REPORTE DE
CASO
BRONQUIOLITIS
LIZ DAZA ACOSTA-19141029
KARIN OROZCO DAZA-1614102
REVISIÓN DE LA PATOLOGIA
¿QUE ES?
Es una de las patologías infecciosas más prevalentes en la infancia, siendo más frecuente en niños que
en niñas, más frecuentemente en niño menores de 2 años, que afecta el tracto respiratorio inferior.
Donis, L. Gonzàlez SSC. Métodos para el abordaje respiratorio en niños. In: Ssitema respiratorio mètodos,
fisioterapia clìnica y afecciones para fisioterapeutas. 2018. p. 183–202.
Diferencias anatómicas, fisiológicas y
mecánicas con respecto al adulto
Respiración nasal del La vía aérea inferior de menor La ausencia de
lactante calibre y con menor soporte ventilación colateral
cartilaginoso
Donis, L. Gonzàlez SSC. Métodos para el abordaje respiratorio en niños. In: Ssitema respiratorio mètodos, fisioterapia clìnica y afecciones para
fisioterapeutas. 2018. p. 183–202.
Diferencias anatómicas, fisiológicas y
mecánicas con respecto al adulto
Traducido de: The Repiratoty System. P.C. Rimensberger (ed.), Pediatric and Neonatal Mechanical Ventilation, DO 10.1007/978-3-
642-01219-8_4, ©Springer-Verlag
Diferencias anatómicas, fisiológicas y
mecánicas con respecto al adulto
Asenjo CA, Pinto RA. CARACTERÍSTICAS ANÁTOMO-FUNCIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO DURANTE LA INFANCIA. Rev Médica Clínica
Las Condes. 2017;
Diferencias anatómicas, fisiológicas y
mecánicas con respecto al adulto
Asenjo CA, Pinto RA. CARACTERÍSTICAS ANÁTOMO-FUNCIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO DURANTE LA INFANCIA. Rev Médica Clínica
Las Condes. 2017;
MODO DE TRANSMISIÓN
– El virus es transmitido, frecuentemente, por grandes fómites de secreciones
nasales y permanece durante varias horas en objetos inanimados y manos,
permitiendo la transmisión por contacto directo.
Habitualmente los niños mayores son quienes ingresan el virus
al hogar y lo transmiten a los lactantes y a los padres
Estrada N, Vesga PA, Restrepo JC. Bronquiolitis: una perspectiva actual. Pediatr Integr. 2017;50(3):73–7.
ETIOLOGIA
– Por lo general es causada por una infección viral
– El VRS es la causa más común en 50-75%, seguido por rinovirus.
– Las causas mas comunes incliyen el virus de la parainfluenza, metapneumovirus
humano, virus de la influenza, adenovirus, coronavirus bicavirus humanos.
Andrea Parra D, Carolina Jiménez D, Sara Hernández D, Edwin García J, Ángela María Cardona D, Andrea Parra Buitrago D.
Bronquiolitis: artículo de revisión artículo de Revisión. Neumol Pediatr . 2013;8(2):95–101.
EPIDEMIOLOGIA
– Se estima que la incidencia mundial del VSR es de 33 millones en niños menores
de 5 años. En los Estados Unidos, hay aproximadamente 800,000 niños que
requieren manejo ambulatorio por el VSR y 172,000 hospitalizaciones anuales
con diagnóstico de bronquiolitis.
En los países del norte, los brotes de bronquiolitis causados
por el VSR ocurren durante el invierno y principios de la
primavera, con un pico en enero.
Estrada N, Vesga PA, Restrepo JC. Bronquiolitis: una perspectiva actual. Pediatr Integr. 2017;50(3):73–
7.
FISIOPATOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
– .
Factores
ambientales
Prematuridad EPOC
(tabaquismo pasivo
y hacinamiento)
Inmunodefici Enfermedad
Enfermedad cardiaca
Bajo nivel
neurológica encias socioeconómico
congénita
Estrada N, Vesga PA, Restrepo JC. Bronquiolitis: una perspectiva actual. Pediatr Integr.
2017;50(3):73–7.
SIGNOS Y SINTOMAS
– El cuadro clínico inicia con síntomas respiratorios altos que pueden durar entre
dos y cuatro días:
Rinorrea
Tos Fiebre
– Posteriormente, evolucionan hacia manifestaciones de vías
respiratorias inferiores, entre las cuales se encuentran:
Hipoxemia Taquipnea
Posibles
Tiraje
extertores
Sibilancias
DIAGNOSTICO
– El diagnóstico de la bronquiolitis es clínico, basado en la historia clínica y el
examen físico.
En cuanto a la radiografía de tórax, se pueden identificar marcas
peribronquiales, hiperinflación, atrapamiento de aire, infiltrados,
atelectasias y/o signos de neumonía viral.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial incluye enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE), malformaciones congénitas, asma o la
aspiración de un cuerpo extraño.
