generalmente, se recomienda un espaciado de 1.2 a 1.5 metros
entre filas y 30 a 50 cm entre plantas dentro de la fila, dependiendo de la variedad y el
sistema de conducción.
8. Densidad de Siembra
•Calculando Densidad: Por lo general, se pueden sembrar entre 5,000 y 10,000 plantas por
hectárea, dependiendo del sistema de cultivo y el cultivar específico.
Control de Plagas, Enfermedades
y Virus
1 Insectos
• Minador de las hojas (Liriomyza bryoniae) : Larvas que crean galerías en hojas jóvenes
• Gusano soldado (Spodoptera exigua): Daños en frutos con orificios superficiales
• Araña roja Tetranychus spp: Causa manchas amarillentas y desecación foliar
1. Minadores de Hoja:
o Plagas: Liriomyza sativa y Liriomyza trifolii.
o Enemigos Naturales: Parasitoides como Diglyphus spp., Solenotus intermedius y
Chrysocharis spp.
o Materias Activas: Abamectina, ciromazina, pirazofos y aceite de verano (75%).
2. Gusano Soldado:
o Plaga: Spodoptera exigua.
o Control Biológico: Hyposoter exiguae (parasitoide) y Bacillus thuringiensis
(bacteria).
o Materias Activas: Amitraz (20%) + Bifentrin (1.5%); Azufre (40%) +
Cipermetrin (0.5%); Esfenvalerato (5%); Metil pirimifos (2%).
3. Araña Roja:
o Plaga: Tetranychus spp.
o Depredadores: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis y Feltiella
acarisuga, que atacan huevos, larvas y adultos.
2 Virus
Mosaicos en hojas y frutos, transmitidos por pulgones y mosquita blanca,
provocan malformaciones y reducción del crecimiento.
•Mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis)
•Esta enfermedad fúngica se manifiesta en forma de
manchas amarillas angulares en la superficie superior
de las hojas, mientras que en la parte inferior se
puede observar un moho gris oscuro o púrpura. El
mildiú velloso reduce significativamente la capacidad
fotosintética de la planta y, si no se controla, puede
causar la defoliación completa. El manejo incluye la
rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes
y la aplicación de fungicidas adecuados.
•Oídio (Podosphaera xanthii)
•El oídio es una enfermedad fúngica que se
caracteriza por la aparición de un polvo blanco
en las hojas, tallos y frutos. Este hongo
prospera en condiciones cálidas y secas, y su
presencia reduce la eficiencia fotosintética y la
calidad del fruto. El control del oídio implica el
uso de fungicidas específicos, la mejora de la
circulación de aire mediante un adecuado
espaciado de las plantas y la eliminación de
restos vegetales infectados.
•Antracnosis (Colletotrichum lagenarium)
•La antracnosis causa manchas negras
hundidas en los frutos, tallos y hojas del melón.
En casos severos, las manchas pueden
expandirse y provocar la descomposición de los
frutos. Para controlar la antracnosis se
recomienda el uso de semillas certificadas
libres de enfermedades, la rotación de cultivos
y la aplicación de fungicidas en las primeras
etapas de la infección.
•Fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. melonis)
•Este hongo del suelo causa marchitez,
afectando el sistema vascular de la planta y
provocando la marchitez y muerte de las
plantas jóvenes. El fusarium puede persistir en
el suelo durante varios años, lo que hace
esencial la rotación de cultivos y el uso de
variedades resistentes. Además, es crucial la
desinfección del suelo y el manejo adecuado
del riego para prevenir su propagación.
3 Bacterias
Podredumbre blanda causada por Erwinia carotovora, con manchas negruzcas y
pudrición acuosa, favorecida por alta humedad y temperaturas de 25-35°C.
Cosecha, Clasificación y
Embalaje del Melón
Cosecha
Se realiza manualmente entre 70 y 90 días tras la siembra, cuando
el melón presenta base dorada y aroma dulce. Se corta el tallo
dejando pedúnculo para evitar pudriciones.

Clasificación
• Tamaño y peso: pequeño, mediano y grande
• Color y apariencia: sin manchas ni defectos
• Calidad: firmeza y aroma evaluados

Embalaje
Uso de cajas de cartón o plásticos con separadores para evitar
daños. Etiquetado con variedad, peso, productor y fecha.
Almacenamiento entre 10°C y 13°C con buena ventilación.
Conclusión y Agradecimientos
Gracias por su atención en esta presentación sobre el cultivo de melón. Hemos cubierto desde su historia, clasificación,
importancia económica, hasta aspectos técnicos y manejo agronómico.

También podría gustarte