18/03/22
“En el arte de curar, salvador de la
vida, dejar de aprender es un
crimen”
Samuel Hahnemann
18/03/22
INFECCIONES DE VIAS
RESPIRATORIAS EN NIÑOS
Dr. Alberto López Matus
Residente de Pediatría
INFORMACION GENERAL
Los menores de 5 años presentan de 4 a 8 episodios de IRA
por año.
En áreas urbanas es mayor (6 a 11).
29% de la CE en los servicios de salud
40% de las hospitalizaciones pediátricas.
Entre la 1ª y 2ª causa de muerte en < 5 años
18/03/22
ETIOLOGÍA
En vías respiratorias superiores:
– Mas del 90% de los casos son de
etiología viral
En las infecciones de vías
respiratorias inferiores:
– La etiología viral es la más frecuentes
60 a 70%
– El 30 a 40% es etiología bacteriana
18/03/22
ETIOLOGÍA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
ETIOLOGÍA
ENTIDADES CLÍNICAS MAS
ETIOLOGÍA MÁS FRECUENTE
FRECUENTES
VIRUS BACTERIAS
Rinofaringitis Rhinovirus
Faringoamigdalitis Influenza
Parainfluenza
Adenovirus
Faringoamigdalitis purulenta S. Pyogenes
Otitis media S. Pneumoniae
H. Influenzae
M. Catarralis
Neumonía Influenza S. pneumoniae
Parainfluenza H. influenzae
Adenovirus S. Aureus*
K. Pneumoniae*
18/03/22
Síndromes Síntomas Causas virales más comunes
principales Lactantes Niños Adultos
Catarro Común Obstrucción y Rinovirus Rinovirus Rinovirus
secreción Adenovirus Adenovirus Adenovirus
nasal
Faringitis Malestar Adenovirus Adenovirus Adenovirus
faringeo Herpes simple Coxsackie Coxsackie
Laringitis/Crup Ronquera, tos Parainfluenza Parainfluenza Parainfluenza
de “ladrido” Influenza Influenza Influenza
Traqueobronquitis Tos Parainfluenza Parainfluenza Influenza
Influenza Influenza Adenovirus
Bronquitis Tos, disnea Sincitial Raro Raro
respiratorio
Parainfluenza
Neumonía Tos, dolor Sincitial Influenza Influenza
torácico respiratorio Parainfluenza Adenovirus
Influenza
18/03/22
FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES:
Edad: menores de 1 año, edad preescolar.
Bajo peso al nacimiento menor a 2.5 Kg.
Ausencia de lactancia materna.
Desnutrición Infantil.
Infecciones previas o coexistentes de las vías aéreas.
Esquema incompleto de inmunizaciones.
Carencia de vitamina “A”.
Madre adolescente y/o analfabeta o con baja escolaridad.
Prematurez.
Malformaciones congénitas.
Inmunodeficiencias.
Padecimientos alérgicos.
Uso de inmunosupresores o corticoesteroides.
18/03/22
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES:
18/03/22
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES:
18/03/22
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES:
Guarderia
18/03/22
SIGNOS DE ALARMA:
Niño menor de 2 meses: Niño de 2 meses a 4 años:
Rechazo a la ingesta
Somnolencia
Rechazo a la ingesta
Fiebre o hipotermia Somnolencia
Convulsiones Más de 3 días con fiebre
Cianosis Convulsiones
Palidez Tiro
Tiro marcado
POLIPNEA
POLIPNEA
Estridor en reposo y Estridor en reposo y
Sibilancias. Signos de desnutrición grave.
18/03/22
EDAD POLIPNEA
<2 meses 60 o más respiraciones por
minuto
2 a 11 meses 50 o más respiraciones por
minuto
1 a 4 años 40 o más respiraciones por
minuto
18/03/22
SEGUN CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Casos sin neumonía
Con neumonía y dificultad respiratoria leve (polipnea o
taquipnea)
Con neumonía y dificultad respiratoria grave (tiraje,
cianosis y disociación tóraco-abdominal).
18/03/22
FORMAS CLINICAS DE PRESENTACION:
VIAS SUPERIORES
• Rinofaringitis
• Faringoamigdalitis
• Otitis media aguda
VÍAS MEDIAS
• Laringitis
• Epiglotitis
• Traqueítis
• Bronquitis
• Bronquiolitis
VÍAS INFERIORES
• Neumonías
18/03/22
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Etiología viral
Afecta a la laringe y estructuras por debajo de las cuerdas vocales
Producen obstrucción de la vía aérea en grado variable.
