Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
MATERIAL DE LECTURA BÁSICA
UNIDAD 5
COOPERATIVISMO
Las Cooperativas como empresa
5. 1.- Los factores Internos de las cooperativas
Existen diversas opiniones respecto a aquellos factores que hemos de considerar cuando
se quiere analizar la situación interna de las cooperativas, sin embargo, destacan por su
importancia los siguientes: recursos, estructura y habilidades.
Los recursos
Los recursos son todos los bienes materiales, financieros y humanos con que cuenta el
negocio cooperativo: equipo, instalaciones, inventarios, efectivo, empleados, etc. Es
indiscutible que la calidad y cantidad de los recursos permitirán una mayor o menor
cantidad y calidad de los bienes o servicios que ofrezca la empresa cooperativa. Vale la
pena destacar que lo que importa no es necesariamente el "valor" de estos recursos sino
su capacidad de atender a las necesidades de manera eficaz y eficiente.
Otro recurso importante para cualquier negocio son las personas. Ningún negocio puede
operar sin personas que lo atiendan, que produzcan, que despachen, etc.
La estructura
La estructura se refiere básicamente a la forma en que se asignan las tareas, tales como:
departamentalización de las funciones, delegar la autoridad y establecer los canales de
comunicación. Es indispensable definir y asignar eficientemente las tareas que habrán
de realizarse.
El primer paso para poder asignar las tareas es identificar las distintas actividades que
se deben llevar a cabo en el negocio cooperativo. Una vez identificadas las actividades,
el siguiente paso es asignarles esa o esas tareas a las personas que habrán de realizarlas.
La asignación de las tareas busca dos cosas: en primer lugar, facilitar y hacer más
eficiente el trabajo; y, en segundo lugar, la especialización de las actividades.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Esto permite, además de mejorar la calidad, reducir costos, ya que la gente conoce mejor
su trabajo y se vuelve cada vez más eficiente.
1. La departamentalización
La departamentalización de las funciones consiste en agrupar a las personas por áreas
de actividad. Por ejemplo, se podrían crear áreas de: finanzas, personal, de tarjetas, etc.
La creación de departamentos permite concentrar las actividades en áreas comunes y
fomentar la especialización, lo que a su vez permite reducciones de costos y gastos.
La departamentalización puede hacerse de diferentes maneras: se pueden crear áreas por
funciones, por etapas de un proceso, por productos y otras como por tipos de servicios,
zona geográfica, etc.
La única condición necesaria es que se agrupen actividades comunes conforme lo
requiera el tipo de negocio en cuestión.
2. La delegación de autoridad
Una consecuencia indispensable, de la departamentalización, es la delegación de
autoridad. La delegación de autoridad significa darles al o los responsables de las
distintas áreas, las facultades para la toma de decisiones independiente. Es decir, dejar
que dirijan sus áreas de acuerdo con su criterio y experiencia. Esto es muy importante,
ya que, si no se les da la autoridad suficiente, probablemente no puedan cumplir con su
responsabilidad.
3. Los canales de comunicación
Otro aspecto muy importante que hay que tener en cuenta en la estructura de cualquier
negocio y que se desprende del ejemplo anterior es la comunicación.
Es muy importante que se establezcan formas ágiles y sencillas de comunicación, de tal
manera que las Autoridades de la Cooperativa siempre estén muy atentas a lo que ocurre
en la misma y pueda escuchar y transmitir lo que desea fácil y rápidamente a los
empleados.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Las habilidades
Para que funcione bien una cooperativa, alguien, debe conocer y dominar aquellas
actividades que son críticas para el manejo del negocio.
Las actividades críticas son aquellas que son vitales para el desarrollo de la empresa y
que, por lo general, requieren de una atención particular o especializada.
En ocasiones, tal actividad se destaca no por su dificultad de realización, sino por su
importancia para el buen funcionamiento de la empresa.
Es fundamental que las personas encargadas de administrar la cooperativa, posean y se
obliguen a transmitir los conocimientos necesarios para la realización de las actividades
críticas en la misma. La única forma de ser mejor en los negocios, es conociéndolos
mejor. Conocer los procesos, los productos, los sistemas, etcétera.
Por ello, es conveniente reunir los recursos humanos idóneos, el personal dotado de los
conocimientos y destrezas adecuados, o ir capacitando a los empleados para que vayan
desarrollando las habilidades necesarias, para poder tener competitividad.
5.2. Las autoridades y la organización de las cooperativas DE
LOS ORGANOS DE GOBIERNO
∙ Órganos.
La dirección, administración y vigilancia de la cooperativa están a cargo de la Asamblea,
el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia, Comité Electoral y demás órganos
que establezca el estatuto. La Asamblea puede ser ordinaria y extraordinaria.
a- DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION
Naturaleza y Facultades.
El Consejo de Administración es el órgano encargado de la administración permanente
de la cooperativa y su representante legal. Sin perjuicio de las establecidas en esta ley,
sus atribuciones serán determinadas en el estatuto social.
El Consejo de Administración es el órgano encargado de gobernar, representar,
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
gestionar y ejecutar.
⮚ Gobierna cuando establece el régimen de los servicios que presta, al integrar a
los miembros de los comités auxiliares y al convocar una asamblea por propia
iniciativa.