TRATAMIENTO NO
FARMACOLOGICO
– El tratamiento de elección ha sido el soporte nutricional, la hidratación y el
curso natural de la enfermedad.
drenaje autógeno asistido y la ventilación
intrapulmonar percusiva
CASO CLÍNICO.
– Paciente de género femenino, de seis meses de edad, cuyos padres consultaron por un cuadro
clínico conformado por tos con expectoración de siete días de evolución, secreciones por nariz
abundante cantidad, acompañado con hipertermia. Antecedentes: parto natural sin
complicaciones, hermano asmático, presento al primer mes cuadro bronco obstructivo. Sin
antecedentes toxicológicos. En el examen físico se encontró febril, temperatura axilar de 39ºC,
FR: 68 respiraciones por minuto y frecuencia cardiaca de 156 latidos minuto, Spo2: 80%, para
lo cual se le administró oxigeno suplementario, signos de dificultad respiratoria muy marcados.
La paciente se encuentra irritada llanto fácil al momento de la evaluación, la auscultación
evidencia obstrucción bronquial, buena actividad espontánea y reactividad a estímulos. Tono y
fuerza normales. Sigue con la mirada. Exámenes de laboratorio Hemograma: Hb 8.7, Hto 27%,
Leucocitos 21400 (38%N, 40%L), plaquetas 419000. Radiografía de tórax
RX TORAX
EVALUACIÓN INICIAL
– OBSERVACION
Paciente en regulares condiciones generales, adecuado peso para su edad, a la toma de signos vitales se observa
FR: 68 rpm, FC 156 lpm, SatO2 80% con soporte de O2, suplementario T° 39°C, no se evidencian alteraciones
cutáneas, , al paciente se le realiza toma de Rx encontrando infiltrados de manera bilateral, atelectasia en lóbulo
inferior izquierdo, según la escala de severidad de la bronquiolitis el paciente presenta 4 puntos siendo clasificado
como bronquiolitis moderada.
EXAMENES
– Paraclínicos:
– Hemograma: Hb 8.7, disminuida Hto 27%, disminuidos Leucocitos 21400 (38%N, 40%L), aumentados plaquetas
419000 aumentados
EVALUACIÓN INICIAL
– EXPLORACIÓN FISICA DEL TORAX
– Inspección estática: Tórax normal del lactante
– Inspección dinámica: Ritmo respiratorio aumentado, respiración superficial,
mecanismo de tos regular, con signos de dificultad respiratoria aleteo nasal,
tirajes intercostales a la espiración, uso de musculatura accesoria.
EVALUACIÓN INICIAL
Palpación Percusión Auscultación
• Disminución de la • Se percibe • Murmullo vesicular
expansibilidad hiperresonancia disminuido a la
torácica a nivel de espiración,
lóbulo superior estertores
derecho crepitantes en
lóbulo superior al
final de la
espiración.
DIAGNOSTICO
FISIOTERAPEUTICO
– DOMINIO CARDIOVASCULARPULMONAR
– PATRÓN C
– Deficiencia de la ventilación, respiración/intercambio gaseoso y la capacidad
aeróbica/resistencia asociada con la permeabilidad de la vía aérea.
PRONOSTICO
muy baja, del 0 a 1,5% en países
industrializados.
MORTALIDAD
Apnea, acidosis respiratoria no compensada o
la deshidratación grave
Entre los primeros 3 y 6
PRONÓSTICO VITAL meses de vida, llegando
a afectar a un 75% de
INCIDENCIA los lactantes en su
MORBILIDAD
primer año de vida.
11 -12% en lactantes
PREVALENCIA
1% hospitalizaciones
Disminuir signos de dificultad respiratoria a
PRONÓSTICO través de la fisioterapia respiratoria con
META
FISIOTERAPÉUTICO oxigenoterapia y técnicas de aclaramiento
mucociliar
OBJETIVO GENERAL
– Disminuir signos de dificultad respiratoria a través de la
fisioterapia respiratoria con oxigenoterapia, inhaloterapia y
técnicas de aclaramiento mucociliar
OBJETIVOS ESPECIFICOS
– Disminuir el trabajo respiratorio a través de la prescripción de oxígeno para controlar
la hipoxemia
– Mejorar el mecanismo de tos
– Disminuir secreciones a través de técnicas de permeabilidad de la vía aérea
– Aumentar fluidez de las secreciones mediante el soporte líquidos
– Aumentar la expansibilidad pulmonar
– Monitorizar signos vitales
– Estimular las etapas del control motor
– Educar a la madre y cuidadora sobre el uso correcto de los fármacos
PLAN DE TRATAMIENTO
– Iniciar manejo con oxigenoterapia sistema de bajo flujo cánula nasal a 2 Lxm y
realizar control de signos vitales en especial SatO2 y FR.
