[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas40 páginas

Presupuesto Por 2008: Resultados

El documento presenta el objetivo de implementar un presupuesto orientado a resultados en la administración pública para mejorar la gestión del gasto y el bienestar de la población, especialmente de los pobres. Se establecen prioridades y programas estratégicos enfocados en la atención de la salud materno-infantil, la nutrición y la educación, junto con indicadores para medir el progreso. Además, se destaca la importancia de abordar la desnutrición infantil y la mortalidad materna como parte de la estrategia de desarrollo social.

Cargado por

jimhenrymunoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas40 páginas

Presupuesto Por 2008: Resultados

El documento presenta el objetivo de implementar un presupuesto orientado a resultados en la administración pública para mejorar la gestión del gasto y el bienestar de la población, especialmente de los pobres. Se establecen prioridades y programas estratégicos enfocados en la atención de la salud materno-infantil, la nutrición y la educación, junto con indicadores para medir el progreso. Además, se destaca la importancia de abordar la desnutrición infantil y la mortalidad materna como parte de la estrategia de desarrollo social.

Cargado por

jimhenrymunoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

PRESUPUESTO POR

RESULTADOS
2008
Objetivo y Propósito

 OBJETIVO
Lograr que el proceso PRESUPUESTARIO favorezca e
impulse el desarrollo progresivo de una GESTIÓN
orientada a resultados en toda la administración pública.

 PROPÓSITO
Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para
contribuir a la mejora del desempeño del Estado respecto
del bienestar de la población, en particular, de los pobres
y excluidos.
Desafío frente a la pobreza

Fuente: INEI - ENAHO IV trimestre 2001-2002, 2003 (Mayo-Diciembre) y 2004 (anual).

Lo dramático es que la pobreza se reproduce en el


hogar: se transmite de padres a hijos
Mandato de Ley: Implementar
Presupuesto por Resultados
Prioridades para la implementación
ACTIVIDADES PROGRAMAS SECTORES
 Atención de la mujer gestante. Salud Materno
 Atención de niño < 29 días. Neonatal
 Atención del niño < 5 años.
 Atención de Enfermedades diarréicas y
Articulado de
respiratorias agudas.  Gobiernos Regionales
Nutrición
 Abastecimiento de agua segura y vigilancia y
control de calidad de agua para consumo.  Ministerio de Educación
 Registro de Nacimiento y de identidad. Acceso a la
Identidad  Ministerio de la Mujer y
 Control de asistencia de profesores y
Desarrollo Social
alumnos.
 Atención educativa prioritaria a niños y niñas
 Ministerio de Salud
de 5 a 7 años.
 Formación matemática y comprensión de Logros educativos
básicos  RENIEC
lectura al final del primer ciclo de primaria.
 Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica
y capacitación a docentes.
 Atención a infraestructura escolar en riesgo
Acceso vial a  Ministerio de Transportes
servicios sociales y Comunicaciones
y mercado
Programas Estratégicos (PE)

Eje 1: Preservar Capital Humano 2007-2008

3. PE Logros educativos básicos

2. PE Articulado de Nutrición

1. PE Materno Neonatal

- 9 meses Nacimiento 3 años 8 años

4. PE Acceso a la 5. PE Acceso vial a


Identidad (niños y servicios sociales y a
madres/apoderados) oportunidades de
mercado

