[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas9 páginas

Informe 9

Este informe de laboratorio describe los resultados de las pruebas realizadas para observar el metabolismo de carbohidratos, aminoácidos y urea en Salmonella sp. Las pruebas mostraron que Salmonella sp. puede consumir glucosa pero no lactosa en Agar Kligler, no puede asimilar citrato en Agar citrato de Simmons, ni descarboxilar lisina en Agar lisina hierro. Tampoco puede degradar triptófano ni urea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas9 páginas

Informe 9

Este informe de laboratorio describe los resultados de las pruebas realizadas para observar el metabolismo de carbohidratos, aminoácidos y urea en Salmonella sp. Las pruebas mostraron que Salmonella sp. puede consumir glucosa pero no lactosa en Agar Kligler, no puede asimilar citrato en Agar citrato de Simmons, ni descarboxilar lisina en Agar lisina hierro. Tampoco puede degradar triptófano ni urea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Departamento Académico de Química


Curso: Microbiología General - Laboratorio
INFORME DE LA PRÁCTICA N°9

Título:​ Metabolismo de carbohidratos, aminoácidos y urea.


Integrantes N° de matrícula

Bullón Lizama, Carlo 20170225

Lopez Carranza, Milagros 20170250

Salazar Sandi, Walter 20170261

Sánchez Portocarrero, José 20170237

Horario de práctica: ​lunes de 11 am a 1pm / Grupo: B*


Apellidos y nombres del profesor: ​Juscamaita Morales, Juan Gabriel
Fecha de la práctica:​ 27 de mayo del 2019

Fecha del informe: ​3 de junio del 2019

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


I. INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos llevan a cabo el procesamiento de los nutrientes que los mantienen
vivos. A este conjunto de procesos, se le conoce como metabolismo y consiste de un gran
número de reacciones químicas de síntesis (anabolismo) como de degradación
(catabolismo).

El catabolismo es el proceso por el cual los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas)


provenientes del medio ambiente o de los depósitos celulares pueden ser degradados a
moléculas sencillas como ácido láctico, CO​2 o úrea. El catabolismo se realiza con
liberación de la energía inherente a los nutrientes, parte de la cual se conserva en forma
de ATP. Por otro lado en el anabolismo, las moléculas precursoras se unen para formar
componentes moleculares de las células como polisacáridos, ácidos nucleicos, proteínas
y lípidos (Garrido et al, 2001).

La capacidad de efectuar esta serie de reacciones que les permiten incorporar y


transformar diversos compuestos, son catalizadas por enzimas y son acompañadas por
reacciones energéticas. Aún cuando todas las reacciones biológicas son catalizadas por
enzimas el tipo de estas o de los sistemas enzimáticos varía en los diferentes
microorganismos. De este modo para estudiar el metabolismo de un microorganismo se
utiliza diferentes medios de cultivo, donde luego de incubar una cepa bacteriana se
procede a reconocer el tipo de reacciones que se efectuaron mediante la determinación de
los productos que se formaron (Cortijo et al., 2013).

II. OBJETIVO

Observar el metabolismo de carbohidratos, aminoácidos y urea en el microorganismo


Salmonella​ sp.
III. RESULTADOS

Figura 1: Salmonella en Agar Kligler Observación

- Pico de flauta rojo en la


superficie (Lactosa no
consumida).
- Zona amarilla (Consumo de
glucosa).
- Presencia de espacios
(Producción de CO).
- Con manchas negras (Formación
H2S).

Figura 2: Salmonella en Agar citrato de Observación


Simmons

- Verde oscuro (Crecimiento pobre).


- No consume el citrato.

Figura 3: Salmonella en Lisina Observación

- El medio queda de color púrpura


(Consecuencia de la
descarboxilación)
- No hay desaminación.
Figura 4: Salmonella en Caldo de Observación
Triptofano

- No hay presencia de anillo rojo en


la superficie luego de añadir el
reactivo de Kovacs.
- No hay producción de indol.
- Se observa una turbidez invasiva
(movilidad positiva).
- No hay manchas negras (No
presencia de H2S).

