Caso Clínico
Guadalupe Durango Pacheco
 César Efraín Barrios Espitia
Datos de identificación
Paciente: Hijo de Luz Nilda Domico Domico      Estado civil: soltero
Identificación: xxxx                           Religión: no refiere
Sexo: masculino                                 Raza: indigena
Fecha de nacimiento: 20/diciembre/2021          Género: Masculino
Edad actual: 1 mes y 18 días.                   Parentesco: Madre
Entidad: Cajacopi (la madre)                    Cama: #13
Fecha de ingreso: 29/enero/2022
Dirección: Vereda la zona asentamiento indigena, Tierra alta.
Motivo de Consulta
Remitido de ESE Hospital San Jose De Tierralta con diagnóstico de SDR.
Neumonía.
Enfermedad actual
Lactante menor de 1 mes remitido el hospital de tierralta el dia 29 de enero por cuadro
clínico de +/- 4 dias de evolucion caracterizado por presentar accesos de tos seca no
cianosante ni emetizante, asociado a congestión nasal y que se asoció en una ocasión a
pico febril no cuantificado que autolimito. Madre refiere que nota dificultad respiratoria
por lo que es llevado a primer nivel. Masculino se encontraba hospitalizado en primer
nivel con diagnóstico de neumonía cumpliendo terapia antibiótica con evolución
estancionaria por lo que derivan a esta institución el 5 de febrero. Trae hemograma que
reporta HB de 9.6, leucocitos 10.000, neutrófilos 31.4%, linfocitos 55.1%, plaquetas
405.000; tiene como antecedentes ser producto de segundo embarazo por parto vaginal
sin complicaciones, es alimentado con lactancia materna, solo tiene las vacunas del
nacimiento; Madre refiere que en casa, padre del menor y ella presentaban síntomas
respiratorios.
Antecedentes
➢ Personales: Ninguno de importancia
➢ Familiares: Madre refiere anemia
Examen físico
Ingreso: FC: 120 lpm, FR: 55 rpm, T: 38°c, Sat02: 93%, Peso: 4 kg.
Reactivo, irritable, se evidencia tirajes subcostales moderados, ruidos cardiacos
rítmicos sin soplos, murmullo vesicular presente sin agregados. Extremidades
eutróficas sin edema y llenado capilar menor a 2 segundos.
Actual: FC: 120 lpm, FR: 35 rpm, T: 37°c, Sat02: 98%, Peso: 4.25.
Está rosado, hidratado, con fontanelas normotensas. Presencia de tirajes
subcostales leves a moderados y abundantes crépitos bibasales y sibilancias. Se
alimenta adecuadamente, el abdomen es blando y el llenado capilar es menor de 2
segundos.
Diagnóstico
● Bronquiolitis aguda.
● Neumonía atípica.
Rx de tórax
Tratamiento
➢ Oxígeno por cámara cefálica, Fio2 40% a 6 litros por minutos.
➢ Lactancia materna a libre demanda, leche de formula etapa 1: dar 3 onzas
  cada 6 horas.
➢ Nebulizar cada 6 horas así: Solucion hipertonica 1 cc de natrol + 2 cc de
  suero fisiológico.
➢ Claritromicina 30 mg IV cada 12 horas.
➢ Oximetría de pulso continua.
➢ Control de signos vitales.
Evolución
Diagnóstico de bronquiolitis y neumonia atipica. Su evolución ha sido lenta pero
hacia la mejoría. No ha vuelto a presentar secreciones conjuntival ni abscesos de
tos cianosante. Continúa con episodios de taquipnea, tirajes subcostales leves a
moderados y abundantes crépitos bibasales y sibilancias. No ha presentado fiebre
ni manifestaciones de infección sistémica. Esta rosado, hidratado, se alimenta
adecuadamente, el abdomen es blando y el llenado capilar es menor de 2
segundos. Continúa hospitalizado con requerimiento de oxigenoterapia y manejo
de antibiótico.