Edad: entre seis meses y tres años, pico a los dos años
ETIOLOGÍA
Los virus parainfluenza 1, 2 y 3
VSR, influenza y adenovirus.
FISIOPATOGENIA
Del epitelio nasal y faríngeo, el virus se extiende a la laringe y tráquea
1 mm de edema disminuye el diámetro de la subglotis hasta un 65%.
De estos sitios, la infección puede progresar hacia los bronquios,
En un 15% de los casos progresa hacia el intersticio pulmonar
18/03/22
CUADRO CLÍNICO
Rinofaringitis, 24 a 48 hrs después
Etapa 1: Fiebre, ronquera, tos “crupal” y estridor inspiratorio.
Etapa 2: Estridor respiratorio continuo, tiraje intercostal y de tejidos
blandos del cuello.
Etapa 3: hipoxia e hipercapnia, inquietud, ansiedad, palidez, diaforesis
y taquipnea.
Etapa 4: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio.
Más del 95% reciben tratamiento ambulatorio;
Del 1 al 1.5% requieren apoyo ventilatorio
La duración va de 3 a 7 días , hasta 7 a 14 días.
18/03/22
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO.
PARACLÍNICO
– BHC. Normal o leve linfocitosis.
– Rx lateral de cuello. Muestra sobredistensión de hipofaringe y estrechamiento de la columna
aérea de la laringe y la tráquea cervical.
– Rx PA de tórax. Muestra estrechamiento de la luz traqueal en la región subglótica.
ETIOLÓGICO.
– Cultivo viral y determinación de anticuerpos, sólo con fines epidemiológicos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Epiglotitis aguda.
Aspiración de cuerpo extraño.
Absceso retrofaríngeo.
Crup espasmódico.
Crup diftérico.
18/03/22
TRATAMIENTO
Medidas generales:
– Más del 90% de los casos se pueden tratar en casa.
– Reposo, ambiente tranquilo, control de la temperatura e hidratación adecuada.
Permeabilidad de la vía aérea. Ésta se logra a través de las siguientes medidas:
– Ambiente húmedo.
• Nebulizaciones en una tienda con 30 o 40% de O2 y temperatura de 21 a 24° C.
– Epinefrina racémica nebulizada
– Traqueostomía o intubación endotraqueal.
Esteroides. Monodosis de dexametasona a dosis de 0.6 mg/kg
Antibióticos. No tienen utilidad y no se deben usar como profilácticos.
18/03/22
BRONQUITIS
Es una de las enfermedades más frecuentes del aparato respiratorio
Es una enfermedad febril autolimitada
Generalmente precedida por infección de vías respiratorias superiores
Caracterizada por tos y estertores roncantes
ETIOLOGÍA
Los más frecuentes son los virus:
– influenza, parainfluenza, VSR y adenovirus tipo 7.
Agentes bacterianos asociados:
– Bordetella pertussis, Bordetella parapertussis, Haemophilus influenzae,
Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes.
– Mycoplasma y Chlamydia pneumoniae.
18/03/22
FISIOPATOLOGÍA
Implica inflamación de la mucosa bronquial
Frecuentemente traqueal, laríngea y de los senos
paranasales.
Son más frecuentes en la población pediátrica especialmente
en la etapa neonatal y preescolar.
18/03/22
CUADRO CLÍNICO
Manifestaciones nasales: estornudos, rinorrea hialina, con o sin afección faríngea; en la
mayoría de los casos hay fiebre.
Tos seca y ronca y posteriormente productiva, Dolor torácico.
A la EF: rinitis y eritema faríngeo, se auscultan estertores gruesos bilaterales
diseminados.
Tres fases clínicas:
– Primera: periodo prodrómico con fiebre y síntomas respiratorios; dura de 2 a 3 días.
– Segunda: sintomatología traqueobronquial (tos y mal estado general); dura 4 a 6 días
– Tercera: periodo de recuperación dura hasta 2 semanas, se caracteriza por tos seca aislada.
Mycoplasma pneumoniae manifestaciones insidiosas, fiebre, tos no productiva,
escalofrío, mal estado general, rinorrea, mialgias y dolor torácico. frecuentemente causa
neumonía con derrame pleural, absceso pulmonar, falla respiratoria severa.
18/03/22
18/03/22
DIAGNÓSTICO
Clínico
Laboratorio es limitada; la BHC cuenta
leucocitaria normal o ligeramente elevada,
depende del agente etiológico.
La Rx de tórax es normal a menos que exista
compromiso pulmonar.
Los agentes virales se pueden cultivar a partir de
secreciones respiratorias.