Figura 5: Salmonella en Urea Observación

- Todo el medio queda de color


rosado, en fase líquida.
- No ocurre alcalinización​.
IV. DISCUSIÓN

Kliger:
En el medio la peptona de carne y la tripteína aportan los nutrientes adecuados para el
crecimiento bacteriano. La glucosa y la lactosa son los hidratos de carbono fermentables. El
tiosulfato de sodio es el sustrato necesario para la producción de ácido sulfúrico, este
reacciona con el amonio y el citrato formando sulfuro de hierro, de color negro.
Por la fermentación de azúcares se producen ácidos que se evidencian con el indicador rojo
de fenol, el medio cambia de un color rojo a un amarillo si el pH aumenta. El tiosulfato de
sodio se reduce a sulfuro de hidrógeno que reacciona con una sal de hierro produciendo el
típico sulfuro de hierro de color negro (Laboratorios Britania S.A.)
.En la práctica observamos que el microorganismo fermentó glucosa, por eso la ruptura del
medio, además hay un ennegrecimiento del H​2​S generado por el tiosulfato de sodio en
contacto con Fe​3+​, confirmando así lo escrito en la literatura.

Citrato de Simmon´s:
El medio de Citrato de Simmon es un medio pobre en nutrientes, la única fuente de energía
proviene de los citratos, el objetivo es que la bacteria consuma los citratos como fuente de
carbono.
Las sales de amonio presentes alcalinizan el medio, los ácidos que forman los bicarbonatos
también alcalinizan, lo que hace cambiar el medio de pH 7.0 a 8.0, el color verde del
indicador, azul de bromotimol, pasa al color azul (Agurto Sáenz, 2009)
.En el caso de la bacteria que usamos, ​Salmonella sp.,​ reaccionó positivamente, ya que varió
el color del medio de verde a azul.

Lisina:
Algunos microorganismos poseen la enzima Lisina descarboxilasa, que va a producir la
descarboxilación de la lisina dando lugar a la formación de cadaverina con liberación de
anhídrido carbónico, como consecuencia se produce una alcalinización acentuada del medio,
lo cual se evidencia por el cambio de color del indicador del pH (Agurto Sáenz, 2009)
.

Fuente: Agurto Sáenz, 2009


La prueba da positiva si el medio vira a un color púrpura a causa de la descarboxilación, en la
práctica de laboratorio con ​Salmonella sp.​ se obtuvo una prueba positiva, cumpliendo así con
la teoría.
Caldo triptófano:
El indol es un compuesto que se genera mediante la desaminación reductiva del triptófano y
esta reacción es llevada a cabo por algunas bacterias que poseen las enzimas denominadas en
su conjunto triptofanasas. Para detectar la producción de indol se utiliza el medio Caldo
triptófano y la lectura de la prueba se realiza con el reactivo de Kovacs (alcohol isoamilo,
p​-dimetilaminobenzaldehído y ácido clorhídrico concentrado) con el que el indol producido
reacciona generando una coloración rosa intensa ​ (UMH)​.
La prueba fue negativa ya que no se observó el anillo color rosa en la parte superior del caldo.
Caldo urea:
La ureasa es una enzima producida por un gran número de bacterias que van a producir una
desaminación hidrolítica de la urea, dando como productos al anhídrido carbónico y el
amoniaco, los cuales son causantes de la alcalinización del medio, este se evidencia con la
adición de un indicador, rojo de fenol.
La prueba es positiva si se da la alcalinización mediante el cual el medio cambia a un color
rojo cereza, y negativa si mantiene su color (Agurto Sáenz, 2009).
En la práctica de laboratorio se observó que la ​Salmonella sp.​ no tiene ureasa positiva ya que
mantiene el color del medio inicial.
V. CONCLUSIONES

- En el Agar Kligler, los microorganismos del género ​Salmonella sp pueden consumir


glucosa pero no lactosa, además existe producción de dióxido de carbono y formación
de ácido ​sulfhídrico​.