Eje 2: Infraestructura Local Básica, Social A partir de


y Económica 2008
Definición de Indicadores
OBJETIVO INDICADOR FUENTE
NIVEL 1
Nutricion infantil Prevalencia de desnutricion en menores de 5 años ENDES
NIVEL 2
Mejorar la Alimentacion y Nutricion del Proporcion de menores de 36 meses con lactancia
ENDES
menor de 36 meses exclusiva hasta los 6 meses
Mejorar la Alimentacion y Nutricion del
Prevalencia de anemia en menores de 36 meses ENDES
menor de 36 meses
Reducciòn de la morbilidad en IRA, EDA y Incidencia de Infeccion Respiratoria Aguda(IRA) en
ENDES
otras enfermedades prevalentes menores de 36 meses
Reducciòn de la morbilidad en IRA, EDA y Incidencia de enfermedad diarreica aguda (EDA) en
ENDES
otras enfermedades prevalentes menores de 36 meses
Reducir la incidencia de bajo peso al nacer ENDES
Incidencia de bajo peso al nacer
Definición de Indicadores
OBJETIVO INDICADOR FUENTE
NIVEL 3
Comunidades promueven practicas saludables para el
cuidado infantil y para la adecuada alimentacion para el DGPS-MINSA
menor de 36 meses % Municipios saludables
Comunidades promueven practicas saludables para el
cuidado infantil y para la adecuada alimentacion para el DGPS-MINSA
menor de 36 meses % Instituciones educativas saludables
Comunidades promueven practicas saludables para el
cuidado infantil y para la adecuada alimentacion para el DGPS-MINSA
menor de 36 meses % familias Saludables
Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado
infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36 ENDES
meses Proporcion de menores de 12 meses con vacunas completas de acuerdo a su edad
Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado
infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36 ENDES
meses Proporcion de menores de 36 meses con CRED completo de acuerdo a su edad
Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado
infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36 ENDES
meses Proporcion de menores de 36 meses que recibieron suplemento de hierro
Hogares adoptan practicas saludables para el cuidado
infantil y adecuada alimentacion para el menor de 36 ENDES
meses Proporcion de niños y niñas entre 6 y 24 meses que continuan con lactancia materna
Definición de Indicadores
OBJETIVO INDICADOR FUENTE
Registros
Alimentos disponibles y de calidad para la alimentacion del
administrativos
menor de 36 meses
Proporcion de niños y niñas entre 6 y 24 meses que recibieron complementacion
PRONAA alim
Acceso y Uso de Agua Segura Porcentaje de hogares con acceso a agua segura ENDES/ENAHO
Registros
Porcentaje de hogares que disponen de un servicio de administrativos:
Acceso y Uso de Agua Segura
saneamiento básico Egresos
hospitalarios
Registros
Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades Porcentaje de casos de neumonía en menores de tres administrativos:
prevalentes regionales años Egresos
hospitalarios
Registros
Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades Porcentaje de casos de neumonía complicada administrativos:
prevalentes regionales hospitalizada en menores de tres años Egresos
hospitalarios
Registros
Diagnóstico y tratamiento IRA, EDA y otras enfermedades Porcentaje de casos de EDA´s complicada hospitalizada administrativos:
prevalentes regionales en menores de tres años Egresos
hospitalarios
Proporcion de gestantes que reciben suplemento de
Mejorar nutrición de gestante ENDES
hierro
Registros
Proporcion de gestantes que reciben complementacion
Mejorar nutrición de gestante administrativos
alimentaria (canasta de alimentos)
PRONAA
Marco Lógico del Programa
Estratégico: “Programa Articulado
Nutricional”
PERU 1975 - 2005:
PORCENTAJE PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRONICA
EN NIÑOS < 5 AÑOS, SEGÚN DISTINTAS ENCUESTAS

50

39.7 37.8
40 36.5

30 25.8 25.4 24.1

20

10
ENNPE 75 ENNSA 84 ENDES 91-92 ENDES 96 ENDES 00 ENDES 05
Fuente: CENAN / INS
SITUACION NUTRICIONAL DEL
PERU

Porcentaje de niños por debajo de –2 DS en la referencia internacional


SITUACION NUTRICIONAL POR
REGIONES
Prevalencia (%) Cantidad (miles)

Moquegua -9.3 1.3


Tacna -5.4 1.3
Madre de Dios -18.7 2.1
Tumbes -12.9 2.8
Callao -7.3 5.7
Pasco -26.4 7.4
Ica -12.1 7.9
Arequipa -12.3 12.4
San Martín -19.9 15.7
Ucayali -33.6 17.3
Amazonas -36.0 18.5
Apurimac -43.0 20.9
Ayacucho -33.6 24.1
Lambayeque -23.6 26.3
Huancavelica -53.4 30.4
Junin -31.3 35.0
Puno -29.7 36.2
Huanuco -42.8 36.4
Ancash -34.5 36.4
Loreto -32.4 41.3
Piura -24.1 44.5
La Libertad -27.9 44.8
Cusco -43.2 56.5
Lima -8.3 58.8
Cajamarca -42.8 65.4
-60.0 -40.0 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0
¿Que factores determinan el
buen crecimiento infantil?