⮚ Representa legalmente a la Cooperativa.
⮚ Gestiona al hacer cumplir el mandato asambleario y cuando pide asistencia
técnica y crediticia.
⮚ Ejecuta acciones contra los socios o terceros y ejecuta sanciones contra los socios
o ejecuta acciones.
Se consideran facultades implícitas de este órgano las que la ley o el estatuto no reserve
expresamente a la asamblea, y las que resulten necesarias para el cumplimiento del
objeto social
Actos del Consejo de Administración
Los actos efectuados por el Consejo de Administración no podrán ser revocados ni
anulados por la Junta de Vigilancia; en consecuencia, no requieren autorización previa
del citado órgano contralor.
Renuncia del consejero
El miembro del Consejo de Administración podrá renunciar en cualquier momento,
mediante presentación por escrito de la dimisión al órgano al que pertenece. El consejo
aceptará la renuncia toda vez que no afecte el normal funcionamiento del mismo; en
caso contrario, el renunciante deberá seguir en sus funciones hasta que la asamblea
nombre a su reemplazante. Los consejeros que abandonaren sus cargos, dejando al
órgano sin posibilidad legal de sesionar, serán responsables por los daños y perjuicios
que por ese hecho sufra la cooperativa.
Remoción de los consejeros
Para que proceda la remoción de los consejeros prevista en la Ley, será imprescindible
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
contar con el voto favorable de por lo menos las dos terceras partes de los votantes.
La asamblea puede remover en cualquier tiempo a los miembros del Consejo de
Administración, toda vez que el tema figure en el orden del día o fuera consecuencia
directa del asunto incluido en él. Consumada la remoción, en el mismo acto se elegirán
a los reemplazantes, salvo que el estatuto social contemple procedimiento especial
Ausencia de privilegios e intereses opuestos
Ninguno de los miembros titulares ni suplentes del Consejo de Administración podrá
gozar de ventajas ni privilegios fundados en dicho carácter. El consejero que en una
operación cualquiera tuviere un interés contrario al de la cooperativa, hará saber al
Consejo de Administración y a la Junta de Vigilancia y se abstendrá de intervenir en la
deliberación y la votación. Los consejeros no podrán realizar operaciones por cuenta
propia o de terceros que impliquen competencia con la cooperativa.
Comité Ejecutivo
A los efectos de atender la gestión ordinaria de la cooperativa, el estatuto social o el
reglamento puede organizar un comité ejecutivo integrado por miembros titulares del
Consejo de Administración, quienes podrán ser remunerados. Este comité no altera los
deberes y las responsabilidades de
los demás miembros del
El Consejo de Administración mediante reglamentación específica, deberá establecer
las funciones y responsabilidades del comité ejecutivo, así como las reglas de
funcionamiento. El comité se compondrá de dos miembros como mínimo y su
integración podrá basarse:
a) En la rotación de los miembros titulares del Consejo de Administración mediante la
adjudicación de turnos a cada miembro;
b) En los cargos que ocupen en el Consejo de Administración; c) En el
sistema más conveniente a criterio de la cooperativa.
Los miembros del Comité Ejecutivo podrán percibir una remuneración adicional a la
que les corresponde como integrantes del Consejo de Administración.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Comités Auxiliares.
El Consejo de Administración podrá designar de su seno o de entre los socios, los
comités auxiliares que sean necesarios y, están obligados a integrar el Comité de
Educación y de Crédito dentro de los treinta días posteriores a su elección.
Compensación.
Por resolución de asamblea, los integrantes del Consejo de Administración y comités
auxiliares, pueden ser compensados con dieta, viático, bonificación o gratificación.
⮚ Las dietas: son pagos efectuados a los miembros por el tiempo empleado en pro
de la cooperativa y para compensar los gastos generados.
⮚ Los viáticos: son sumas de dinero percibido para solventar los gastos
ocasionados por los traslados, hospedaje y alimentación.
⮚ La bonificación: es un beneficio recibido por los directivos en función a los
cargos que ocupan, por gastos de representación.
⮚ La gratificación: puede verificarse cuando la asamblea resuelva otorgar cierto
monto de dinero a los directivos que cumplieron un cronograma de trabajo
específico o hayan llegado a un objetivo trazado, es un agradecimiento o
reconocimiento por la tarea lograda.
Gerentes
Ningún miembro del Consejo de Administración podrá desempeñar el cargo de gerente
u otro que implique relación de dependencia y subordinación.
El Consejo de Administración puede nombrar uno o más gerentes para la ejecución de
sus decisiones y en atención de los negocios ordinarios de la cooperativa, quienes estarán
subordinados a él. La gestión de los gerentes no altera la responsabilidad de los
miembros del Consejo de Administración. Tampoco podrá ser designado gerente a la
persona que se hallare comprendida en los impedimentos establecidos para ser miembro
del Consejo.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Composición y Elección del Consejo de Administración.
El Consejo de Administración se compondrá de un número impar de miembros, no
inferior a tres, determinado por el estatuto social. Los miembros titulares y suplentes
serán socios electos en asamblea en la forma y por el período de mandato establecido en
el estatuto. Los suplentes reemplazarán a los titulares en caso de renuncia, remoción,
ausencia o fallecimiento y serán llamados por el Consejo de Administración para ocupar
el cargo.