18/03/22
TRATAMIENTO
Medidas generales:
Líquidos abundantes por vía oral
Medicamentos:
Antihistamínicos
Antitusígenos y descongestivos
Si hay sospecha de infección bacteriana se utiliza
tratamiento antimicrobiano específico.
Para infección por influenza, la amantadina está aprobada
por la FDA
En caso de infección por virus sincitial respiratorio el uso
de ribavirina
18/03/22
NEUMONÍA
La OMS reporta 25% de las muertes en menores
de 5 años por neumonía.
El 90% ocurren en países en desarrollo obedece a
factores ambientales, nutricionales y sociales.
En México Ocupa la el 3er lugar de mortalidad en
preescolares y el 6to. en escolares
Los menores de 2 años tienen entre 4 y 8 episodios
de IRA disminuye a 4 en menores de cinco años.
18/03/22
ETIOLOGÍA
Los virus: VSR, influenza A y B, adenovirus y
parainfluenza, son responsables de la mayoría de los casos.
Chlamydia trachomatis, produce una neumonía
característica en niños de tres semanas a cuatro meses
Mycoplasma pneumoniae es el agente predominante en
niños en edad escolar.
Haemophilus influenzae tipo b es común en niños de tres
meses a cinco años y predominantemente en los menores
de tres años.
La causa mas frecuente es S. pneumoniae (70 a 90%).
18/03/22
Cuadro 1. Microorganismos que se asocian con neumonía por grupo de edad
Edad Microorganismo
3 semanas a 4 meses C. trachomatis
Virus: sincitial respiratorio, parainfluenza
U. urealyticum
4 meses a 5 años Virus: sincitial respiratorio,
parainfluenza 1, 3, adenovirus, influenza, etc.
Bacterias: S. pneumoniae
Haemophilus influenzae tipo b
Staphylococcus aureus (menos frecuente)
5 a 15 años S. pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
S. aureus
18/03/22
FISIOPATOGENIA
Defensas del huésped disminuidas
Reflejo tusígeno alterado o que exista infección viral coexistente.
Por la vía de adquisición se clasifican en:
– Neumonía primaria. microorganismos llegan de las vías aéreas.
– Neumonía secundaria. alteración en los mecanismos de defensa.
– Neumonía hematógena. bacteriemia o infección primaria extrapulmonar.
– Neumonía por aspiración. por inhalación de comida, contenido gástrico,
bacterias y secreciones de vías respiratorias superiores.
El recién nacido adquiere neumonía por: infección transplacentaria o
por bacteriemia materna, aspiración en el canal del parto y la infección
postnatal de adquisición nosocomial o comunitaria.
18/03/22
CLASIFICACION
Neumonía lobar
Infiltrado inflamatorio alveolar que se extiende por los poros de Köhn hasta la proximidad de la
pleura.
Patrón característico de la neumonía neumocóccica.
Bronconeumonía
Áreas de consolidación e inflamación
Las pequeñas vías aéreas y a los bronquios principales.
Suele ser múltiple y bilateral, afecta principalmente lóbulos inferiores
Neumonía intersticial (Atipicas)
Inflamación que suele confinarse al intersticio que rodea las paredes alveolares y las estructuras
vasculares
Extensión variable y los patógenos que habitualmente la provocan son:
– Mycoplasma pneumoniae,
– Chlamydia sp,
– Coxiella burnetti,
– Pneumocystis carinii,
– y sobre todo, los virus.
18/03/22
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
a) Síndrome infeccioso: fiebre, anorexia, vómito, pérdida de peso
y ataque al estado general.
b) Síntomas y signos respiratorios: tos seca y después
productiva, dolor torácico, expectoración y signos de dificultad
respiratoria (aleteo nasal, tiros intercostales, retracción xifoidea,
disnea y cianosis)
c) Síndromes clínicos de condensación, rarefacción, de derrame
pleural y la presencia de estertores bronquioalveolares.
Tórax abombado, hipoventilación, estertores alveolares mínimos
o ausentes y estertores bronquiales frecuentemente con sibilancias
espiratorias.
18/03/22
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LA BRONCONEUMONÍA
– inician con fiebre, tos, rinorrea e insuficiencia
respiratoria
– EF: el tórax, no integra un Sx físico, pero revela
estertores bronquioalveolares diseminados.
LA NEUMONÍA LOBAR
– se presenta con escalofrío, fiebre elevada, tos, dolor
torácico y datos de insuficiencia respiratoria leve,
– Se integra un Sx de condensación pulmonar.