Objetivo: Disminuir el trabajo respiratorio a
través de la prescripción del oxígeno para
controlar la hipoxemia.
– Esquema de nebulización con Solución hipertónica al 3% + 1 cc de agua estéril.
– Técnicas de aclaramiento mucociliar como drenaje postural, seguido de
espiración lenta prolongada, luego bombeo traqueobronquial, lavado nasal y con
Permeabilizar la vía aérea a través de
tos inducida técnicas no convencionales que modifiquen
– Posicionamiento basadas en el flujo inspiratorio DRR+ instilación el flujo respiratorio en la vía área superior
en inferior
TÉCNICA QUE UTILIZA EL EFECTO DE
LA GRAVEDAD
Técnicas basadas en la variación del
flujo
DRENAJE POSTURAL
Facilita la eliminación de las
secreciones de la porción
periférica de los pulmones hasta
los bronquios con la ayuda de la
gravedad
OBJETIVO: Utilizar la
gravedad para lograr una
higiene bronquial
adecuada, permitiendo Consiste en colocar al paciente en una posición capaz de facilitar la expulsión de las
asi la evacuación de secreciones bronquiales desde las ramificaciones segmentarias a las ramificaciones
lobares, de éstas a los bronquios principales y a la tráquea y desde aquí al exterior
secreciones
TÉCNICAS QUE UTILIZAN LA
COMPRESIÓN DEL GAS:
ESPIRACION LENTA
PROLONGADA (VIA AEREA
SUPERIOR)
– Desatrapamiento de aire
– Desobstrucción de las vías medias
Crea un efecto de limpieza del árbol traqueobronquial por:
– Desinsuflación pulmonar
– Alternancia expansión-compresión
Se realizan a partir del Volumen de Reserva Espiratorio (VRE) y hasta el
Volumen Residual (VR).
TOS INDUCIDA
– Consiste en la estimulación de los receptores mecánicos de la tráquea
extratorácica, a nivel de la escotadura esternal, para así desencadenar el reflejo
de la tos, es eficaz en la desobstrucción de la vía aérea proximal
Objetivo: movilizar las secreciones que se han acumulado de
vías aéreas bajas a altas y tratar de expulsarlos por la boca
Donis, L. Gonzàlez SSC. Métodos para el abordaje respiratorio en niños. In: Sistema respiratorio métodos, fisioterapia clínica y
afecciones para fisioterapeutas. 2018. p. 183–202.
TOS INDUCIDA
https://www.youtube.com/watch?v=7YvfhxpA5ls
Al final de la inspiración o
Niño principio de la espiración
toma digital (pulgar) sobre se ejerce una presión
En decúbito
la tráquea breve que estimulará los
Supino o sedestación mecano receptores
traqueales
el reflejo de estiramiento
impidiendo la distensión Se acompañará de una del músculo liso bronquial,
del abdomen para evitar la compresión abdominal y desencadenará el
pérdida de energía
mecanismo de la tos.
Donis, L. Gonzàlez SSC. Métodos para el abordaje respiratorio en niños. In: Sistema respiratorio métodos, fisioterapia clínica y
afecciones para fisioterapeutas. 2018. p. 183–202.
TECNICA BASADA EN LA
ESPIRACION
BOMBEO TRAQUEOBRONQUIAL
• Debido a la elevada posición de la laringe en el niño menor de 2 años
(el borde inferior esta entre la tercera y cuarta vertebra, cervical), la
tráquea tiene una disposición más extratorácica.
Objetivo: obtener un volumen espiratorio mayor
que el de la espiración normal para mejorar así
la desinsuflacion pulmonar
• permite aplicar sobre ella compresiones en tiempo espiratorio para
favorecer la expulsión de secreciones.
Donis, L. Gonzàlez SSC. Métodos para el abordaje respiratorio en niños. In: Sistema respiratorio métodos, fisioterapia clínica y
afecciones para fisioterapeutas. 2018. p. 183–202.
TECNICA BASADA EN EL FLUJO
INSPIRATORIO
– POSICIONAMIENTO
Desobstrucción Rinofaríngea Retrograda (DRR)
Objetivo: liberar las vías aéreas Reflejo Se impide Obligando
Inspiración Final de la
superiores (VAS), mejorar los inspiratori la apertura al niño a
forzada espiración
trastornos alimentarios por o de ELpr de la boca inspirar
dificultad respiratoria, evitar los
trastornos del sueño por
obstrucción nasal, prevenir una
infección o una segunda
infección de VAS
Donis, L. Gonzàlez SSC. Métodos para el abordaje respiratorio en niños. In: Sistema respiratorio métodos, fisioterapia clínica y
afecciones para fisioterapeutas. 2018. p. 183–202.