Reglas de Funcionamiento.
El estatuto debe fijar las reglas de funcionamiento del Consejo de Administración. Las
actas de las sesiones deben ser firmadas por los asistentes. El quórum se da con la
presencia de más de la mitad de los miembros titulares.
Responsabilidad.
Los miembros del Consejo de Administración responden personal y solidariamente para
con la cooperativa y terceros por violación de la ley, el estatuto social y reglamentos,
así como por la inejecución o mal desempeño del mandato que ejercen.
Se exime al miembro que no haya participado en la sesión que adoptó la resolución, o
haya dejado constancia en acta de su voto en contra. La responsabilidad se extiende a
los miembros de la Junta de Vigilancia por los actos u omisiones que no hubiesen
objetado oportunamente.
Impedimento para ser directivo
No podrá ser designado miembro del Consejo de Administración:
a) El cónyuge de un miembro titular del Consejo de Administración o de la Junta de
Vigilancia, o la persona con quien dicho miembro tenga una unión de hecho; así como
las personas unidas por parentesco dentro del segundo grado de consanguinidad y
primero de afinidad con otro miembro del Consejo;
b) El miembro titular del Directorio, Consejo de Administración, Comisión Directiva u
Órgano equivalente de sociedades mercantiles o de empresas lucrativas que realicen
actividades económicas idénticas o similares o con intereses opuestos a las de la
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
cooperativa;
c) La persona que individualmente ejerza una profesión o actividad laboral cualquiera,
que implique competencia económica con la cooperativa, es decir los que actúen en
empresas en competencia o con intereses opuestos;
d) El condenado judicialmente;
e) Los incapaces de hecho absolutos y relativos y;
f) Los quebrados culpables o fraudulentos; los fallidos por quiebra causal hasta cinco
años posteriores a su rehabilitación; los inhabilitados judicialmente para ocupar cargos
públicos; los condenados por delitos contra el patrimonio y contra la fe pública.
Impugnaciones de las Resoluciones del Consejo de Administración.
El derecho de recurrir contra las resoluciones del Consejo de Administración, podrá ser
ejercido por el socio siempre que la medida le afecte en forma directa y personal.
Las disposiciones del Consejo de Administración que establezcan reglamentaciones
generales para la utilización de los servicios, así como la
estructura orgánica o el sistema de organización interna de la empresa, no serán recurribles
por los socios.
Las decisiones del Consejo de Administración son recurribles por los socios conforme
con el procedimiento que marque el estatuto social, hasta agotar en asamblea el ámbito
interno.
Deberes y atribuciones del Consejo de Administración
Además de las establecidas en la Ley, en el Decreto y el Estatuto Social, son deberes y
atribuciones del Consejo de Administración:
a) Formular la política general de administración, en concordancia con los fines y
objetivos de la cooperativa y el plan general de trabajos aprobado por la Asamblea;
b) Nombrar y remover a todo empleado de la cooperativa, fijando sus atribuciones y
asignándole las funciones y responsabilidades respectivas;
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
c) Decidir sobre las sanciones a ser aplicadas a los socios, de conformidad con las
disposiciones legales y estatutarias relativas al caso;
d) Considerar y resolver las solicitudes de ingreso como socio a la cooperativa;
e) Aceptar, postergar o denegar las renuncias presentadas por los socios; f) Autorizar
o rechazar la transferencia de los certificados de aportación; g) Estudiar y proponer
a la asamblea el destino de revalúo del activo fijo;
h) Autorizar el reintegro del importe de los certificados de aportación y otros haberes a
socios retirados o a herederos de socios fallecidos, en la forma y condiciones fijadas en
el estatuto social;
i) Convocar a asamblea;
j) Presentar a la asamblea ordinaria, las memorias de las actividades realizadas, en el
balance general junto con el cuadro de resultados, el plan general de trabajos y el
presupuesto general de gastos, inversiones y recursos;
k) Proponer a la asamblea la forma de distribuir el excedente repartible del ejercicio, o
de cubrir la pérdida resultante;
l) Constituir y retirar depósitos, abrir cuentas corrientes en los bancos y otras entidades,
y disponer de sus fondos;
m) Celebrar contratos en los límites autorizados por el Estatuto Social o la Asamblea;
n) Decidir todo lo concerniente a acciones o procesos judiciales que involucre a la
cooperativa;
ñ) Otorgar poderes a las personas que considere conveniente, para el mejor
cumplimiento de las actividades sociales y económicas;
o) Crear los comités auxiliares o las comisiones dependientes que sean necesarios;
p) Fijar la naturaleza y el monto de la caución o garantía que será requerida a directivos,
gerentes y empleados que manejen o custodien bienes o valores de la cooperativa, salvo
que los mismos estuvieren cubiertos por seguro;
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
q) Realizar cuantos actos o actividades resulten necesarios para el normal
desenvolvimiento de la cooperativa.
Se consideran facultades implícitas del Consejo de Administración, las que la Ley, el
Decreto y el Estatuto Social no reserven expresamente a otro órgano de la cooperativa,
así como las que resulten necesarias para el mejor cumplimiento de los fines y objetivos
de la entidad.
b- DE LA JUNTA DE VIGILANCIA
Naturaleza de la Junta de Vigilancia.