18/03/22
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LA NEUMONÍA INSTERSTICIAL
– Inicia como proceso infeccioso respiratorio alto, signos de dif.
respiratoria con disnea
– EF: se integra un Sx de rarefacción pulmonar, con tórax abombado,
hipoventilación, estertores alveolares mínimos o ausentes y
estertores bronquiales frecuentemente con sibilancias espiratorias
NEUMONÍA VIRAL
– 1 a 2 días de coriza, hiporexia y fiebre baja, incremento en la
congestión pulmonar, irritabilidad, tos y fiebre.
– EF: dificultad respiratoria con taquipnea, taquicardia, aleteo nasal y
retracciones. Cianosis.
18/03/22
DIAGNOSTICO
Clínico
Radiológico
18/03/22
18/03/22
Características clínicas de las IRA sin neumonía
Rinofaringitis:
– Estornudos; Rinorrea; Obstrucción
nasal; faringe hiperemica; Dolor faríngeo.
Faringitis congestiva:
– Dolor faríngeo; Vesículas o ulceraciones; Enrojecimiento
de la faringe.
Faringoamigdalitis purulenta:
– Dolor faríngeo; Adenopatía cervical;
Ausencia de rinorrea; Fiebre
18/03/22
Características clínicas de las IRA sin neumonía
Otitis media aguda:
– Otalgia; Otorrea; Tímpano abombado.
Sinusitis:
– Dolor facial o cefalea; Rinorrea muco-purulenta;
– Fiebre mayor de cuatro días.
Laringitis:
– Disfonía; Estridor laríngeo.
Bronquitis:
– Estertores bronquiales; Tos con expectoración.
18/03/22
Plan A:
Tratamiento para niños con IRA sin neumonía
Medidas generales
– Aumentar la ingesta de líquidos
– Mantener la alimentación habitual, pero en pequeñas fracciones, un
mayor número de veces al día;
– No suspender la lactancia al seno materno
– Si hay otorrea, limpieza del conducto auditivo externo, con mechas
de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas
– Control del dolor, la fiebre, y el malestar general, con
acetaminofén, 60 mg/kg/día VO dividido en cuatro a seis tomas
– En menores de un año, no aplicar supositorios para la fiebre
– No utilizar jarabes o antihistamínicos
18/03/22
Plan A:
Tratamiento para niños con IRA sin neumonía
Si existen factores de mal pronóstico, revalorar en 48 hrs
Explicar que la tos es un mecanismo de defensa
Revisar la Cartilla de Vacunación y aplicar dosis faltantes
Evaluar el estado nutricional
Capacitar a la madre en el reconocimiento de los signos de
alarma, de dificultad respiratoria y los cuidados en el hogar
A fin de que la madre acuda urgentemente a la unidad de
salud más cercana.
18/03/22
Antimicrobianos:
Sólo están indicados en casos de Faringoamigdalitis
purulenta, otitis media aguda y sinusitis.
18/03/22
Plan B:
Tratamiento para niños con neumonía leve
Medidas generales
Capacitación a la madre
En caso de sibilancias, salbutamol jarabe, 0.2-0.3
mg/kg/día VO divididos en 3 dosis diarias.
Antimicrobianos:
Amoxicilina, 40 mg/kg/día divididos en 3 dosis
diarias, durante 7 días VO
TMP + SMX 8-10/40-50 mg/kg/día, divididos en 2
dosis diarias, durante 7días VO.
18/03/22
Plan C:
Tratamiento para niños con neumonía grave o
neumonía leve, con factores de mal pronóstico
Envío inmediato a un hospital
Traslado con O2, si es necesario
Control de la fiebre
En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.15
mg/kg por dosis, vía oral o inhalado o 0.1 ml de adrenalina,
1:1000, vía subcutánea.
Antimicrobianos:
– En menor de 2 meses, ampicilina, 50 mg/kg/día, VO o IM
– En niños de 2 meses a 4 años, Penicilina Sódica Cristalina, 100,000
U.I/kg IM.
18/03/22
Segunda opción:
Casos donde no hay respuesta positiva
18/03/22
18/03/22
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
Edad menor de 6 meses
Intolerancia oral
Enfermedades subyacentes
Sospecha de sepsis o deshidratación
Disfunción pulmonar significativa
Signos de gravedad
Complicaciones pulmonares
Falta de respuesta al tratamiento empírico (48 horas)
Problema social familiar
Falta de seguridad en el cumplimiento del tratamiento
Efectuar nueva valoración clínica a las 48-72 horas
18/03/22
18/03/22
“No hay nada mas peligroso que un
ignorante con iniciativa”
18/03/22
18/03/22
18/03/22