Bronquiolitis
Definición
Es el primer episodio de dificultad
respiratoria en niños menores de 2
años, sobre todo entre 1 y 6 meses,
precedido de síntomas de vías
respiratorias altas. Es una enfermedad
infecciosa           que         afecta
fundamentalmente a la vía aérea
inferior.
Epidemiologí
               ➢ Se transmite por contacto directo con secreciones
          a
                 nasales de individuos infectados.
               ➢ La fuente de infección suele ser familiar.
               ➢ La transmisión se produce por vía respiratoria, pero
                 también es posible mediante fómites.
               ➢ Cursa en brotes epidémicos que se inicia
                 habitualmente en el mes de octubre y finalizan en
                 marzo.
               ➢ Es más frecuente en varones.
               ➢ Mayor riesgo de muertes en niños nacidos prematuros.
Etiología
            ➢   Virus respiratorio sincitial (VRS) 80%
            ➢   Parainfluenza 1,2 y 3
            ➢   Influenza
            ➢   Adenovirus 3,7 y 21
            ➢   Rinovirus
            ➢   Coronavirus
            ➢   Metapneumovirus
            ➢   Bocavirus humano
Factores de   ➢ Asistencia a guarderías.
              ➢ Presencia de hermanos mayores cuando
riesgo          comparten habitación.
              ➢ Falta de alimentación materna.
              ➢ Hábito de fumar en los padres.
              ➢ Bajo peso al nacer.
              ➢ Sexo masculino.
              ➢ Menores de 12 meses.
              ➢ Estrato socioeconómico bajo.
              ➢ Hacinamiento.
              ➢ Medio urbano.
              ➢ Patología respiratoria neonatal.
Fisiopatología
Manifestaciones   Sintomas de infeccion de vias respiratorias alta:
                  Rinorrea, estornudos y tos.
clínicas
                  Entre 1 y 3 dia: Tos más intensa, dificultad respiratoria,
                  irritabilidad y disminución del apetito.
                  En niños menores de 6 - 8 semanas son frecuentes las
                  pausas de apneas, son más propensos los
                  pretérminos, y los recién nacidos que la presentaron en
                  el periodo neonatal,
                  Más grave en lactantes <6 semanas, prematuros,
                  cardiópatas, afectos de displasia broncopulmonar u
                  otras   enfermedades    pulmonares     crónicas  e
                  inmunodeficiencias.
Exploración física
Taquipnea, aumento del trabajo respiratorio,
aleteo nasal y uso de musculatura accesoria.
A     la     auscultación   predomina      la
hipoventilación, crepitantes finos y     las
sibilancias.
Escala de valoración
Complicaciones
Pueden causar laringitis, neumonía, exacerbación del asma y causar síndrome
respiratorio del adulto.
Complicaciones extrapulmonares: Cardiacas (taquicardia paroxística
supraventricular, miocarditis) Neurológicas (meningitis, síndrome de secreción
inadecuada de ADH) y sistémicas.
Diagnóstico
El diagnóstico es fundamentalmente clínico.
Se puede plantear un diagnóstico de diferencial con
tos ferina, crisis de asma, aspiración por reflujo
gastroesofágico, neumopatías crónicas, pausas de
apnea de otra etiología, etc.
                  Radiografía de tórax: Pueden ayudar ante dudas
                  diagnósticas, evolución atípica y gravedad del
                  cuadro.
                  Test virológicos: Sirve para el diagnóstico etiológico
                  pero no varía la actitud terapéutica.
       Pruebas
                  Hemograma y reactantes de fase aguda: No
complementarias   aportan ayuda para el diagnóstico y se reserva para
                  pacientes con Dx de bronquiolitis y aspecto séptico y
                  para < de 1 mes con fiebre alta (>38.5°).
                  Pulsioximetría: Ayuda a detectar hipoxemia antes
                  de que se aprecie clínicamente.
Tratamiento
               ➢ Es una enfermedad autolimitada.
               ➢ No existe tratamiento específico, solo asintomático.