La Junta de Vigilancia es el órgano encargado de controlar las actividades económicas
y sociales de la cooperativa, nombrado y controlado por la Asamblea General.
La Junta de Vigilancia es el órgano de control y censura de los actos y omisiones de los
dirigentes sobre las actividades económicas y sociales realizadas en la cooperativa.
Naturaleza del Control
El control que ejerza la junta de vigilancia, versara sobre actos u omisiones consumados,
incluyendo las resoluciones o medidas tomadas por el Consejo de Administración
pendientes de ejecución. Sin embargo, la oposición que formule la junta de vigilancia,
no será obstáculo para materializar la medida
adoptada por el Consejo de Administración si a juicio de los miembros de este órgano
estuvieren reunidos los requisitos legales y estatutarios aplicables al caso.
Composición de la Junta de Vigilancia
Se compone de tres socios o más, quienes son los encargados de supervisar la gestión,
señalar las deficiencias encontradas en las operaciones y sobre todo, verificar el manejo
de los recursos económicos de la cooperativa.
Arqueos de Caja y de Valores
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
La junta de vigilancia podrá realizar en cualquier momento arqueos de caja y de otros
títulos y valores de la cooperativa, sin necesidad de comunicación previa al Consejo de
Administración, ni de autorización de este.
Documentos Solicitados al Consejo de Administración
Las notas o pedidos de informes elevados por la Junta de Vigilancia al Consejo de
Administración, deberán ser consecuencias de resoluciones adoptadas en sesiones
legalmente validas; el órgano requerido podrá exigir como condición previa para dar
curso a la solicitud, la copia del acta respectiva que respalde la presentación de la Junta
de Vigilancia.
Negativa de Proporcionar Documentos
Si en el plazo de tres días hábiles posteriores a la recepción del pedido, el Consejo de
Administración, sin mediar justa causa, no suministrare la documentación solicitada por
la Junta de Vigilancia, u obstaculizare ostensiblemente el control de los documentos
existentes, la Junta de Vigilancia podrá optar por reiterar el pedido o convocar
directamente a Asamblea Extraordinaria para denunciar la situación.
Prohibición de Intervención en la Gestión Administrativa
La junta de vigilancia deberá abstenerse de participar directa o indirectamente en la
gestión administrativa. En este sentido, sus actuaciones se limitan a señalar las presuntas
contravenciones a las disposiciones legales o estatutarias vigentes. Las sugerencias o
recomendaciones que efectúe al Consejo de Administración no obligaran a este órgano.
Verificación Periódica
Para certificar el cumplimiento de la Ley en cuanto al examen de los libros y documentos
cuando sea conveniente y, por lo menos, una vez cada tres
meses; a la verificación de las disponibilidades y títulos valores, así como las
obligaciones y modo en que son cumplidas; los controles o el resultado de los mismos,
deberán reflejarse en el libro de actas de la junta de vigilancia. La omisión de esta
formalidad hará presumir el incumplimiento de la obligación y dar cabida a la
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
responsabilidad de los miembros de la Junta de Vigilancia por los actos u omisiones que
no hubiesen objetado oportunamente.
Falta de Dictamen Anual
La falta de presentación, sin justa causa, del dictamen previsto en la Ley que,
textualmente dice: Presentar a la Asamblea Ordinaria un informe escrito y fundado sobre
la situación económica y financiera de la cooperativa, dictaminando sobre la memoria,
inventario, balance y cuadro de resultados; podrá ser causal de remoción de sus
miembros, sin perjuicio de la responsabilidad prevista en la Ley:
La responsabilidad se extiende a los actos u omisiones que no hubiesen objetado
oportunamente los miembros de la Junta de Vigilancia.
El dictamen de la Junta de Vigilancia que recomendare el rechazo o la modificación de
los documentos presentados por el Consejo de Administración o, en su caso, la falta de
presentación del referido dictamen, no será motivo suficiente para desaprobar las
documentaciones que presente el Consejo de Administración si a juicio de la Asamblea
reunieren las condiciones para el efecto.
Alcance de sus Funciones.
Ejercerá sus funciones de acuerdo a lo dispuesto en la ley, el estatuto y resoluciones
asamblearias, cuidando de no entorpecer el normal desenvolvimiento de los otros
órganos de la cooperativa. Debe dejar constancia escrita de sus observaciones o
requerimientos y, previo pedido al Consejo de Administración, puede convocar a
Asamblea en la forma establecida en esta ley.
Funciones Específicas.
Sin perjuicio de las demás señaladas en esta ley y en el estatuto social, la Junta de
Vigilancia debe:
a) Fiscalizar la dirección y administración de la cooperativa, a cuyo efecto sus miembros
pueden asistir con voz, pero sin voto, a las sesiones del Consejo de Administración. Esta
fiscalización se cumplirá en forma ilimitada y permanente sobre las operaciones
sociales, pero sin intervenir en la gestión administrativa;
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
b) Examinar los libros y documentos cuando juzgue conveniente y, por lo menos, una
vez cada tres meses;
c) Verificar en igual forma a la señalada en el inciso precedente las disponibilidades y
títulos valores, así como las obligaciones y modo en que son cumplidas;
d) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación
económica y financiera de la cooperativa, dictaminando sobre la memoria, inventario,
balance y cuadro de resultados;
e) Suministrar a los socios que lo requieran información sobre las materias que son de
su competencia;
f) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que considere procedentes
dentro del plazo previsto en el estatuto social;
g) Vigilar que los órganos sociales acaten debidamente las leyes, estatuto, reglamentos
y decisiones de las asambleas; y,
h) Investigar las denuncias que los socios le formulen por escrito, mencionarlas en sus
informes a la Asamblea y expresar acerca de ellas las consideraciones y proposiciones
que correspondan.
