[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas37 páginas

Para Presenteacion POHPI

La violencia basada en género es un problema histórico que afecta principalmente a mujeres y niñas, y se ha reconocido como una violación de derechos humanos y un grave problema de salud pública. A pesar de los avances legislativos, la violencia persiste y tiene consecuencias devastadoras para la salud física y mental de las mujeres, así como para sus hijos. Los servicios de salud juegan un papel crucial en la promoción, prevención y respuesta a esta problemática, pero aún enfrentan desafíos significativos en su implementación.

Cargado por

jimhenrymunoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas37 páginas

Para Presenteacion POHPI

La violencia basada en género es un problema histórico que afecta principalmente a mujeres y niñas, y se ha reconocido como una violación de derechos humanos y un grave problema de salud pública. A pesar de los avances legislativos, la violencia persiste y tiene consecuencias devastadoras para la salud física y mental de las mujeres, así como para sus hijos. Los servicios de salud juegan un papel crucial en la promoción, prevención y respuesta a esta problemática, pero aún enfrentan desafíos significativos en su implementación.

Cargado por

jimhenrymunoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

La Violencia Basada en

Género y los servicios de


salud

Obstetriz. Rosario Estela Valdiviezo


Coord. ES Salud Sexual y Reproductiva
DIRESA Huánuco
Tomado de la PP. De Lic. Rocío Gutiérrez
Movimiento Manuela Ramos
 La violencia basada en género no es un
problema reciente, ha sido silenciado a lo
largo de los siglos y cruza los límites
geográficos, culturales, religiosos,
económicos y sociales.

 Afecta principalmente a las mujeres y


niñas.
 Los mismos actos que se sancionarían si
estuvieran dirigidos a un empleador, un
vecino o a un desconocido, suelen quedar
impunes cuando el hombre lo dirige a la
mujer, especialmente en el seno de la
familia.
 Lo que distingue a la violencia contra la
mujer de otras formas de violencia es …

¡AFIRMAR EL PODER Y
CONTROL!
RESPUESTA RECIENTE

 En la última década se ha reconocido la

violencia contra las mujeres como una


violación de derechos humanos, como un
grave problema de salud pública y como
un tema de interés para la sociedad que
incluye la obligación de los Estados de
prevenirla, sancionarla y erradicarla.
HITOS
En el 2003:

 Diez años de la Conferencia Mundial sobre Derechos


Humanos.
 Declaración de las Naciones Unidas para la eliminación de la
violencia contra la mujer.

En el 2004:

 Diez años de la Conferencia Internacional de Población y


Desarrollo (CIPD, El Cairo).
 Convención Interamericana para prevenir, sancionar, y
erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem
do Pará).
¿Qué es la violencia contra la mujer?

“ Cualquier acto de violencia basado en el


género que tiene como resultado posible o
real un daño físico, sexual o psicológico o
sufrimiento de las mujeres y niñas,
incluyendo amenazas, coerción y privación
arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en
la vida pública o privada”.
(Naciones Unidas, 1993)
Violencia como problema de
salud pública
En 1994, la CONFERENCIA INTERAMERICANA
SOBRE SOCIEDAD, VIOLENCIA Y SALUD,
consideró que la violencia constituye "un creciente
problema de salud pública demostrado por su
impacto en las alarmantes tasas regionales de
mortalidad, morbilidad y discapacidad, así como
por los abrumadores años de vida potencial
perdidos y sus efectos psico-sociales en las
poblaciones"
Violencia contra la mujer a
través del ciclo de vida
 Pre-natal: preferencia varón; aborto selectivo.
 Infancia: Infanticidio femenino; incesto; explotación
sexual infantil; pornografía.
 Adolescencia y vida adulta: Violencia durante el cortejo y
el noviazgo; violaciones; acoso sexual; prostitución y
pornografía forzada; tráfico de mujeres; violencia
conyugal; feminicidio; embarazos forzados.
 Tercera edad: Abandono de ancianas; desprotección
 Vulnerabilidad: conflicto armado; discapacitadas;
trabajadoras sexuales; mujeres bajo custodia;
emigrantes.
Violencia como problema de
salud pública

 Magnitud
 Impacto
 Es prevenible y evitable
 Violación de derechos humanos
 Problema de justicia social
Tipos comunes de conductas
abusivas

 Violencia física
 Violencia sexual
 Violencia psicológica
 Violencia económica
MAGNITUD
 La violencia que afecta a las mujeres y las
niñas procede principalmente de hombres a
quienes conocen y se produce en el contexto
de la familia.