Salud y Alimentación
Saneamiento
19.3% 26.1%

Factores
Status de la mujer
• Individuales
11.6% • Familiares

Comunitarios

Educación de la mujer 43.0%

Fuente: Smith L. and Haddad L. Overcoming child malnutrition in developing countries,


past achievements and future choices. International Food Policy Research Institute.
Washington DC 2000. (Peso edad)
Desnutrición crónica según nivel de
educación de la madre
60 54.5
51.6

37.4 38.5
40

2000
16.0 2005
20 15.0

6.9
3.0

0
Sin Educación Primaria Secundaria Superior

•El 54.5% de niños desnutridos son hijos de madres sin instrucción en contraste con el
3% de desnutrición que registran los niños cuyas madres tienen educación superior .
Situación de pobreza y % desnutrición
crónica en niños menores de 5 años

40

35

30
32.8
25

20
20.7
15

10
Pobres No Pobres

Fuente: Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales. INS-CENAN. 2004.


Resultados del Marco Lógico
Mejorar la calidad de vida de los niños
Fin (Objetivo de desarrollo)
menores de cinco años.

Propósito (Resultado Final) Disminuir la Desnutrición Infantil

OE1. Mejorar la Capacidad de Gestión y Gobierno del


programa Articulado Nutrición.

OE2. Mejorar la alimentación y nutrición del menor de


Objetivos Específicos (Resultados 36 meses
Intermedios)

OE3. Reducir la morbilidad de IRAs, EDAs y Otras


enfermedades prevalentes en el < 5 años

OE4. Reducir la incidencia de Bajo Peso al Nacer


(Mejorar la Nutrición de la Gestante)
Objetivos
P1. Gestión y conducción de la estrategia
OE1. Mejorar la conducción de la
estrategia (resultado intermedio)
P2. Regulación de la financiación y provisión de
servicios al menor de 36 meses

P1. Comunidades promueven prácticas saludables


para el cuidado infantil y para la adecuada
alimentación del menor de 36 meses

OE2. Mejorar la alimentación y P2. Los Hogares adoptan prácticas saludables para el
nutrición del menor de 36 meses cuidado infantil y adecuada alimentación del
(resultado intermedio) menor de 36 meses

P3. Se cuenta con alimentos disponibles y de calidad


para la alimentación del menor de 36 meses

P4. Alimentos Disponibles y de Calidad para el menor


de 36 meses
Objetivos
P1. Comunidades promueven prácticas saludables
para el cuidado infantil y para la adecuada
alimentación del menor de 36 meses
OE2. Mejorar la alimentación y P2. Los Hogares adoptan prácticas saludables para el
nutrición del menor de 36 meses cuidado infantil y adecuada alimentación del
(resultado intermedio) menor de 36 meses
P3. Se cuenta con alimentos disponibles y de calidad
para la alimentación del menor de 36 meses

P4. Alimentos Disponibles y de Calidad para el menor


de 36 meses

P1. Acceso y uso de agua segura


OE3. Reducir la morbilidad de IRAs,
EDAs y Otras enfermedades
prevalentes (resultado intermedio) P2. Diagnóstico y Tratamiento IRAs, EDAs y otras
enfermedades prevalentes

OE4. Reducir la incidencia de Bajo


Peso al Nacer (resultado P1. Mejorar la nutrición de la gestante
intermedio)
El buen crecimiento y desarrollo debe iniciarse MET
desde el embarazo A

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1a 2a 3a 4a 4a11m

RN 1a 2a 3a 3ª11m

RN 1a 2a 2a11m

RN 1a 1a11m

RN 12m

RN

Fuente: CENAN/INS
Fuente: Dirección General CENAN / INS
Marco Lógico del Programa
Estratégico: “Programa o
Estratégico Materno Neonatal”
MORTALIDAD MATERNA

 La muerte materna es evitable.

 Todas las mujeres están en riesgo de


sufrir complicaciones relacionadas al
embarazo, parto y puerperio.

 Las mujeres que están en mayor


riesgo de sufrir una complicación o
morir son aquellas en pobreza
extrema, analfabetas, rurales y de
comunidades dispersas: indígenas y
amazónicas.
Evolución de la mortalidad materna y
neonatal Perú 1950-2005

500

400

300

200

100

0
50- 55- 65- 70- 80- 85- 90- 2004- 2015
96 2000
55 60 70 75 85 90 95 2005 ODM
M. Materna 400 390 350 303 298 261 265 185 164 66
M. Neonatal 24 18
M. Perinatal 23