Aplicación de Otras Normas para la Junta de Vigilancia.
Rigen para la Junta de Vigilancia las disposiciones sobre composición y elección,
remoción, reglas de funcionamiento, responsabilidad, compensación e impedimentos
fijados para el Consejo de Administración. La incompatibilidad por parentesco se
extiende al vínculo existente entre miembros de la Junta de Vigilancia y el Consejo de
Administración.
c- TRIBUNAL ELECTORAL INDEPENDIENTE”
Naturaleza, Alcance y otras Normas Aplicables.
El Tribunal Electoral Independiente es el órgano encargado de entender en todo asunto
relacionado con la organización, dirección, fiscalización, realización, juzgamiento y
proclamación en los comicios para la elección, en Asamblea, de miembros para los
estamentos electivos de la cooperativa, así como para cualquier comisión de carácter
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
temporal que instituyan los asambleístas.
Rigen al Tribunal Electoral Independiente, las disposiciones sobre composición y
elección, remoción, reglas de funcionamiento, responsabilidad, compensación e
impedimentos, fijadas para el Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia.”
Funciones. Sin perjuicio de las demás funciones que le confiera el Estatuto Social, el
Tribunal Electoral tendrá a su cargo:
a) Confeccionar el Reglamento Electoral, y modificarlo, por sí o por Asamblea
Extraordinaria según lo establezca el Estatuto Social, de conformidad con la legislación
cooperativa y para su implementación previo trámite de homologación ante el Instituto
Nacional de Cooperativismo (INCOOP);
b) Establecer el respectivo calendario electoral, a regir en las Asambleas convocadas,
con punto electoral;
c) Publicar, sustanciar, juzgar y oficializar la nómina de los socios habilitados para
ejercer el voto en la Asamblea;
d) Recibir, publicar, sustanciar, juzgar y oficializar las postulaciones de socios para los
estamentos electivos;
e) Recibir propuestas, juzgar y oficializar la nómina de veedores y miembros para las
mesas receptoras de votos, capacitándolos para el mejor cumplimiento de sus
respectivas funciones; y,
f) Fiscalizar el escrutinio y realizar el cómputo de los votos, anunciar los resultados y
proclamar a las autoridades electas.
Las resoluciones del Tribunal Electoral Independiente podrán ser recurridas por los
socios afectados, por la vía de la reconsideración ante el mismo órgano y posterior
apelación ante la Asamblea. Agotados estos recursos, se procederá de conformidad con
lo dispuesto por el Artículo 60 de la presente Ley.”
5.3 Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones de las cooperativas, la
técnica FODA, sin duda constituye un sistema que nos proporciona la posibilidad de
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
ejecutar estrategias adecuadas en las decisiones adoptada por el Consejo Administrativo.
En tal sentido, el FODA lo podemos definir como una herramienta de análisis
estratégico, que permite analizar elementos internos a la empresa y por tanto
controlables, tales como fortaleza y debilidades, además de factores externos a la misma
y por tanto no controlables, tales como oportunidad y amenazas.
FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Es el análisis de variables controlables: las debilidades y fortalezas que son internas de
la organización y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad, y de
variables no controlables: las oportunidades y amenazas que son externas, son las que
presenta el contexto externo a la cooperativa y la mayor acción que podemos tomar con
respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia.
Para una mejor comprensión de dicha herramienta estratégica, definiremos las siglas de
la siguiente manera:
Fortaleza: Son todos aquellos elementos positivos que diferencian de la
competencia, los recursos y las destrezas que ha adquirido la organización económica;
aquello en lo que tiene una posición más consistente que la competencia.
Debilidades: Son los problemas presentes que una vez identificados y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Aquellos factores en
los que se encuentra en una posición desfavorable respecto de sus competidores.
Oportunidades: Son situaciones positivas que se generan en el medio y que están
disponibles para todas las empresas, que se convertirán en oportunidades de mercado
para la empresa cuando ésta las identifique y las aproveche en función de sus fortalezas.
Variables que están a la vista de todos pero que, si no son reconocidas a tiempo,
significan la pérdida de una ventaja competitiva.
Amenazas: Son situaciones o hechos externos a la empresa o institución y que
pueden llegar a ser negativos para la misma. Variables que ponen a prueba la
supervivencia de una organización económica y que, reconocidas a tiempo, pueden
esquivarse o ser convertidas en oportunidades.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
El análisis de esta herramienta, consiste en evaluar las Fortalezas y Debilidades que
están relacionadas con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros,
tecnológicos, etcétera) y Oportunidades y Amenazas que se refieren al entorno externo
(Microambiente: Proveedores, competidores, los canales de distribución, los
consumidores) (Microambiente: economía, ecología, demografía, etcétera) de la
cooperativa.
