[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas32 páginas

Unidad 2 Tema 2 Subtema 1 Variables

Cargado por

77.mariangell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas32 páginas

Unidad 2 Tema 2 Subtema 1 Variables

Cargado por

77.mariangell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL

PROCESO DE INVESTIGACIÓN:
 Variables: clasificación y operacionalización
 Escalas
 Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas

Dr. Carlos Gafas González (PhD)


Doctor en Salud Pública
Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba-Ecuador
E-mail: cgafas@gmail.com
VARIABLES

Una variable es cualquier característica en las


unidades de análisis susceptible de ser medida, que
toma diferentes valores o grados de intensidad en
dependencia de la unidad en que es medida.

Ej: edad, sexo, estado civil, servicios de un hospital.


VARIABLES

Son elementos presentes en fórmulas, proposiciones


y algoritmos, las cuales pueden ser sustituidas o
pueden adquirir diferentes valores sin dejar de
pertenecer a un mismo universo.

Los valores de una variable pueden enmarcarse


dentro de un rango o estar limitados por situaciones
de pertenencia.
VARIABLES

El concepto de variable aplica a personas u otros


seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales
adquieren diversos valores respecto a la variable
referida.

Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible clasificar a


las personas de acuerdo con su inteligencia, no todas las
personas la poseen en el mismo nivel, es decir varían en
ello.
VARIABLES

También, las variables pueden constituir constructos,


es decir, conceptos creados o adoptados de manera
deliberada y consciente para un propósito científico
especial y en este sentido todo constructo forma parte
de los esquemas teóricos y está relacionado de varias
maneras con otros constructos, el que se define y
específica para que pueda ser observado y medido.
VARIABLES

Clasificación de las variables:

 Según su naturaleza
 Según su complejidad
 Según su función o relación
 Según el nivel de medición.
Según su naturaleza

Atendiendo a este criterio de clasificación las


variables pueden ser cuantitativas o cualitativas.
Según su naturaleza, las variables

CLASIFICAN

Cuantitativas Cualitativas
 Son aquellas en que las  Son aquellas en que las
diferencias entre los diferencias entre un elemento
diferentes elementos de y otro son cualidades o
la población se pueden atributos que no pueden
medir numéricamente. medirse numéricamente.
 Ej. Edad, talla, peso  Ej: sexo, raza, nacionalidad
VARIABLES

CLASIFICACIÓN

Cuantitativas Cualitativas
 Continuas  Nominales
 Discretas  Ordinales
VARIABLES CUANTITATIVAS

CONTINUAS:

Son aquellas variables en que existe la posibilidad de


que entre dos números consecutivos existan valores
intermedios, o sea, la variable asume números
fraccionarios.
Ejemplos: Edad; Peso; Talla
VARIABLES CUANTITATIVAS

DISCRETAS:

Son aquellas que sólo asumen valores enteros.

Ejemplos:
Número de hijos.
Número de embarazos.
VARIABLES CUALITATIVAS

NOMINALES:
Son variables que representan atributos o cualidades
que no llevan implícitas diferencias de magnitud o de
intensidad. Pueden ser: dicotómicas o politómicas.

Ejemplos: Grupo Sanguíneo, sexo, estado civil.


VARIABLES CUALITATIVAS

ORDINALES:
Son variables que llevan implícitas diferencias de
magnitud o de intensidad, lo que permite ordenarlas.

Ejemplos: Estado técnico de una vivienda, estado de


un paciente, nivel de escolaridad.
VARIABLES CUALITATIVAS

La elección entre utilizar variables nominales u


ordinales depende de la naturaleza de la pregunta de
investigación y del tipo de análisis que se quiera
realizar.

En ambos casos, es importante definir claramente las


categorías y asegurarse de que sean mutuamente
excluyentes y exhaustivas.
Según su complejidad

Atendiendo a este criterio las variables pueden ser


simples o complejas.
Según su complejidad

Simples: se manifiestan directamente a través de un


indicador o unidad de medida. No se descomponen
en dimensiones.

Ejemplos: precio de un producto, edad, sexo.


Según su complejidad

Complejas: se pueden descomponer en dos


dimensiones como mínimo y luego se determinan los
indicadores para cada dimensión.

