IRAs EN MENORES
DE 5 AÑOS/COVID
19
UMF 11
MIP YADIRA LÓPEZ TOVAR
16 de abril del 2024
0
1
IRAs
Las infecciones respiratorias agudas
(IRAs) son una de las patologías que
comprometen tracto respiratorio, originada
por agentes etiológico (virales -
bacterianas)
Morbimortalidad Niñas/os <5 años
Contagio Inhalación de aerosoles, contacto directo
Niños Episodios (4-6 al año)
Mortalidad Millones al año (<5 años)
Francisco González L, Calvo Rey C. Infecciones respiratorias virales. Protoc diagn ter pediatr. 2023;2:139-149
Epidemiología de las infecciones respiratorias y sus factores predisponentes en adultos del cantón Jipijapa. Dom. Cien., 7 (4) 2021, pp. 892-914
Infecciones respiratorias
agudas superiores
(IRAS)
Faringoamigdalitis estreptocócica
Infección de la faringe y Streptococcus pyogenes o
amígdalas. Estreptococo beta hemolítico del
grupo A (EbhGA)
Hiperemia orofaringe >5
días.
Ambos sexos.
Infancia.
FACTORES DE RIESGO
**Tabaquismo y exposición humo de tabaco.
**Contacto con paciente infectados o portadores
asintomáticos.
**Antecedentes de reflujo gastroesofágico.
Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009.
CRITERIOS Diagnóstico
CENTOR
Clínico
Criterios Centor ESTANDA
R DE ORO
Cultivo exudado faríngeo
Sensibilidad 90-95%
Prueba rápida de detección (+) No
de antígeno de EBHGA cultivo
● 0-2 puntos No de rutina prueba
rápida, No ATB.
● >3 puntos Prueba rápida,
exudado, ATB.
Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda, México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009.
Tratamient
o
No faramacológico Faramacológico
● Evitar cambios bruscos Primera elección
temperatura. Niños <20 kg: Penicilina G benzatínica 600,
● Uso cubrebocas. 000 UI IM DU.
● Aumenta ingesta líquidos. Niños >20 kg: Penicilina G benzatínica
● Alimentación adecuada 1,200,000 UI IM DU.
(pequeñas cantidades).
● Gárgaras con agua salada
preparada con un vaso con
agua y ¼ de cucharada de
bicarbonato.
Diagnóstico y Tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda, México: Instituto Mexicano del Seguro Social,
2009.
Laringotraqueitis/CRUP
Enfermedad respiratoria aguda, de inicio súbito, de
presentación en edad pediátrica.
Agentes
AgentesCausales
Causales Inflamción laringe, tejido infraglótico y
tráquea.
*Parainfluenza 1 y 6 meses a 3 años
3. Autolimitada Cuadro grave.
*Adenovirus.
*Sincitial
Respiratorio
*Influenza A y B.
*Echovirus.
*Mycoplasma.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Manejo de la Laringotraqueitis Aguda en Pacientes Mayores de 3 Meses Hasta 15 Años de Edad,
México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009.
Diagnóstico
Clínico (HC y EF)
Triada
Clásica:
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Manejo de la Laringotraqueitis Aguda en Pacientes Mayores de 3 Meses Hasta 15 Años de Edad,
México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009.
Tratamiento
Glucocorticoides Epinefrina
nebulizada
Piedra angular del
manejo: Budesonida nebulizada o ● 4 ml sin diluir con 02
● Dexametasona 0.6 dexametasona IM suplementario.
mg/kg VO DU ● Niños con vómitos. ● Niños con LTA grave
y que amenaza la
NO se recomienda terapia con ATB. vida.
● Tx 1era elección.
Criterios referencia:
● Reposo, posición cómoda, dieta normal con aumento del aporte de
líquidos.
● O2 uso justificado: estado clínico, SatO2 <92%
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Manejo de la Laringotraqueitis Aguda en Pacientes Mayores de 3 Meses Hasta 15 Años de Edad,
México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2009.
Infecciones respiratorias
agudas bajas (IRAB)
Bronquiolitis
Enfermedad viral aguda que provoca una obstrucción
inflamatoria en las pequeñas vías aéreas (bronquiolos).