La importancia en la realización de este análisis, consiste en poder determinar de forma
objetiva, en que aspectos la cooperativa tiene ventajas respecto a otros tipos de empresas
o respecto a otras cooperativas y en qué aspectos necesita mejorar para poder ser
competitiva
Las áreas funcionales de todas las organizaciones tienen fuerzas y debilidades. Ninguna
empresa o institución tiene las mismas fuerzas o debilidades en todas sus áreas. Las
fuerzas y debilidades internas, sumadas a las oportunidades y amenazas externas, así
como un enunciado claro de la misión, son las bases para establecer objetivos y
estrategias.
Los objetivos y las estrategias se establecen con la intención de capitalizar las fuerzas
internas y de superar las debilidades en tal sentido, el análisis FODA es una herramienta
que se utiliza para comprender la situación actual de una organización económica. El
objetivo de esta herramienta es ayudar a diagnosticar en función de ello, poder
pronosticar y decidir.
Positivos Negativos
Internos Fortalezas Debilidades
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Externos Oportunidades Amenazas
5.4. Los resultados sociales y económicos de una cooperativa
Es ampliamente reconocido que las empresas de economía social, entre las que destacan
las sociedades cooperativas, resultaron eficaces para dar respuesta y soluciones al
problema de la creación de empleo, fuente de producción y desarrollo económico y
social, sobre todo en zonas desfavorecidas y en situaciones de crisis económica, dado su
carácter anticíclico, y ello con mayor participación del socio. Es aquí donde juega un
papel muy importante los principios cooperativos especialmente el de responsabilidad
social.
Las características de las sociedades cooperativas hacen que sean consideradas
instrumentos útiles para acometer políticas de desarrollo económico y social en
comunidades regionales o sectoriales, pero ello pasa más por una gestión eficiente de
las mismas como organizaciones empresariales.
5.5 Excedentes, su distribución y su retorno
Es finalidad de la cooperativa obtener un servicio a precio de costo, prescindiendo de la
intermediación, en sentido económico y no jurídico, puesto que las cooperativas como
sujeto de derecho separada de sus miembros, deben necesariamente intermediar entre
estos y el mercado, aunque tal intermediación en sentido jurídico guarde la nota
distintiva y especial de no ser especulativa.
Por ello ninguna diferencia resultante del ejercicio deberá reportar menoscabo a los
socios, pues se supone que con el retorno del excedente queda estabilizada la ecuación
de equivalencia costo/servicio, respecto de aquello pagado de más o percibido de menos,
en proporción a las operaciones verificadas con la cooperativa. En consecuencia, los
pagos de operaciones de parte de los socios comportaran reposición del capital social
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
por aquello que la cooperativa debió afectar para asegurar la regularidad del servicio o
la disponibilidad del bien enajenado.
El excedente a diferencia del rendimiento presupuestado de la sociedad mercantil,
comporta una contingencia, ya que nadie puede prever el costo real por gastos
administrativos de la cooperativa, por tanto, los ingresos por servicios que puedan
obtener sólo servirán para subsistencia del colectivo.
Excedente.
Es el saldo favorable que resulta de la deducción de los costos y gastos de explotación
del total de ingresos devengados obtenidos por la gestión económica del ejercicio.
El remanente o diferencia favorable de la actividad cooperativa, obtenida después de
realzar el ingreso y egreso, se manifiesta en abierta oposición al termino dividendo o
utilidad de las empresas lucrativas. El excedente se genera por el ahorro de los gastos
que hubiera ocasionado la intermediación lucrativa.
Excedente repartible
El excedente repartible es la diferencia favorable entre los ingresos provenientes de los
servicios ordinarios que presta la cooperativa y los costos y gastos de explotación
afectados directa e indirectamente a la prestación de los mismos.
El remanente o diferencia favorable de la actividad cooperativizada obtenida después de
realizar el ingreso y egreso, se manifiesta en abierta oposición al término de dividendo
o utilidad de las empresas mercantiles. El excedente se genera por el ahorro de los gastos
que hubiera ocasionado la intermediación lucrativa.
Distribución del Excedente.
Los excedentes han de distribuirse a los socios, expone al respecto la Corte Suprema de
Justicia, por Acuerdo y Sentencia N° 900/2002: los excedentes recién pueden ser
cabalmente determinados cuando la producción de los socios es comercializada y la
cooperativa, en la oportunidad que corresponda, deduce todos los gastos e inversiones.
El INCOOP comunica en cada ejercicio económico la tasa de interés pasiva del sector
cooperativo que, se tendrá en cuenta para asignar a los certificados de aportación de los
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
socios.
El excedente realizado y líquido se distribuirá de la siguiente manera:
a) 10% (diez por ciento) como mínimo para Reserva Legal, hasta alcanzar cuanto menos
el 25% (veinticinco por ciento) del Capital Integrado de la Cooperativa;
b) 10% (diez por ciento), como mínimo, para el Fondo de Fomento de la Educación
Cooperativa;
c) Otros fondos específicos que señale el Estatuto Social, o resuelva la Asamblea para
fines determinados;
d) 3% (tres por ciento) en concepto de aporte para el Sostenimiento de la Federación o
las Federaciones a las que esté asociada la cooperativa;
e) Pago de una compensación sobre las aportaciones, cuya tasa no podrá exceder al
promedio ponderado de las tasas pasivas del sector cooperativo para los depósitos a
plazo; y,
f) El remanente que quede se distribuirá entre los socios, en proporción a los trabajos y
las operaciones realizadas con la cooperativa. Este remanente se denominará retorno.
