Unidad 5.
Fuentes de
variabilida
d Título de la
portada de la
presentación
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit.
5.1 Distintas fuentes de variabilidad genética y técnicas para su
producción artificial.
contenido 5.2.-Importancia de la conservación de recursos genéticos y riesgos de
vulnerabilidad genética.
5.3.-Origen de la variación genética en la naturaleza. Recursos
genéticos.
5.4.-Centros de origen y diversidad de cultivos. Variedades locales. Bancos
de germoplasma.
5.5.-Variabilidad inducida. Mutagénesis aplicada a la mejora. Hibridación.
Poliploidia aplicada
Contoso 2
C o n j u n t o s d e
a p l i c a c i o n e s
Los objetivos fundamentales del
fitomejoramiento son mejorar las
variedades de cultivos en términos de
rendimiento, calidad y adaptabilidad al
cambio climático, así como de los
factores de estrés bióticos (relacionados
con los debidos a los seres vivos) y
abióticos (no relacionados con los seres
vivos) presentes en el ecosistema.
3
¿Qué es la variabilidad
genética?
Variaciones heredables que ocurren en
cada organismo, entre los individuos de
una población y entre las poblaciones
dentro de una especie (Piñero, 2008).
4
La variabilidad genética es la tendencia de los genotipos de una
población a DIFERENCIARSE (nuevas combinaciones en su material
hereditario), lo que da origen a NUEVAS VARIACIONES O DIFERENCIAS.
Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son
reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas
diferencias en su forma, función y comportamiento.
La variabilidad genética permite la evolución
de las especies, ya que en cada generación
solamente una fracción de la población
sobrevive y se reproduce transmitiendo
características particulares a su progenie
5
DIVERSIDA
D • La diversidad genética se conserva y
GENETICA protege.
• La variabilidad genética se reutiliza y
VARIABILID elimina selectivamente para obtener
AD
GENETICA nuevos cultivares en los procesos de
selección artificial.
6
CAUSAS DE LA VARIACIÓN GENÉTICA
• En los seres diploides los cromosomas homólogos (contienen
Mezcla
al azar
genes para los mismos caracteres) se heredan uno de un
de progenitor y otro del otro, produciendo combinaciones
genes
de los
aleatorias de caracteres.
progeni
tores
• Los gametos también son diferentes entre sí, ya que cada uno
Combi
nación recibe un ejemplar al azar de cada tipo de cromosoma.
de
Cromo
somas
• Se produce durante la profase I de la meiosis, y en ella se da
un entrecruzamiento entre una de las dos cromátidas de los
Recom
binació
cromosomas homólogos, por lo que las cromátidas
n de resultantes son diferentes entre sí y de las originales.
genes
7
VARIABILID
AD
GENÉTICA
FUENTE
FUENTE
SECUNDAR
PRINCIPAL
IA
Mutación Flujo de
genes
Recombinaci Hibridació
ón genética n
Deriva
genética
Selección
Natural
FUENTES PRINCIPALES DE VARIACIÓN
GENÉTICA
Mutaciones Recombinaci
ón genética
9
MUTACIÓN Una única mutación puede tener un efecto
considerable pero, en la mayoría de los casos, el
cambio evolutivo se basa en la acumulación de
muchas mutaciones.
Produce un cambio de características que se presenta
súbita y espontáneamente, y que se puede heredar a
la descendencia.
Es una alteración o cambio en la información genética
(ADN) de un ser vivo.
La unidad genética capaz de mutar es el gen que es la
unidad de información hereditaria que forma parte del
ADN.
10
RECOMBINACION
GENÉTICA
Proceso por el cual una hebra de material genético
(usualmente ADN, pero también puede ser ARN) se corta y
luego se une a una molécula de material genético diferente.
Este proceso conduce a que la progenie tenga combinaciones
de genes diferentes a las de sus padres.
Durante la recombinación en la Profase I de la meiosis los
cromosomas homólogos se aparean en un proceso llamado
sinapsis permitiendo el intercambio del material genético en
una rotura y unión de los fragmentos involucrados.
11
FUENTES SECUNDARIAS DE VARIACIÓN
GENÉTICA
Deriva Flujo génico Selección
génica Natural
12
DERIVA GÉNICA
• Normalmente se da una pérdida de los alelos menos frecuentes y una
fijación de los más frecuentes, resultando una disminución en la
diversidad genética de la población.
• Es un efecto en consecuencia del muestreo aleatorio en la
reproducción y de la pérdida de unos alelos por azar y no por selección
natural.
• Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una
generación a otra.
• Fuerza evolutiva que actúa cambiando las frecuencias alélicas de las
especies en el tiempo.
13
FLUJO GÉNICO
• Es la transferencia de alelos de genes de una población a otra, en la agricultura puede darse en plantas cultivadas y parientes
silvestres sexualmente compatibles.
• Cuando individuos con genes y características físicas diferentes entran a una población que ha estado aislada, las diferencias
entre ambos pueden representar ventajas para el que ingresa.