               ➢ Los pacientes hospitalizados reciben medidas de
                 soporte, oxigenoterapia y vigilancia.
              Medidas de apoyo:
               ● Hidratación del paciente.
               ● Fisioterapia respiratoria.
               ● Posición semiincorporada y aspiración de secreciones.
Tratamiento
Oxigenoterapia:
● Corrección de la hipoxia.
● Iniciar cuando la saturación de O2 esté por debajo de 90-92%.
● Niños con factores de riesgos, con un trabajo respiratorio importante o con
  dificultad para la alimentación, iniciarla con cualquier saturación.
● Se puede suspender cuando el niño se alimente bien y la saturación de
  O2>92-93%.
Tratamiento   Tratamiento farmacológico: No se deben usar de forma
              rutinaria para el tratamiento de la bronquiolitis.
               ●   Adrenalina (1:1.000) nebulizada: Añade el efecto
                   alfa al beta de otros broncodilatadores (disminución
                   del edema).
               ●   Salbutamol nebulizado: Solo produce una discreta
                   mejoría clínica a corto plazo.
               ●   Corticoides: No deben ser usados en pacientes
                   con afectos de bronquiolitis, ni nebulizados ni
                   sistémicos.
               ●   Suero salino hipertónico al 3% nebulizado (SS
                   3%): Su efecto intrínseco consiste en disminuir el
                   edema de la mucosa y fluidificar el moco
                   disminuyendo la obstrucción de la vía aérea.
MANEJO
TERAPÉUTICO
Bronquiolitis leve
➢ Aspirar secreciones, sobre todo antes
  de las tomas y durante la noche.
➢ Posición semiincorporada.
➢ Tomas fraccionadas.
➢ Ambiente tranquilo. Evitar humo.
➢ Vigilar signos de alarma.
➢ Revisión por pediatría en 24-48 horas.
Manejo
terapéutico
MANEJO
TERAPÉUTICO
Bronquiolitis grave
INGRESO HOSPITALARIO               CRITERIOS DE INGRESO A UCI
 ➢ Confirmación etiológica          ➢ Puntuación escala mayor de 7
 ➢ Aislamiento respiratorio         ➢ Hipoxemia menor de 90% con
 ➢ Medidas de soporte                  FiO2 mayor de 0,4
 ➢ Radiografia de torax             ➢ Alteración del nivel de
 ➢ Oxigenoterapia                      conciencia
                                    ➢ Apneas frecuentes
 ➢ Valorar tratamiento con
                                    ➢ PH menos de 7,1 y/o pCO2
   adrenalina nebulizada
                                       mayor de 60
 ➢ Valorar tratamiento con SS 3%
 ➢ Criterios de ingreso a UCI
Profilaxis
             Se realiza con anticuerpos monoclonales (Palivizumab): 15
             mg/kg im., mensualmente durante la estancia epidémica.
             Indicaciones:
              ●   <2 años con displasia broncopulmonar.
              ●   <2 años con cardiopatía significativa.
              ●   Prematuros 29-32 semanas que tengan <6 meses de
                  vida.
              ●   Prematuros <28 semanas que tengan <12 meses de vida.
              ●   Prematuros entre 32-35 semanas que tengan menos de 6
                  meses y presenten factores de riesgo.
               Guia esencial de diagnostico   Evolución clínica típica y
Bibliografía   y terapeutica en pediatria.    fisiopatología de la
               A.Jurado; A. L. Urda; E.       bronquiolitis vírica.(De Florin
               Nuñez.                         TA, Plint PC, Zorc JJ: Viral
                                              bronchiolitis, Lancet
                                              389:211–224, 2017.
               García Álvarez, A., Obeso      Kliegman, R. M. (2020).
               Fernández, G., Ríos Blanco,    Nelson. Tratado de pediatría
               J. and Cabeza Osorio, L.,      (21a ed.) (21.a ed.). Elsevier
               2019. Manual CTO de            España, S.L.U.
               medicina y cirugía. Madrid:
               CTO.
GRACIAS