De los fondos provenientes del aporte referido por el inciso “d” precedente, las
Federaciones de Cooperativas destinarán la tercera parte a la Confederación o
Confederaciones a las que esté asociada.
Si la cooperativa de primer grado fuera socia de dos o más federaciones, o si estas
pertenecieren en calidad de asociadas a más de una confederación de cooperativas, el
aporte para el sostenimiento se entregará por partes iguales a cada una de las entidades
a las que se hallaren afiliadas. Este mismo criterio se aplicará en el supuesto de que la
cooperativa de primer grado no estuviere asociada a ninguna federación y existieren dos
o más confederaciones de cooperativas.
Las Centrales de Cooperativas destinarán el 3% (tres por ciento) de sus excedentes a la
Confederación o Confederaciones a la que estén agremiadas. Este aporte se realizará en
partes iguales a cada confederación, en el caso de estar afiliada a más de una o no está
afiliada a ninguna.”
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
Enjugamiento de Pérdida.
La pérdida resultante de la gestión económica del ejercicio, si la hubiere, podrá ser
cubierta con:
a) La Reserva Legal;
b) Fondos destinados a dicha finalidad.
c) Excedentes de futuros ejercicios; y,
d) El capital de los socios en proporción directa al monto del mismo.
El excedente repartible no podrá distribuirse hasta que las pérdidas de ejercicios
anteriores fueren totalmente cubiertas. El socio que perdiere tal calidad deberá cubrir
parte de la pérdida acumulada, para lo cual se tomará en consideración la proporción del
capital integrado respecto del total de la cooperativa; el porcentaje que surja de dicha
relación, se aplicará al saldo de la pérdida acumulada con miras a conocer el monto a
debitar en la cuenta del cesante.
Irrepartibilidad de Reservas y Fondos.
La reserva legal, los fondos previstos en esta Ley, así como los que contemple el estatuto
social y los que crearen las asambleas, no pertenecen a los socios, al igual que las
donaciones, legados, subsidios y recursos análogos recibidos por la cooperativa. En
consecuencia, no tienen derecho a su restitución proporcional los herederos de los
socios, ni los cesantes.
Capitalización de Retornos e Intereses.
Por resolución de la mayoría de los socios habilitados presentes en la Asamblea, las
compensaciones sobre las aportaciones y los retornos podrán ser capitalizados.”
La capitalización del retorno sobre operaciones y del interés sobre el capital integrado,
deberá constar expresamente en la resolución de la asamblea que distribuyo el excedente
repartible.
De no ser así, la cooperativa integrara al socio el importe que le corresponda a tales
conceptos. No obstante, el estatuto social o la propia asamblea, podrá establecer un plazo
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
para el retiro de la suma a favor del socio y el acreditamiento automático en concepto
de capital integrado si no fuere retirado en dicho plazo. El monto a capitalizar o a
enterrar, se determinará previa deducción de las obligaciones vencidas que el socio
tuviere con la cooperativa.
Excedentes Especiales
Los excedentes provenientes de operaciones con terceros son los conocidos como
especiales. Para determinar el resultado económico de las operaciones con terceros,
realizadas conforme a la ley y su reglamentación, al igual que los no generados por la
diferencia entre costo y precio de los servicios, los gastos de explotación que afectaren
indistintamente a todas las actividades, serán imputados en la misma proporción de los
ingresos que dichas operaciones tuvieren respecto al total del periodo. La cooperativa
deberá discriminar en su plan de cuentas los ingresos provenientes de la prestación de
servicios ordinarios y normales, y los que se originen en las operaciones con terceros al
igual que los no generados por la diferencia entre costos y servicios.
Las operaciones con terceros constituyen contrariamente actos de intermediación, y por
tanto representan utilidades comerciales. Los actos con terceros, por tratarse de actos de
comercio o civiles, son reglados por el código civil y la legislación comercial. La ley
modificatoria de la ley cooperativas sin embargo regula que las distribuciones de estos
excedentes especiales deberán tener el mismo destino que los excedentes provenientes
de operaciones ordinarias de la cooperativa con los socios,
Destino de Excedentes Especiales.
Los excedentes provenientes de operaciones con terceros, realizados de conformidad a
la Ley y su reglamentación, al igual que los no generados por la diferencia entre el costo
y el precio de los servicios, serán distribuidos de la manera prevista para los excedentes
generados por los servicios ordinarios de las cooperativas.
a) 10% (diez por ciento) como mínimo para Reserva Legal, hasta alcanzar cuanto menos
el 25% (veinticinco por ciento) del Capital Integrado de la Cooperativa;
b) 10% (diez por ciento), como mínimo, para el Fondo de Fomento de la Educación
Cooperativa;
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
d) Otros fondos específicos que señale el Estatuto Social, o resuelva la Asamblea para
fines determinados;
e) 3% (tres por ciento) en concepto de aporte para el Sostenimiento de la Federación o
las Federaciones a las que esté asociada la cooperativa;
f) Pago de una compensación sobre las aportaciones, cuya tasa no podrá exceder al
promedio ponderado de las tasas pasivas del sector cooperativo para los depósitos a
plazo; y,
g) El remanente que quede se distribuirá entre los socios, en proporción a los trabajos y
las operaciones realizadas con la cooperativa. Este remanente se denominará retorno.