Más frecuente: Virus Sincitial Respiratorio (VSR)
● Niños <2 años (niños 3-6 meses).
● Meses: Noviembre y Marzo.
● Tasa mortalidad baja Niños sano.
● Riesgo mortalidad (70%) Enfermedad subyacente.
Clínica:
*<2 años.
*Rinorrea.
*Dificultad respiratoria.
*Sibilancias o estertores crepitantes finos.
*Hiperinsuflación.
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis Aguda en niñas/niños y en el Primer Nivel de Atención. México: Instituto
Mexicano del Seguro Social; 2015.
Diagnóstico y Tratamiento
Clínico (HC, EF)
No se recomienda:
● Realizar Rx ni estudios laboratorio.
Seguimiento Signos de alarma:
domicilio: ● Dificultad
● Buen estado general. respiratoria.
● Clasificación de ● Cianosis.
gravedad <3. ● Fiebre.
● Nebulización Sol. Salina hipertónica
● SatO2 >94%. ● Anuria, anorexia.
3%. ● Tolerancia VO. ● Apnea.
● Px antecedentes atopia/asma/alergia:
● Vómito.
-Salbutamol aerosol 1 DU (1-2 disparos)
o nebulizaciones.
● Fiebre >38°C: Paracetamol 10-15
mg/kg/dosis 6-8 hrs (NO >3 días)
*** (No exceder 60 mg/kg/dia) 90-
● SatO2 <90% Puntas nasales (3 a 5-10 ml/min) o nebulizar (Fi02 >30%).
94%
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Bronquiolitis Aguda en niñas/niños y en el Primer Nivel de Atención. México: Instituto
Mexicano del Seguro Social; 2015.
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Infección aguda del parénquima pulmonar adquirida por la exposición a
un microorganismo presente en la comunidad que no ha sido
hospitalizado en los últimos 7 días.
Signos Síntomas ● RN: S. Agalactiae, E. coli, S. Aureus.
respiratorios: generales: ● 3s- 3m: VSR, S.Pneumoniae, H. Influenza
● Tos. ● Ataque estado ● 4m- 4a: S. Pneumoniae, H. Influenzae.
● Rinorrea. general.
● Polipnea. ● Fiebre.
● Dificultad. ● Hipoxia.
respiratoria. Causa infecciosa de muerte
● Estertores. infantil.
<15
días
Defunciones < 5 años.
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención
México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2015.
Diagnóstico
Clínico
Rx Tórax y hemocultivo:
● Fiebre forma aguda y dolor abdominal
inexplicable, ausencia de síntomas
respiratorios.
● Hospitalización.
● Moderada, grave o complicada.
● Evolucion tórpida.
Signos de alarma:
-SatO2 <92%.
-Aumento esfuerzo
respiratorio.
-Rechazo alimento.
-Llanto continuo.
-Cianosis.
-Alt. Estado mental
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención
Tratamiento
Cefalosporinas 3era
Amoxicilina 90 generación Paracetamol 15 mg/kg por
mg/kg/día VO 10 días (Cefotaxima o dosis
-Dividida en 2 dosis. ceftriaxona) C/6 hrs
-Incrementar a 100 -Px no vacunados.
-NAC complicada. -Dosis máxima 75
mg/kg dividida en 3 mg/kg/día
dosis (cepas -Resistencia
penicilina. -Fiebre y analgesia.
resistentes)
Intolerancia VO – IV
Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención
México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2015.
0
2
COVID 19
Enfermedad infecciosa causada por el virus del
síndrome respiratorio agudo severo tipo-2
(SARS-CoV-2).
La mayoría de las personas infectadas
presenta cuadros de leve a moderados sin
hospitalización. Gotas respiratorias
Familia Coronaviridae
● Alpha
● Beta
Variantes
● Gamma
● Delta
Genoma ARN
1-14 días
PI
(3-7 dias)
Vargas-Lara, A. K., Schreiber-Vellnagel, et al(2020). SARS-CoV-2: una revisión bibliográfica de los temas más relevantes y evolución del conocimiento médico sobre la
enfermedad. Neumologia y cirugia de torax, 79(3), 185–196.
