Recomendaciones sobre algunos
aspectos de forma en la
redacción científica
Dr. Carlos Gafas González (PhD)
Doctor en Salud Pública
Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba-Ecuador
E-mail: cgafas@gmail.com
DIFICULTADES MÁS COMUNES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
Precisar el tema de investigación.
Definir los objetivos del trabajo y realizar su esquema.
Compilar la bibliografía consultada.
Redactar oraciones y párrafos breves.
DIFICULTADES MÁS COMUNES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
Expresar con claridad y precisión las ideas y lograr la
cohesión y coherencia en el párrafo.
Establecer la correspondencia temporal.
Interrelacionar las distintas partes del trabajo e
interpretar los resultados del mismo.
DIFICULTADES MÁS COMUNES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
Falta de concordancia entre sujeto-verbo y sustantivo-
adjetivo.
Empleo reiterado de vocablos por pobreza de
vocabulario.
El uso del gerundio de forma reiterada.
DIFICULTADES MÁS COMUNES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
Redactar las conclusiones y expresar lo novedoso del
trabajo.
Realizar citas y presentar las referencias bibliográficas
y la bibliografía. Debe tenerse en cuenta que cada
publicación científica tiene su propia política editorial
y su filiación a normas bibliográficas internacionales.
DIFICULTADES MÁS COMUNES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
Errores ortográficos por cambio de grafemas y por
incorrecta acentuación de las palabras o la no
acentuación de estas.
Dificultades en el uso de mayúsculas y minúsculas.
El uso inadecuado de los signos de puntuación.
DIFICULTADES MÁS COMUNES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
Uso del signo de puntuación: punto final (.)
El principal uso del punto final (.)
Señalar el final de un enunciado, párrafo o texto, así
como marcar el cierre de abreviaturas; por ejemplo:
Excmo. Sr.
Se emplea también para separar expresiones numéricas
como horas y fechas; p. ejemplo: 12:30h.
29-10-2020.
El principal uso del punto final (.)
Según las reglas de uso de este tipo de signo de
puntuación, es innecesario colocar el punto final (.) en
los renglones de títulos y subtítulos.
El principal uso del punto final (.)
Este empleo inapropiado del punto final es infrecuente
en los medios impresos, pero puede encontrarse en
periódicos digitales, blogs y artículos académicos, en
ejemplos como estos:
El Caribe como multidestino turístico.
La importancia de la ética.
Conclusión.
El principal uso del punto final (.)
La ortografía de la lengua española indica que nunca
se escribe punto final tras los títulos y subtítulos de
libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., aún
cuando aparezcan aislados y sean el único texto de la
línea.
Uso del punto final después de signo de porcentaje
¿Es válido colocar punto final después de un signo de porcentaje?
Uso del punto final después de signo de porcentaje
¿Es válido colocar punto final después de un signo de porcentaje?
Según la ortografía de la lengua española, emitida por la Real
Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua
(Madrid: Espasa Libros, 2010), la función principal del punto es
señalar el final de un enunciado, un párrafo o un texto siempre
que no sea interrogativo o exclamativo; además indica que se
escribe sin separación del elemento (palabra, número u otro
signo) que lo precede.
Uso del punto final después de signo de porcentaje
¿Es válido colocar punto final después de un signo de porcentaje?
Debido a que el signo de porcentaje no señala el cierre de la
oración, si este elemento es el último de la oración, es necesario
colocar el punto final para indicar que terminó el enunciado.
Ejemplo: El promedio de profesores con título de cuarto nivel en
la Universidad Nacional de Chimborazo supera el 90 %.
Uso del punto final en títulos, subtítulo y encabezamiento de
cuadros, tablas y gráficos
Tampoco se escriben con punto final los títulos, subtítulo, ni en el
encabezamiento de cuadros, tablas y gráficos.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Cohesión
Coherencia
Intencionalidad
Aceptabilidad
Informatividad
Situacionalidad
Intertextualidad
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Cohesión y coherencia
Uno de los primeros autores en diferenciar ambos
conceptos fue Slakta (1975:31), citado por Lomas, C.
(1997:83), el cual plantea que no se debe tomar el
concepto de cohesión como sinónimo de coherencia, ya
que:
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
La cohesión se determina en el plano de la significación
de la idea en el texto.
La coherencia se ordena en el plano de la significación.
Es decir, cuando hay continuidad en el sentido de lo que
se expresa.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Ejemplo
El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los
amigos me contaron que habían comprado una moto.
Habían comprado la moto con un dinero que habían
ganado en el verano. En el verano habían estado
trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Ejemplo rectificado
El otro día me encontré en la calle con unos amigos,
quienes trabajaron en el verano para comprarse una moto.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Intencionalidad
Se refiere a la actitud de quien produce un texto
coherente respecto a los objetivos que persigue.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Aceptabilidad
Se refiere al receptor. Este recibe un texto claro y
coherente elaborado con una intención determinada, en
un contexto sociocultural concreto.