Ejemplo: actitud del estudiante.


La variable actitud puede ser descompuesta en
dimensiones como es: actitud ante el trabajo, la
defensa, el estudio, entre otras.
Según su función o relación

De acuerdo con este criterio de clasificación las


variables pueden ser:
 Dependientes
 Independientes
 Intervinientes
 Confusoras, extrañas o ajenas
Según su función o relación

Dependientes: aquellas que se modifican por la


acción de la variable independiente. Constituyen los
efectos o consecuencias que dan origen a los
resultados de la investigación.

Ejemplo: los cambios o mejora que los alumnos


experimentan en su comprensión lectora tras un
periodo de entrenamiento.
Según su función o relación

Independientes: aquellas que se manipulan por el


investigador para explicar, describir o transformar el
objeto de estudio a lo largo de la investigación. Son
las que generan y explican los cambios en la variable
dependiente.

Ejemplo: método de enseñanza de lectura que utiliza un


profesor para mejorar la comprensión lectora de sus
alumnos.
Según su función o relación

Intervinientes: aquellas que pueden influir


directamente sobre la variable dependiente y en los
estudios experimentales son manipuladas por el
investigador.

Ejemplo: los ejercicios de lectura practicados por los


alumnos.
Según su función o relación

Las variables dependientes e independientes estudian


asociación.
Ejemplo: La asociación entre el hábito de fumar y el
cáncer del pulmón.

CAUSA EFECTO
(Variable dependiente) (Variable independiente)
OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independientes: son las


causas que generan los cambios en la
variable dependiente.

Variable Dependiente: son los


efectos aquellas que se modifican
por acción de la variable
independiente.
Según su función o relación

Confusoras, extrañas o ajenas: aquellas que pueden


afectar tanto a las variables dependientes como a las
independientes. Comúnmente llevan a errores,
sesgos, dudas.

Ejemplo: factores disléxicos que podrían incidir en


el proceso de aprendizaje de la lectura de los
alumnos.
Según su función o relación

Este criterio de clasificación es muy utilizado, en el


que se presentan dificultades en el momento de la
definición teórica y empírica de las variables, ya que
esta clasificación presupone una relación causa
efecto.
Según su función o relación

En tan sentido es importante realizar la modelación


teórica y posteriormente su operacionalización
empírica para lograr un adecuado balance y precisión
desde el diseño teórico metodológico.
Según el nivel de medición

En correspondencia con este criterio de clasificación


las variables pueden ser:

Ordinales: aquellas en las que hay un orden entre las


categorías. Ejemplos: calificaciones, preferencias,
nivel de educación.
Según el nivel de medición

En correspondencia con este criterio de clasificación


las variables pueden ser:

Nominales: valores que se agrupan en categorías


disjuntas y exhaustivas. Pueden ser:
a) Dicotómicas: se presentan en solo 2 categorías.
Ejemplo: Sexo: masculino o femenino.
b) Politómicas: se manifiestan en más de dos categorías.
Ejemplos: Grupo sanguíneo
Según el nivel de medición

En correspondencia con este criterio de clasificación


las variables pueden ser:

De intervalo: los elementos son clasificados en


categorías que tienen un orden o jerarquía, como son
numéricas se pueden realizar operaciones aritméticas. La
diferencia entre dos valores consecutivos es de tamaño
constante y no existe el 0 absoluto natural sino
convencional. Ejemplos: coeficiente intelectual
Según el nivel de medición

En correspondencia con este criterio de clasificación


las variables pueden ser:

De razón: aquellas con un punto cero inicialmente


inherente. Las diferencias y razones (cocientes) son
significativas. Ejemplos: edad, producción, ingresos.
OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Aleatoria:

Es aqullea sobre la que actúan factores no


controlados o desconocidos, los cuales provocan que
los valores que ella tome sobre un determinado sujeto
no sean expresables por medio de una formulación
matemática. A este conjunto de factores es al que se
le denomina azar.
OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Aleatoria:
Ejemplo:

Padres de talla elevada tienen, generalmente, hijos de


alta estatura y padres de baja talla, también
generalmente tienen hijos de estatura pequeña.

También podría gustarte