BRONQUIOLITIS
Introducción
• Menor de 2 años de edad con: un primer episodio sibilante precedido de cuadro
gripal de 2 o 3 días
• Es causada principalmente por el virus respiratorio sincitial (RSV), es la infección mas
común de las vías respiratorias inferiores
• Entre el 2% y el 3% de todos los niños menores de 12 meses de edad son
hospitalizados con un diagnóstico de bronquiolitis
**enfermedad aguda, de etiología viral, que afecta el aparato respiratorio en forma
difusa y bilateral y que se manifiesta clínica y funcionalmente por incapacidad ventilatoria
obstructiva
# episodios: único episodio (máximo dos)
Duración: depende de la agresión viral y reparación histológica (10 a 12 días)
ETIOLOGÍA: VSR, adenovirus y los virus infuenza y parainfluenza
EPIDEMIOLOGÍA: distribución universal, mas fte en menores de 6
meses (2-3 meses). Niños:niñas 2:1.
5% a 10% de los lactantes afectados desarrolla bronquiolitis; de
ellos, el 0.5% a 1.5% requiere internación.
Mortalidad 1-7%
PATOGENIA: Periodo de incubación 5 días
Replicación en la nasofaringe TRI epitelio ciliado necrosis
extensa , edema submucoso, obstrucción de la pequeña vía aérea
atelectasias, atrapamiento aéreo
VSR
Ppal en lactantes
Diseminación por fusión de la membrana citoplasmática de células
infectadas con la de células no infectadas adyacentes
Clínica:
Depende de la edad, primoinfección o reinfección
y la condición inmunológica
RN Lactantes Preescolares
• Letargo, • Bronquiolitis, • A finales del 3°
irritabilidad, rechazo neumonía y en año la tasa de
del alimento ocasiones inf ha sido 99%
• Fiebre, rash, laringitis • Reinfecciones
trombocitopenia subglótica
• Apneas 10-20%,
muerte súbita
Complicaciones:
Insuficiencia respiratoria
Sobreinfeccion bacteriana (Streptococcus pneumoniae y
Haemophilus influenzae)
Otitis media aguda
Bronquiolitis obliterante
Hiperreactividad bronquial (factor de riesgo para asma)
Fisiopatología
CLÍNICA:
1 etapa: (1-3 días) tos, rinorrea, a veces conjuntivitis y OMA. Fiebre
38°c
2 etapa: (3-5dias)taquipnea, aleto nasal, asincronía toracoabdominal.
EF: Espiración prolongada, estertores y sibilancias, hipoxemia,
hipercapnia
3 etapa: (5 días) convalecencia, mejoría de la hipoxemia, tos
persistente, rinorrea
Diagnóstico
Las guías basadas en la evidencia enfatizan:
El diagnóstico de bronquiolitis debe basarse en la historia y el examen
físico y los estudios radiográficos y de laboratorio no se deben hacer
rutinariamente
EF
Taquipnea, aumento del esfuerzo respiratorio, estridor, retracciones
intercostales, subcostales o supraclaviculares. Crepitantes
inspiratorios y espiración prolongada se puede escuchar en la
auscultación
Julie R. Ingelfinger, M.D., Editor . Viral Bronchiolitis in Children H. Cody Meissner, M.D.
Review Article. The new england journal o f medicine
DIAGNÓSTICO:
Clínico
Examen virológico VSR
Rx de tórax: atrapamiento aéreo, infiltrados intersticiales y zonas
de consolidación con broncograma aéreo y límites difusos.
Complicaciones (atelectasias), diagnostico diferencial
SO2 mejor indicador de severidad en VSR
HLG variable
TRATAMIENTO
Sostén aliviar la hipoxemia, balance de líquidos adecuado y prevenir
la fatiga de la bomba muscular.
Posición del paciente
Temperatura corporal
Hidratación y alimentación
Oxígeno suplementario
Terapia respiratoria
Fármacos: adrenalina NBZ, Beta2-adrenérgicos*, bromuro de
ipratropio, Corticoides sistémicos*, Corticoides inhalados
Tratamiento
• Dado los efectos de la Solución salina hipertónica en la reducción
del edema de las vías respiratorias, desbloqueo del taponamiento
por moco y mejoría mucociliar; se ha propuesto como una terapia
potencialmente eficaz para Bronquiolitis aguda en lactantes
PEDIATRICS Volume 136, number 4, October 2015
Objetivo: evaluar la eficacia y la seguridad de las nebulizaciones hipertónicas en
lactantes con bronquiolitis aguda.
Revisión de los estudios disponibles actualmente.