Cuando esto no sucede el receptor prevé una tolerancia
en determinadas dificultades comunicativas, así como la
búsqueda de cohesión y coherencia donde parecen faltar.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Informatividad
Se refiere al grado de predicción de determinada
información del texto. Está vinculada desde el punto de
vista cognitivo a la atención: los textos que poseen más
carga informativa requieren una atención mayor que los
textos fácilmente comprensibles.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Situacionalidad
Se refiere a la importancia de un texto en el interior de
una situación comunicativa concreta.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Intertextualidad
Se refiere al vínculo entre el texto y los demás textos con
los que establece relaciones de significados.
Este criterio es el que permite reconocer la triangulación
de resultados.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Claridad
La claridad es la cualidad que hace fácilmente
comprensible el texto.
Un estilo es claro cuando el pensamiento del emisor se
recibe sin esfuerzo por el receptor.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Factores que influyen en la falta de claridad
Desorganización de las ideas: si el pensamiento no
está bien organizado, las ideas no se expresan con
claridad. Para ello se necesita seleccionar las ideas
fundamentales y después las complementarias que nos
servirán para su desarrollo. Esta organización de las
ideas se realiza elaborando un esquema del contenido
del texto.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Factores que influyen en la falta de claridad
Expresión de ideas incompletas: el texto está
constituido por párrafos y estos son el desarrollo de
una idea temática; si esta idea no se desarrolla, el texto
tendrá ideas incompletas y le faltará claridad por no
contener la información necesaria de acuerdo con lo
que se quiere expresar.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Factores que influyen en la falta de claridad
Uso incorrecto de vocablos: el léxico es básico en la
claridad del texto y por ello deben evitarse las
palabras rebuscadas y ambiguas.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Factores que influyen en la falta de claridad
Puntuación incorrecta: el uso inadecuado de los signos
de puntuación puede variar el sentido del texto; por
tanto, deben tenerse en cuenta las normas de
puntuación y utilizarlas según el interés en las
distintas partes del texto.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Factores que influyen en la falta de claridad
Ejemplos:
Un error de puntuación muy frecuente es la
colocación de [,] entre el sujeto y el verbo de la
oración.
Ejemplo 1.
La autora, parte de la idea de que ambas son prácticas
relacionadas con la discusión contradictoria.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Factores que influyen en la falta de claridad
Ejemplo 2.
Los otros aspectos, serán terreno de la semiología, que
estudiará el comportamiento de los signos en el
terreno social.
Este segundo punto de vista, se acerca más a la
indagación científica y se aleja del discurso retórico.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Sencillez
La sencillez de un texto se refleja en el vocabulario
utilizado y en las ideas expresadas. Cada vocablo debe
corresponder al sentido que se ha querido expresar, sin
emplear términos rebuscados.
CRITERIOS DE TEXTUALIDAD
Concisión
Está relacionada con la brevedad, un texto conciso
elimina las palabras innecesarias.
Se es conciso cuando no se puede excluir una sola
palabra sin afectar el sentido de la frase. Así, el autor de
un texto científico tiene como objetivo dar el máximo de
información con el mínimo de palabras posible.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO
El texto científico
Es toda presentación discursiva y sistemática de los
resultados cognitivos y metodológicos arrojados por los
diferentes subprocesos constitutivos de una investigación
seria.
Según Baquero, J. y col. (1994:8)
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO
El texto científico
Cuando un profesional dedicado a la ciencia escribe
sobre su propio trabajo no se rige por reglas lingüísticas
distintas de cuando lo hace sobre asuntos cotidianos.
Según Baquero, J. y col. (1994:8)
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO
Por tanto, en el texto científico es incorrecto decir y
escribir:
Se fue a volver
Virar para atrás
Salir para afuera
Entrar para adentro
Subir para arriba
Bajar para abajo
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO
Sinonimia
Es muy poco frecuente en nuestra lengua la existencia de
términos exactamente intercambiables en diferentes
contextos: marido/esposo, alberca/ piscina, burro/asno.
Por tanto, un altísimo por ciento de los sinónimos en
español son relacionados solo por un significado
parecido, lo cual depende del contexto de la oración.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO
Sinonimia
Es muy poco frecuente en nuestra lengua la existencia de
términos exactamente intercambiables en diferentes
contextos: marido/esposo, alberca/ piscina, burro/asno.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO
Sinonimia
Por tanto, se debe ser cuidadoso al usar sinónimo, debido
a que un altísimo por ciento de los sinónimos en español
son relacionados solo por un significado parecido, lo cual
depende del contexto de la oración.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO CIENTÍFICO
Sinonimia
Ejemplo:
Paciente/enfermo/doliente/aquejado
Hospital/casa de salud/clínica/sanatorio/institución
sanitaria