LAVADO NASAL
– Consiste en la limpieza de las fosas nasales mediante un lavado con una
solución salina o agua salada a una concentración de 0.9 % y a temperatura de
38 ºC
Tomado de
http://cuidarmibebe.com/2015/09/12/lavados-nasales/
Donis, L. Gonzàlez SSC. Métodos para el abordaje respiratorio en niños. In: Sistema respiratorio métodos, fisioterapia clínica y
afecciones para fisioterapeutas. 2018. p. 183–202.
TECNICA BASADA EN EL FLUJO
INSPIRATORIO
– AUMENTAR LA EXPANSIBILIDAD
Ejercicios de debito inspiratorio controlado (EDIC)
Aprovecha los efectos de expansión regional pasiva de los espacios aéreos periféricos,
obtenida por la hiperinflación relativa del pulmón supra lateral y aumento del diámetro
transversal del tórax, obtenido por la inspiración profunda.
Objetivo: Promover y optimizar el funcionamiento de
la musculatura inspiratoria.
Restablecer o simular el patrón normal de
hiperinflación pulmonar(suspiros y bostezos)
Donis, L. Gonzàlez SSC. Métodos para el abordaje respiratorio en niños. In: Sistema respiratorio métodos, fisioterapia clínica y Tomado dehttps://www.postiaux.com/es/metodo-
afecciones para fisioterapeutas. 2018. p. 183–202. es/techniques-es.html
PLAN DE TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
– Beta 2-agonistas: Se usa el salbutamol inhalado y se inicia por esquema y
durante 24 horas. Se continúa si la respuesta es favorable. También se utiliza la
combinación de salbutamol y adrenalina, con mejor respuesta a la adrenalina,
ya que esta estimula los receptores alfa y disminuye la extravasación del líquido
capilar y poscapilar, lo cual disminuye complicaciones por el proceso obstructivo
– Esteroides: actualmente se recurre a la budesonida nebulizada, que obtiene
excelentes resultado en el tratamiento
PLAN DE TRATAMIENTO
Objetivo: permitir el máximo desarrollo de la
niña (tanto a nivel general como en áreas
– ESTIMULACION TEMPRANA específicas), sirviendo de estrategia para evitar y
atenuar riesgos que puedan alterar su evolución
MOTOR GRUESO normal
1. Acostarla boca abajo, apoyado(a) en sus antebrazos, sobre una superficie
dura. Colocándose detrás de él/ella y llama su atención con un juguete,
intentando que gire hasta quedar boca arriba.
2. Colocarle a gatas y colocar debajo una toalla o cobija enrollada. Mostrarle un
juguete para que intente tomarlo hasta que se apoye en una sola mano.
3. Acuéstale boca arriba y ayúdale a que se siente, jalándole suavemente las
manos
PLAN DE TRATAMIENTO
– MOTOR FINO
1. Colocar en su mano una sonaja u otro objeto pequeño que haga ruido;
ayúdandole a sacudirlo.
2. Cerca de sus manos mover un juguete para atraer su atención y anímarla a
tomarlo. llevando sus manos hacia el juguete. Ayúdandole hasta que lo
alcance por sí mismo(a).
PLAN DE TRATAMIENTO
– LENGUAJE
1. Cada vez que balbucee o grite, imítarle y platicar con él/ella. Responder a sus
llamados lo motiva a comunicarse.
Referencias Bibliográficas
1. Erickson EN, Mendez MD. Pediatric Bronchiolitis. StatPearls. 2019.
2. Estrada N, Vesga PA, Restrepo JC. Bronquiolitis: una perspectiva actual. Pediatr Integr. 2017;50(3):73–7.
3. Andrea Parra D, Carolina Jiménez D, Sara Hernández D, Edwin García J, Ángela María Cardona D, Andrea
Parra Buitrago D. Bronquiolitis: artículo de revisión artículo de Revisión. Neumol Pediatr . 2013;8(2):95–
101.
4. García F, 1 Q, De La Cruz Rodríguez R. Actualización en la etiopatogenia de la bronquiolitis aguda Update
in acute bronchiolitis’ etipathogeny. 16 Abril. 2018;57(268):125–34.
5. Gajdos V, Katsahian S, Beydon N, Abadie V, de Pontual L, Larrar S, et al. Effectiveness of chest
physiotherapy in infants hospitalized with acute bronchiolitis: A multicenter, randomized, controlled trial.
PLoS Med. 2010;
6. Hidalgo Vicario M, Ridao Redondo M, Rodrigo Gonzalo-de-Liria C, Méndez Hernández M, Pérez Sanz J,
Sanz Borrell L, et al. Programa de Formación Continuada en pediatría extrahospitalaria. 1a ed. Hidalgo
Viario MI, editor. Pediatría Integral. Madrid: Burnout Syndrome; 2016. 38 p.