Resultados: La solución hipertónica redujo el riesgo de hospitalización en un 20% en
comparación con la ss 0,9%, (7 ensayos con 951 pacientes RR 0.80; IC 95% 0.67-0.96)
Esta revisión sistemática muestra un beneficio estadísticamente
significativo de la Solución salina 3% nebulizada en la reducción de
la estancia hospitalaria
Palivizumab: anticuerpo monoclonal de origen murino con actividad
neutralizante contra la proteína F del RSV.
Dosis 15 mg/kg cada mes
AAP:
EPC hasta los 2 años de vida
RNPT extremos hasta los 12 meses de vida
29-32 semanas hasta los 6 meses y de 32 a 35 semanas si tienen
factores de riesgo
TOSFERINA
INTRODUCCION
Es una enfermedad respiratoria causada por el
bacteria Bordetella pertussis.
Afecta el tracto respiratorio superior en pacientes de todas las
edades.
Enfermedad que se modifica con la vacunación primaria
BORDETELLA PERTUSSIS
Cocobacilo Gram-negativo
Afecta a los humanos solamente.
Es aerobia y crece mejor a 35 ° C a 37 ° C.
Especies B parapertussis y B pertussis.
Periodo de incubación 7 a 10 días.
Transmitidas por gotas de secreciones respiratorias, que se inhalan por
otro huésped.
Fisiopatología
Irritación e inflamación por infección el
epitelio ciliado
Necrosis epitelial
Reclutamiento macrófagos
Hiperplasia linfoide peribronquial y
traqueobronquial, formando ganglios
linfáticos.
Fisiopatología
Pertactina, tos ferina, hemoglutinina filamentosa y fimbrias
Retraso reclutamiento neutrófilos.
Leucocitosis y linfocitocitosis
Encefalopatía raro
Hiperinsulinemia ,hipoglicemia resistente.
No migración fagocitos y linfocitos T.
EPIDEMIOLOGIA
A nivel mundial se presentan 50 millones de casos
300.000 muertes cada año
El 50% de los niños menores de 1 año
años va a requerir hospitalización.
Morbilidad y la mortalidad es más significativo en
lactantes menores de 3 meses.
Fuentes alta morbilidad Asia, África y
América del Sur.
Principales 10 causas de mortalidad en los lactantes menores de edad 1
año.
Presentación clínica y historia
natural
Se Propaga en gotas de aerosol expulsados en tos o
estornudo cerca de otras personas.
periodo de incubación de 7 a 14 días
Curso clínico predecible, la gravedad y pronóstico son
variables.
un alto grado de sospecha es necesario realizar un
diagnóstico oportuno.
Un niño que se sospecha que tiene la tos ferina se debe
colocar en aislamiento apropiado hasta que la infección
se confirma o descartado, Enmascarados.
Presentación clínica
Fase catarral
tos que dura de 1 a 2 semanas
e incluye molestias inespecíficas.
La fiebre leve, tos, y síntomas nasales.
la tos empeora a medida que el paciente
progresa a la fase paroxística.
Presentación clínica
Fase paroxística
dura de 2 semanas a 6.
se caracteriza por paroxismos de tos, a menudo
descrito como "fuego rápido" o "staccato«, tos de 5 a
10 de forma ininterrumpida seguido chillido.
Los paroxismos pueden ocurrir varios
veces por hora y se puede asociar
con cianosis, salivación, lagrimeo,
y emesis postusiva.
Estos paroxismos puede ser agotador y
a menudo interfieren con el sueño y nutricional
Presentación clínica
Fase convalecencia
Dura semanas a meses
Disminuye frecuencia y gravedad tos.
Mejora integridad del tracto respiratorio
Complicaciones
Apnea
Neumonía primaria o secundaria a la coinfeccion
Convulsiones.
encefalopatía
muerte.
infección concomitantes como la influenza o respiratoria virus
sincitial (VRS) puede conducir a un clínico más grave.
Diagnostico
El aislamiento de B. pertussis en muestra nasofaríngea o un cultivo en
medios especializados ES gold estándar.
PCR.
Inmunofluorecencia directa secreción nasofaríngea, IFI
Serología Ac PT, IgM Y IgG.
Leucocitosis y linfocitosis.
Diagnósticos
diferenciales
VRS
Adenovirus
Parainfluenza
Chlamydia spp.
Mycoplasma pneumoniae
Manejo
Sin tratamiento se mejora a las 2 a 4 semanas
Antibiótico fase catarral disminuye gravedad.
Uso mejor azitromicina.
Tratamiento de 7 días
Profilaxis
Prevención
Inmunizacion por vacunacion es eficaz 80 a 85%.
Niños afectados luego inmunizacion es por alguna enfermedad
subclinica de base.
Vacuna acelular formada toxinas bacteria.
Esquema vacunacion a los 2,4,6,18 meses y 4 a 6 años.