UNIDAD
IV
DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS
LCDA. PATRICIA CHILLÁN
CONTENIDO
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
DIFERENCIAS POR GRUPOS ETARIOS
EL TRABAJO DE ENFERMERIA: PROMOCION DE
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
VIOLENCIA BASADA EN GENERO
PRESENTACION DE LA PROBLEMÁTICA MUNDIAL,
LATINOAMERICANA Y EN EL ECUADOR
INEQUIDAD DE GENERO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los estudiantes conocimientos sólidos, reflexivos y
prácticos sobre la Educación Sexual Integral y la Violencia Basada
en Género, fomentando una visión crítica y ética que les permita
promover el respeto a los derechos sexuales y reproductivos, así
como contribuir a la prevención de inequidades y violencias en su
ámbito profesional y comunitario.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Valora los derechos sexuales y reproductivos, y
los contrasta en situaciones de violencia de
género, así como los diferentes programas de
protección y el desarrollo de mecanismos de
prevención.
El trabajo de enfermería: Promoción
de los derechos sexuales y
reproductivos
El plan promueve. “La inclusión, la igualdad u el
respeto de los derechos Humanos en el marco de la
Salud Sexual y Salud Reproductiva. Articula
aspectos de la gestión del Sistema Nacional de
Salud, para lograr recursos y procesos sistemáticos
de reproducción y actualización del tema”.
EDUCACIÓN SEXUAL
INTEGRAL
La Educación Sexual Integral permite a los jóvenes y
las jóvenes proteger y promover su salud, su
bienestar y su dignidad al ofrecerle las herramientas
necesaria para una vida sexual sana. La Educación
Sexual Integral es condición previa para ejercer
plena autonomía corporal, lo que exige no sólo el
derecho de tomar decisiones sobre el propio cuerpo,
sino también la información precisa y apropiada
para su edad sobre la salud sexual, sexualidad y
reproductiva la cual es fundamental para su salud y
supervivencia.
Principios
El respeto a los derechos y la diversidad humana -
Promoción de pensamiento crítico, de la
participación de las personas jóvenes en la toma
de decisiones y el fortalecimiento de sus
capacidades para la ciudadanía:
• Fomentar normas y actitudes que promuevan la
igualdad entre géneros.
• La superación de vulnerabilidades y exclusión.
• La apropiación de la Educación Integral en
sexualidad a nivel local y la pertinencia cultural.
• Enfoque positivo de la sexualidad en el
transcurso de la vida.
Diferencias por grupos
etarios
El grupo etario está
determinado por la edad
y la pertenencia a una
etapa específica del ciclo
de la vida.
Primera Infancia 0-5 años: Se trata de afirmar la
identidad y autoestima del niño.
Infancia 6 - 11 años: Enriquecer y ejercitar la
actitud crítica en los niños.
Adolescencia 12 - 18 años: Transición a la
edad adulta, promoción del uso de M.A
Juventud (18 - 26 años): Disposición de
información para evitar embarazos no deseados.
Importancia y utilidad
La Educación Sexual Integral en sexualidad empodera
a los jóvenes al mejorar sus capacidades de criterio y
análisis en la toma de decisiones que garantizan la
salud y el bienestar en términos de sexualidad,
derechos humanos, valores, relaciones sanas y
respetuosas, consentidas, en igualdad de género, libres
de violencia sexual, evitando embarazos precoces
preparar a los jóvenes para una vida saludable y
satisfactoria.
El trabajo de enfermería: Promoción de
los derechos sexuales y reproductivos
Garantizar que todas las personas tengan acceso al
uso de métodos anticonceptivos modernos y
seguros. El uso de anticonceptivos modernos tiene
la capacidad de proteger la salud de las personas
con riesgo de gestación no intencional, sobre todo
en adolescentes y pacientes crónicos.
La anticoncepción tiene beneficios no relacionados
con la salud que incluye mejores oportunidades de
educación y más autonomía para las mujeres.
La finalidad es la de proteger a las mujeres y niñas a
prevenir abortos inseguros que se produce cada año
a nivel mundial. Tener derecho libre a decidir
libremente y responsable el número de hijos y el
espaciamiento entre los partos, y el derecho a no
sufrir torturas ni tratos o castigos crueles, inhumanos
o degradantes. La información y los servicios de
anticoncepción, incluidos los anticonceptivos de
emergencia, como parte de los servicios de salud
sexual y reproductiva, deberán ser gratuitos,
confidenciales, adaptados a las adolescentes y no
discriminatorios.
VIOLENCIA BASADA EN
GÉNERO
La violencia basada en género (VBG), es una
pandemia global que afecta a millones de mujeres
mellando su dignidad, su libertad y su autonomía.
Esta violencia continúa siendo un problema
generalizado y devastador según datos de la
Organización Mundial de la Salud, cerca de 736
millones de mujeres (es decir, una de cada tres)
sufren violencia física o sexual infligida por un
compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas
por otras personas, unas cifras que se han mantenido
estables a lo largo del decenio más reciente. (OMS
2021).
Presentación de la problemática mundial,
Latinoamérica y en el Ecuador.
Ecuador “es un país que se caracteriza por su
interculturalidad tiene una población de 14,5
millones, 50,4% de mujeres y 49,6 hombres. La
población ecuatoriana se autodenomina en un 65%
como mestizos, 13% como indígenas, 7,2% como
afro-descendientes, 7.4% como montubios y 19%
como blancos”. Nueve nacionalidades y tres pueblos
indígenas están reconocidos en el país. Desde hace 4
años, está calificado como un país de renta media y
se encuentra en el lugar número 89 en el Informe de
Desarrollo Humano.
Inequidad de género
La desigualdad de género se
refiere a las disparidades entre
mujeres y hombres en una
sociedad en cuanto a su acceso
y oportunidades en las esferas
social, económica y política y su
participación en el poder de
decisión a todos los niveles
sociales.
GRACIAS