• La migración hacia o desde una población pueden ser responsables de importantes cambios en las frecuencias del acervo
genético (el número de individuos con un rasgo particular).
• La inmigración puede resultar en la introducción de nuevo material genético al acervo genético establecido de una especie o
población particular y, a la inversa, la emigración provoca una pérdida de material genético.
14
HIBRIDACIÓN
• Se pueden distinguir dos tipos de apareamiento no aleatorio, por un lado tenemos a la endogamia y
la auto fertilización y, por el otro, tenemos al apareamiento selectivo.
• Consiste en un proceso en el cual los organismos se aparean por preferencia en algún tipo de rasgo
en particular abarcando evidentemente al genotipo.
15
SELECCIÓN NATURAL
La naturaleza opera de tal
forma que ejerce una fuerza Un organismo sano y con las
selectiva, favoreciendo a cualidades necesarias para La selección natural actúa para
aquellos individuos que mejor adaptarse en el medio está preservar y acumular
se adaptan a tales exigencias y facultados para prolongar su mutaciones genéticas
descartando a aquellos que no existencia y, por tanto, dejar ventajosas.
cumplen con dichos descendencia fértil.
estándares.
16
TIPOS DE MUTACIONES
1. Las cromosómicas suceden a nivel de los cromosomas, porque
uno de sus segmentos se pierde, se repite, se duplica o se une a otro
cromosoma.
2. Las cariotípicas o genómicas, consisten en cambios en el número
de cromosomas propios de la especie. Este tipo de mutaciones
también recibe el nombre de aberraciones o variaciones
cromosómicas.
3. Las mutaciones génicas son cambios en la constitución química
de los genes (en los nucleótidos); no son observables.
https://www.youtube.com/watch?v=5Mqz2mIs22s
La variabilidad es la materia prima de la evolución. Para que la selección natural pueda
actuar sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos para el
gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más variación haya, más evolución hay.
R.A.
Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen, más
probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al resto (se fije). Esto implica que
cuanta más variabilidad genética exista en una población, mayor será el ritmo de la
evolución.
18
Importancia de la conservación de recursos genéticos
• Esta importancia radica en el mantenimiento o incremento de la productividad de los
cultivos agrícolas y forestales, en países o regiones que poseen diferentes ambientes
agroclimáticos y consecuentemente, diferentes condiciones de cultivo.
Conocimiento de sistemas de
reproducción.
.
La conservación y
multiplicación de 2
germoplasma implica la
realización de una serie Establecimiento de bancos de
de acciones, entre las que
se pueden destacar las
germoplasma.
siguientes:
3
Conservación "in situ" . Contoso
C o n j u n t o s d e 19
a p l i c a c i o n e s
VULNERABILIDAD GENETICA
La variabilidad o
.
.
Por lo tanto es
Los fitopatólogos y diversidad genética necesario ensanchar
los mejoradores de dentro de una la base genética de las
plantas son especie cultivada, especies cultivadas,
conscientes, desde proporciona a los en suma por dos
hace mucho tiempo, agricultores razones
fundamentales:
de que la seguridad contra las
1. Frenar y reducir la
uniformidad enfermedades y vulnerabilidad y erosión
genética puede plagas, así como genética de las especies
conducir a la estabilidad frente a cultivadas.
VULNERABILIDAD condiciones 2. Promover la
. ambientales explotación de más
adversas. variabilidad genética
Contoso 20
C o n j u n t o s d e
a p l i c a c i o n e s
Los centros de diversidad y los bancos de germoplasma permiten al obtentor
introducir características en germoplasmas activos. La importancia de centros de
diversidad se hace más evidente con la sustitución de variedades autóctonas por
cultivares.
Algunos 1. La hambruna en Irlanda en 1840 debido a la epidemia
autores han tizón tardío (Phytophthora infestans) en los campos de
afirmado que papa.
existen
razones para 2. La epidemia de roya del tallo del trigo (Puccinia
preocuparse graminis) en los Estados Unidos en 1947.
por la
reducción de
la variabilidad 3. La aniquilación de los campos de maíz híbrido, en
genética, algunos países portadores del citoplasma T de esterilidad
citando masculina, en 1970/71, debido a helminthsporiosis
hechos (Exserohilum turcicum).
históricos. 21
Centrosdedeespecies
• La diversidad origenyyvariedades
diversidad de cultivos.
que hoy sustentan la agricultura y la
alimentación del mundo son el resultado
de un largo proceso de domesticación,
selección y mejoramiento de especies
silvestres y cultivadas
• Los centros de origen de una especie de
cultivo son aquellas regiones de donde se
inició su proceso de domesticación y donde
existen los parientes silvestres que
originaron este cultivo.