La prestación de servicios a terceros, no podrá realizarse en condiciones más favorables
que a los socios, y no se benefician de las exenciones tributarias reguladas más adelante.”
Donaciones, Legales y Subsidios
Las donaciones, legados, subsidios y demás recursos análogos que la cooperativa
recibiere, no podrán distribuirse directa ni indirectamente entre los socios. Las
cooperativas deberán contabilizar el dinero recibido en tales conceptos, con crédito a
una cuenta del patrimonio neto. Las federaciones y las confederaciones de cooperativas,
podrán registrar como ingreso del ejercicio económico, salvo que se trataren de
liberalidades recibidas en bienes que integraran el Activo fijo; en este supuesto se
acreditara a una lista del patrimonio neto.
Reserva legal
Si el saldo de la reserva legal alcanzare el veinticinco por ciento del capital integrado de
la cooperativa, la asamblea podrá optar por continuar incrementando en el porcentaje
que estime conveniente, o de suspender dicho aumento.
Reservas y fondos
Las reservas y los fondos creados de los excedentes, son irrepartibles. La utilización de
los mismos se ajustará estrictamente a la finalidad que las disposiciones legales,
estatutarias o resoluciones asamblearias tuvieron en mira al constituirlos.
No obstante, los fondos específicos creados por las Asambleas, podrán desafectarse de
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
la finalidad que le dio origen mediante resolución expresa de otra Asamblea, la que
deberá disponer el destino del saldo.
Aporte a organismos de integración
Por imperio de la Ley, ninguna cooperativa de primer grado podrá asociarse a una
confederación de cooperativas, razón por la cual la mención del tres por ciento de los
excedentes, está referida exclusivamente a las federaciones. En consecuencia, todas las
cooperativas deberán efectuar el aporte de sostenimiento a los organismos de integración
reconocidos, por lo que el tres por ciento del excedente repartible se destinara:
a) A las confederaciones de cooperativas, cuando la cooperativa primaria no estuviere
asociada a ninguna federación; o
b) A la federación a la que estuviere asociada la cooperativa de primer grado. Mecanismo
de Aporte para el Sostenimiento
Las cooperativas que no estuvieran asociadas a ninguna federación, efectuaran el aporte
del tres por ciento directamente a las confederaciones de cooperativas reconocidas.
Dicho aporte deberá efectivizarse dentro de los treinta días siguientes a la aprobación
por la Asamblea del balance correspondiente. En caso de no verificarse el pago y previa
intimación extrajudicial, la acreedora podrá exigir el cobro compulsivo por la vía del
juicio ejecutivo, para lo cual serán suficientes títulos el acta de la asamblea y el balance
aprobado, visados por el INCOOP.
Aportes de las Centrales Cooperativas
Las centrales cooperativas igualmente deberán realizar el aporte del tres por ciento del
excedente repartible para el sostenimiento de las confederaciones de cooperativas.
Transferencia del aporte a la confederación
En el plazo de 15 días de recibido el aporte, las federaciones de cooperativas deberán
transferir a las confederaciones a las que estuvieren asociadas, la tercera parte del monto
recibido en concepto sostenimiento de la Confederación. Si la federación no fuere
asociada de ninguna confederación, la transferencia la realizara a la entidad de tercer
grado que tuviere reconocimiento legal. Para el cobro compulsivo de esta obligación, la
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
acreedora podrá exigir el cobro compulsivo por la vía del juicio ejecutivo, para lo cual
serán suficientes títulos el acta de la Asamblea y el balance aprobado, visados por el
INCOOP.
Aporte a más de un Organismo de Integración
Si la cooperativa de primer grado fuera socia de dos o más federaciones, o si estas
pertenecieren en calidad de asociadas a más de una confederación de cooperativas, el
aporte para el sostenimiento se entregará por partes iguales a cada una de las entidades
a las que se hallaren Asociadas. Este mismo criterio se aplicará en el supuesto de que la
cooperativa de primer grado no estuviere asociada a ninguna federación y existieren dos
o más confederaciones de cooperativas.
Carrera: Administración Agraria
Modalidad: A Distancia
5.7. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
• Bogado Almirón, Carlos. Derecho Cooperativo, Servilibro, Asunción, 2008
• Horacio Antonio Pettit. Derecho Cooperativo Paraguayo, Intercontinental, Asunción
2008.
• Dietze, R. Economía Agrícola como base para La Administración Agraria, 2010 Ed.
Mercurio
• Dietze, R. El Agronegocio, 2011. Ed. Mercurio
• Decreto No. 14.052/96 “Por la cual se Reglamenta la Ley No. 438/94” • Ley No.
438/94
• Ley Nº 5501 Que Modifica Varios Artículos de la N° Ley No. 434/94 “De
Cooperativas”
• Olga Villalba Mendieta. Cooperativas Ley Nº 438/94, Edición 2010.