Fisiopatología
Secretaria de Salud. 25° Informe
Epidemiológico de la Situación de
COVID-19, Dirección de Información
Epidemiológica, 2021.
Epidemiología
Forma grave
México entre países más
● >60 años
afectados
● Enfermedades crónicas
FACTORES DE RIESGO ● >2.4 millones (casos)
● >221 mil (muertes)
*Edad > 65 años
*Obesidad *Tabaquismo
*HAS *Sexo: Masculino
*DM Alta tasa de mortalidad
*Cáncer
● >70 años
*Trastorno uso sustancias *Embarazo
● 47.5% HAS*Inmunodeficiencia
*Enfermedad
● renal,
cardiovascular, 37.4% DM *Sx Down
● 20.8%
hépatica crónica Obesidad
Protocolo de Atención Integral COVID-19. Prevención, diagnóstico y tratamiento. México, Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualización:
septiembre de 2022
Diagnóstico
Clínica
Hisopado nasofaringeo
RT-PCR (Elección)
Falsos negativos 15-30%
ELISA o Hisopado tradicional
Anticuerpos serológicos
(emergencia)
*Normal 58.3%
*Infiltrados intersticiales en
Rx Tórax
lóbulos inferiore, multifocales
y periféricos.
Sensible que PCR
TAC Patrón Empedrado y
difuso en vidrio despulido
Bh, QS, ES, EGO Falla
Otros estudios
orgánica
Protocolo de Atención Integral COVID-19. Prevención, diagnóstico y tratamiento. México, Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualización:
septiembre de 2022
Gobierno de México. Guía clínica para el tratamiento de la COVID-19 en México. Consenso interinstitucional, 2021.
Tratamiento No farmacológico
Lavado de
manos Hidratación
Uso Evitar
cubreboca contacto con
s secreciones
Limpiar
superficies en Paciente cuarto
contacto aislado
Distancia Paciente usar sus
1.5 propia vaso,
metros cubiertos, toalla
Protocolo de Atención Integral COVID-19. Prevención, diagnóstico y tratamiento. México, Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualización:
septiembre de 2022
Tratamiento farmacológico
(5 días) Sintomático
Tx antiviral Leve - Moderado Alto riesgo
(DM: complicaciones
4 gr/día)
Paracetamol 500 mg 1 C/ 6 u 8 hrs Dosis
Medicamento Fiebre, Mialgias,
Cefalea
Nirmatrelvir 300 mg ritonavir 100
Paxlovid (nirmatrelvir + mg C/12 hrs x 5 días VO
AINES En
ritonavir) caso necesario y de acuerdo
**TFG 30-60 sintomatología
ml/min/1.73m2 150-100
C/12 hrs
Molnupiravir 800 mg C/12 hrs x 5 días VO
Antihistamínicos De acuerdo con
sintomatología Día 1: 200 mg IV C/24 hrs
Remdesivir Día 2: 100 mg IV C/24 hrs
Día 3: 100 mg IV C/24 hrs
Antibiótico Sobreinfección bacteriana
Anticuerpo monoclonal
Datos broncoespasmo Agonistas beta
500 mg DU 2,
- Infusión IV
Sotrovimab (10 días)
anticolinérgicos. No responde (Corticoide inhalado)
Gobierno de México. Guía clínica para el tratamiento de la COVID -19 en México, Consenso de personas expertas del sector salud, 2022.
Evitar en todo momento Cuadros leves
Uso esteroides
Tromboprofilaxis
Antibiótico sin sospecha de infección bacteriana
Solicitar laboratorios rutina o Rx tórax
Uso Tx sin evidencia científica comprobable
Protocolo de Atención Integral COVID-19. Prevención, diagnóstico y tratamiento. México, Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualización:
septiembre de 2022
¡Gracias!
● Triada clásica de CRUP.
● Tx elección de Faringoamigdalitis.
● Tx de elección de NAC.
● Cuál es ESTÁNDAR DE ORO para DX de
Faringoamigdalitis.
● Principales agentes causales de
bronquiolitis, CRUP y faringoamigdalitis.