Fuente: Encuestas Nacionales ENDES OGE, 2015* meta ODM


MUERTES MATERNAS NOTIFICADAS - 2006

P UNO

CAJ AMARCA

LIMA

LORETO

LA LIBERTAD

HUANUCO

J UNIN

P IURA

AYACUCHO

ANCASH

SAN MARTIN

CUSCO

AMAZONAS

AREQUIP A

LAMBAYEQUE

HUANCAVELICA

UCAYALI

CALLAO

AP URIMAC

P ASCO

TACNA

ICA

TUMBES

MOQUEGUA

0 10 20 30 40 50 60
Fuente : OGE
Causas de las muertes maternas
registradas 1997-2006
100%
90%
80% Otras
70% TBC
60% Parto Obst.
50% Aborto
40% I nfección
30%
48
HI E
46 48 49 46 42 43 42.5
20% 40% 38%
Hemorragia
10%
0%
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: DGSP – OGE-OEIi


Intervenciones para prevenir
la mortalidad materna

 Revisión histórica:
– Atención por parteras tradicionales
– Control prenatal
– Identificación del riesgo obstétrico

 Abordaje actual:
- Atención calificada del parto en
EESS con capacidad resolutiva
- Prevención del embarazo no
deseado
ATENCIÓN MATERNA POR
PROFESIONALES DE LA SALUD

92
100 84
90
72
80
70 59

60 Prenatal
37.8
50 Parto
32
40 Post-parto

30
20
10
0
2000 2004-2006

ENDES: 2000, 2004-2006


ATENCIONES GESTANTES SIS
RM Nº 316-2007/MINSA
R
O
M
4,000,000
P
I
E
N 3,000,000
D
O
2,000,000
B
A
R 1,000,000
R
E
R
0
A 2002 2003 2004 2005 2006
S Fuente : SIS
MORTALIDAD
Tasa de Mortalidad Infantil (Menores
de 1 año) 1992- 2004-05

60
57
50
43
TMI x 1000 n.v

40
33
L.Sup=
30 2430

20

10 L.Inf=
17
0
1991-2 1996 2000 2004-05

Años de la Encuesta ENDES

Fuente: ENDES 92, ENDES 96, ENDES 2000, ENDES continua 2004-2005
CADA MINUTO, EN ALGÚN LUGAR DEL
MUNDO
..8 BEBES MUEREN EN EL PRIMER MES DE
VIDA
..6 BEBES, MUEREN EN LA PRIMERA
SEMANA
..8 BEBES NACEN MUERTOS
Causas de Muertes Neonatales
2003
Otras Asfixia
16.9% 24.6%

Sindrome
22.5%
I nfección
22.5%
Malformación
13.5%

Fuente;: MINSA Total de RN: 5,308


NUESTRO RETO
Reducir la mortalidad materna en
¾ partes para el año 2015
Reducir la mortalidad de las
niñas y niños menores de cinco
años en 2/3 entre 1990 y el
2015
RESULTADOS DEL MARCO LOGICO
Fin (Objetivo de desarrollo) Mejorar la salud Materna y Neonatal

Disminuir la mortalidad materno y


Propósito (Resultado Final) neonatal.

Objetivos Específicos OE1. Mejorar la conducción de la gestión del


(Resultados Intermedios) Programa estratégico.
OE2. Población con conocimientos en salud
sexual y reproductiva y que acceden a
métodos de planificación Familiar

OE3. Reducción de morbilidad y mortalidad


materna

OE4. Reducción de morbilidad y mortalidad


neonatal
OE1. Mejorar la calidad de gestión del
programa estratégico

 P1. Gestión del


programa estratégico

 P2. Regulación de la
financiación y provisión
de los servicios de
atención materno
neonatal.
OE.2 Población con conocimientos en
salud sexual y reproductiva que acceden a
métodos de Planificación Familiar
P1. Población informada en
salud sexual y
reproductiva

P2. Acceso a métodos de


planificación familiar y a
servicios de consejería en
salud sexual y
reproductiva.
OE3. Reducción de morbilidad y
mortalidad materna
P1. Gestantes acceden a servicios de
atención prenatal de calidad y de las
complicaciones según capacidad resolutiva.

P2. Gestantes acceden a servicios de


atención del parto calificado y puerperio,
normal y complicado según capacidad
resolutiva.

P3. Gestantes acceden a sangre segura y


sus componentes.

P4. Gestantes acceden a sistemas de


referencia y contrarreferencia materna y/o
neonatal según capacidad resolutiva

También podría gustarte