- En el Agar citrato de Simmons, no se evidenció que los microorganismos del género


Salmonella​ sp pueden asimilar el citrato y utilizarlo como fuente de carbono.

- En el Agar lisina hierro, no se evidenció que los microorganismos del género


Salmonella​ sp pueden descarboxilar el aminoácido lisina.

- En el Caldo de triptófano, los microorganismos del género ​Salmonella sp no pueden


degradar el aminoácido triptófano por lo tanto no se produce indol.

- En el Caldo de urea, los microorganismos del género ​Salmonella sp no pueden


degradar la urea.

VI. CUESTIONARIO

a) Nombre algunos ácidos producidos por bacterias. Mencione el género principal


que producen cada uno de estos ácidos.

● Ácido láctico : ​Lactococcus​ , ​Streptococcus, ​ ​Enterococcus, Pediococcus.


● Ácido propiónico y acético: ​Propionibacterium.
● Ácido acético y butírico: ​Clostridium.
● Ácido acético, láctico, succínico y fórmico: ​Escherichia Coli.

b) Algunos microorganismos usan carbohidratos sin formar niveles de ácido


detectable. En tales casos, cómo podría determinar si el carbohidrato ha sido
utilizado.

Se puede usar tintes después de la incubación para saber si aún está ahí el carbohidrato.
Ejemplo es el caso del almidón, en el cual se utilizó lugol después de que haya ocurrido
la incubación y por tanto ayuda a determinar la presencia del mismo. Se podría sembrar
la bacteria en un medio diferencial en el cual el carbohidrato sea la única fuente de
alimento, si el microorganismo no se desarrolla, quiere decir que no puede usar el
carbohidrato, pero si llega a desarrollarse, si lo usa.
c) ¿Por qué las amilasas, gelatinasas, caseinasas y lipasas son clasificada como
enzimas hidrolíticas?

Las enzimas hidrolíticas catalizan las reacciones de hidrólisis, estas reacciones se


producen en los procesos digestivos es por eso que las amilasas, gelatinasas, caseinasas y
lipasas están en este grupo porque:

● Amilasas: Hidrolizan a los carbohidratos, en este caso al almidón, estando en el grupo


poliasas, ya que las amilasas obtienen disacáridos.
● Gelatinasas:​ Son proteasas, estas enzimas hidrolizan los enlaces peptídicos.
● Caseinasas: La enzima caseinasa cataliza la hidrólisis de la caseína, los aminoácidos
resultantes se disuelven en el medio acuoso.
● Lipasas: Estas enzimas son esterasas, ya que hidrolizan los ésteres, en los enlaces
éster, estas desdoblan las grasas en glicerina y ácidos grasos (saponificación).

d) Las enzimas que hidrolizan la caseína y gelatina rompen el mismo enlace


química. ¿Cuál es?

Debido a que son enzimas proteasas, el enlace que catalizan, es el peptídico; que se da
entre el grupo carbonilo de un aminoácido y el grupo amino de otro aminoácido.

e) Cuál es el nombre de la amina formada por la descarboxilación de la lisina

La lisina-descarboxilasa genera la cadaverina que es un amina de olor característico


muy fuerte y desagradable, pudiendo ser tóxica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Agurto Sáenz, T. (2009). Microbiología, bioquímica bacteriana enterobacteriaceae.


Santiago de Surco, Lima, Perú: Imprenta Unión Carretera Central km. 19.

Cortijo, K., Gamboa, W., Taboada, Y. y Villaca, W. (2013). ​Actividades bioquímicas de


los microorganismos, Metabolismo General.​ Ancash: Universidad Nacional del
Santa.

Garrido, A., Olmo, R., Castel, C. y Teijón, C. (2001). ​Bioquímica Metabólica: Conceptos
y Tests​. Madrid: Editorial Tébar.
Laboratorios Britania S.A. (s.f.). Britania. Obtenido de Britania:
https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_5a2827f877c82.pdf

UMH. (s.f.). Obtenido de UMH:


https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/identific
acion-bacteriana/produccion-de-indol

También podría gustarte