• Esto se debe a que los agricultores de otro
lugar, distinto del de origen, pueden haber
sido los que desarrollaron mayor número
de variedades del cultivo
Contoso 22
C o n j u n t o s d e
a p l i c a c i o n e s
Los riesgos de transferencia de
genes de una variedad transgénica a
una variedad pariente, es mayor en
los centros de origen, ya que los
genes insertados tienen más
oportunidades de pasar a otras
plantas donde se pondría en juego
los recursos genéticos aún
existentes lo que puede causar
graves desequilibrios en los
ecosistemas.
El flujo de los genes será inevitable
en los centros de diversidad, ya que
la planta transgénica estará rodeada
Variedades locales. de plantas compatibles, ya sean
variedades locales o especies
silvestres.
23
BANCOS DE
GERMOPLASMA
Los bancos de germoplasma son
administrados por organizaciones
internacionales, instituciones de
gobiernos o centros de investigación.
Aunque la mayoría de estas
instalaciones está situada en países del
Sur, son financiadas y controladas
principalmente por países del Norte. Un
total de 1.300 bancos de germoplasma
en todo el mundo guardan actualmente
unos 6 millones de accesiones.
Muchas de las semillas pierden su
viabilidad durante el almacenaje,
puesto que la semilla guardada en los
bancos no está sujeta a la selección,
evolución y adaptación natural al
entorno.
24
La reproducción tradicional se basa en:
1. La propagación selectiva de plantas con características deseables y la eliminación o
el “descarte selectivo” de aquellas con características menos deseables.
2. “cruce”, consiste en el entrecruzamiento (o cruzamiento) deliberado de cepas
emparentadas o distantes, pero sexualmente compatibles, para producir nuevas
variedades de cultivo o cepas con propiedades deseables.
Ambas técnicas suponen un proceso
multigeneracional que a menudo requiere al
menos cinco años para eliminar las
características no deseadas y desarrollar los
rasgos que se buscan.
Variabilidad inducida. Mutagénesis aplicada a
la mejora.
Para inducir artificialmente cambios hereditarios en las plantas se utilizan
agentes físicos o químicos. La radiación ionizante es un agente físico muy
utilizado para tratar las semillas y otros materiales vegetales de cultivos a fin
de generar mutaciones hereditarias.
Durante más de 70 años, la inducción de mutaciones, ha sido un importante
instrumento del que se han servido los fitogenetistas para aumentar la diversidad
genética de las plantas y obtener nuevas cepas mutantes con características
mejoradas.
Los mutágenos físicos son básicamente rayos: Radiaciones ultravioleta e ionizante,
principalmente rayos X y rayos gamma, partículas alfa y beta, protones y neutrones.
Cada uno de estos mutágenos tiene sus propias características, que deben tenerse en
cuenta cuando se utilizan.
La evidencia experimental indica que los mutágenos físicos son más eficientes en la
obtención de mutantes.
Los mutágenos físicos suelen producir cambios cromosómicos y deleciones en el
ADN de mayor envergadura, mientras que los mutágenos químicos suelen dar
26
lugar a mutaciones puntuales.
El grado de mutación también depende del tejido y del tiempo y la
dosis de exposición. Por lo general, las mutaciones en el ADN son las
que más interesan a los productores.
Principalmente la radiación ionizante, pueden aumentar la tasa de
mutación natural de 1000 a 1 millón de veces. Más del 70 % de las
variedades de cultivos mutantes inducidas y en circulación se han
creado utilizando mutágenos físicos.
La mejora por inducción de mutaciones presenta muchas ventajas
comparativas: es eficaz en función del costo, rápida, está
comprobada y es robusta, es transferible, se puede aplicar en
cualquier lugar, no entraña riesgos y no daña el medio ambiente.
Se han sacado al mercado oficialmente para su uso comercial más
de 3200 variedades mutantes de más de 210 especies de plantas
procedentes de más de 70 países, entre las que figuran numerosos
cultivos, plantas ornamentales y árboles.
Una variedad mutante es
una nueva variedad
vegetal que se obtiene
mediante:
Uso directo de una línea mutante que se desarrolla mediante
mutagénesis física y química, o variación somaclonal y activación de
elementos transponibles endógenos;
Uso indirecto de una línea mutante, que se utilizan como variedad
parental en el cruzamiento (cruzamiento entre líneas mutantes con
variedades comerciales);
El uso de genes de especies silvestres translocados en genomas
vegetales mediante la irradiación facilitó translocaciones, por
ejemplo, genes de especies parientes silvestres de trigo.
TAREA 5
INVESTIGUE
• RAYOS X
MUTACIONES • RAYOS
GAMMA
TRANSFORMAC
IÓN GÉNICA
ACTIVIDAD 2. COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO CON 5 VARIEDADES
MUTANTES
Nombre Nombre Año de País Modo de uso Carácte Tipo de Descripci
científi común registro propagaci r desarrol ón
co ón mejora lo
do
Base de Datos FAO/OIEA sobre Variedades Mutantes:
https://mvd.iaea.org/#!Home