 En cerca de 50 investigaciones de población


realizadas alrededor del mundo, entre 10% y
50% de mujeres reportaron haber sido
maltratadas físicamente por su pareja en algún
momento de su vida.
FRECUENCIA
 15% a 52% de mujeres que han estado
unidas alguna vez, informan que han sufrido
alguna forma de violencia física por parte de
sus parejas.
 Una de cada cinco mujeres se ha visto
forzada a tener relaciones sexuales en
contra de su voluntad (OMS 1997).
 Entre el 3 y 25% han experimentado
violencia durante el embarazo.
Prevalencia de Violencia Física
Conyugal en América Latina
Lima, Peru
48
(2000)
Nicaragua,
52
León, (1995)

Uruguay (1998) 12

Chile (1992) 26

Colombia
19
(1995)

Mexico 30

0 20 40 60
¿Qué pasa en el resto del mundo?

 En Estados Unidos, un 28% de las mujeres


informaron de al menos un episodio de
violencia psicológica por parte de sus parejas.

 En Japón, el 59% de mujeres entrevistadas


afirmó que había sido golpeada o maltratada
psicológicamente por su pareja (1994).
¿Qué pasa en el Perú?

 El 41% de las mujeres alguna vez unidas


ha sido agredida físicamente por su
esposo o compañero. (ENDES, 2000)

 En 1998, el IML registró 11,199 exámenes


forenses, de los cuales 78% correspondía
a violaciones sexuales.
¿Qué pasa en el
Perú?
 El 48% de las mujeres de Lima y el 61% de
Cusco han sufrido violencia física por parte
de su pareja.

 El 23% de las mujeres de Lima y el 47% de


Cusco ha sufrido violencia sexual por parte
de su pareja.

(OMS-CMFT, 2002)
¿Qué pasa en el
Perú?

 El 15% de las mujeres de Lima y el 28% en


el Cusco han sufrido violencia física en un
embarazo.

 Una de cada cinco mujeres en Lima y


Cusco, reporta abuso sexual en la infancia
(familiar masculino antes de los 15 años).

(OMS-CMFT, 2002)
IMPACTO

 La violencia basada en el género causa más


muerte y discapacidad entre las mujeres de 15 a
44 años de edad que el cáncer, la malaria, los
accidentes de tránsito y la guerra. (Banco

Mundial, 1993 / Instituto Panos, 1998)


Consecuencias de la Violencia Contra la Mujer a la Salud

Violencia contra la mujer


Física
Psicológica
Sexual
Emocional
l

Resultados no fatales Resultados fatales

Consecuencias en Consecuencias en
la salud física Y sexual la salud psicológica
ETS / VIH Depresión Suicidio
Lesiones y traumas Baja autoestima Homicidio
Problemas sexuales y reproductivos Disfunción sexual
Embarazo no deseado Transtornos alimentarios
Abortos Transtorno de múltiples personalidades
Dolores de cabeza Comportamiento sexual de alto riesgo
Problemas ginecólogicos
Abuso de alcohol / drogas
Discapacidad parcial o permanente
Comportamientos de riesgo para la salud
Daño neurológico
Otras consecuencias de la
violencia
Para las mujeres: Para los niños:
 Su propia salud  Bajo peso al nacer
 Status financiero  Bienestar emocional
 Habilidad para  Dificultades de
trabajar
 conducta
Habilidad para
desenvolverse  Problemas escolares
 Participar en la  Lesiones
sociedad  Abandono de hogar
La violencia reduce la autonomía sexual
de las mujeres

 En muchas partes del  De 98 mujeres


mundo, el matrimonio es actualmente casadas, en
interpretado como una India, el 68% reportan
garantía de acceso haber sufrido coerción
incondicional sexual por sexual por sus esposos,
parte de los hombres 31% forzadas a través de
hacia sus mujeres, golpizas.
derecho legitimado a
través de la fuerza, si
fuera necesario.
La violencia incrementa el riesgo de
contraer ETSs/VIH

 Las niñas y adolescentes que han sido


sexualmente violentadas son más propensas a:


Involucrarse en sexo sin protección

Tener múltiples parejas

Intercambiar sexo por drogas o dinero

 Por tanto, tienen un riesgo aumentado de


contraer ETS/VIH, el que persiste en la adultez.
La violencia conduce a situaciones de
embarazos riesgosos

La violencia durante el embarazo ha sido asociada con:

 Cuidado prenatal tardío


 Incremento del tabaquismo y del abuso de sustancias
 Infecciones vaginales y cervicales
 Parto prematuro
 Pérdida del embarazo/abortos
 Sangrado durante el embarazo
 Bajo peso al nacer
Origen de la violencia

Factores ontogénicos individuales:

 Haber presenciado situaciones de violencia doméstica y/o


haber padecido abuso sexual de niño, ya sea física o
sexualmente.

Factores del microsistema:

 Estructura de la familia tradicional: patriarcal


 Desequilibrio en la estructura de poder de la familia
 Consumo de alcohol por parte del marido
 Mujer con mayor escolaridad que el hombre
Origen de la violencia

Factores del exosistema:

 Desempleo.
 Bajo nivel socio-económico.
 Aislamiento de la mujer de amigos, familiares y vecinos.

Factores del macrosistema:

 Valores y creencias de las personas.


 Roles de género.
 Sociedades autoritarias
La violencia se puede erradicar

Algunas mujeres nunca tienen la


oportunidad de hablar con alguien
acerca del maltrato
La violencia ...

Es favorecida por:

 La impunidad; y,
 por el permiso social.
ROL DE LOS SERVICIOS DE
SALUD:

Promoción, prevención,
detección, respuesta,
rehabilitación.
Violencia contra la mujer es un
problema de salud pública:
 Produce consecuencias negativas para la
salud a una proporción significativa de las
mujeres.
 Tiene impacto directo en la salud sexual y
reproductiva de las mujeres.
 Para muchas mujeres las/os trabajadores de
salud son el principal o único punto de
contacto con los servicios públicos.
¿Quién ayuda a las mujeres?

 Las mujeres no hablan y no buscan


ayuda activamente.
 Cuando lo hacen las respuestas son
ambivalentes.
 La respuesta institucional es limitada
 Limitados programas y presupuestos
públicos.
¿Qué pueden hacer las/os
proveedores de salud?

¿Somos parte del problema? …

 Considera normal la violencia


 Subestimar el abuso
 Culpar a la víctima
 Ignorar su necesidad de seguridad
 No respetar su autonomía
 No violar la confidencialidad
¿Qué pueden hacer las/os
proveedores de salud?

O … ¿somos parte de la solución?

 Reconozca la injusticia
 Crea en las experiencias de la usuaria
 Promueva el acceso a los servicios especializados
 Ayúdele a planear su seguridad futura
 Respete su autonomía
 Respete el carácter confidencial de la información
Este atenta/o a las “señales de
peligro”:
Quejas crónicas vagas
lesiones que no coinciden con su
explicación
Un compañero que es excesivamente
atento, controlador o renuente a dejar a
la mujer sola
Lesión física durante el embarazo
Antecedentes de intentos de suicidio
Demora entre la lesión y la
concurrencia al establecimiento para
atenderse.
Ideas finales
 Los avances en legislación y políticas públicas todavía no se traducen
en resultados concretos de cambio hacia una vida libre de violencia
para millones de mujeres en nuestro país.

 Las zonas rurales tienen nula o escasa presencia de respuesta estatal


a la violencia

 El sistema de atención de salud juega un papel importante junto con


muchos otros sectores, sin embargo, no está en general preparado
para abordar esta problemática y sus consecuencias

 Se requiere trabajar intensamente en el cambio de estereotipos de


género, la justificación de la violencia como castigo o disciplina y el
abordaje de la sexualidad (DEBER CONYUGAL).
Qué normatividad y Políticas respaldan
la intervención de los
Servicios/proveedores de salud?

 Código Penal
 Ley de Protección frente a la violencia
familiar ( 26260 ) y modificatoria (27306)
 Ley general de salud
 Programa Nacional contra la violencia
familiar y sexual
Qué normatividad y Políticas respaldan
la intervención de los
Servicios/proveedores de salud?
 Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva
 Guía Nacional de Atención Integral de
Salud Sexual y Reproductiva
 Lineamientos de política en salud de los y
las adolescentes
 Guía Tècnica de Atención Integral de
Personas Afectadas por la VBG

También podría gustarte