[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas33 páginas

Caso Clinico Pedia No.1

El caso clínico presenta a un lactante de 6 meses con diagnóstico de bronquiolitis, caracterizado por síntomas como fiebre, tos productiva y sibilancias. Se detalla la historia clínica, exámenes realizados y un plan terapéutico que incluye oxigenoterapia y monitoreo. Además, se discuten aspectos epidemiológicos, etiológicos y de tratamiento de la bronquiolitis en general.

Cargado por

3042354310114
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas33 páginas

Caso Clinico Pedia No.1

El caso clínico presenta a un lactante de 6 meses con diagnóstico de bronquiolitis, caracterizado por síntomas como fiebre, tos productiva y sibilancias. Se detalla la historia clínica, exámenes realizados y un plan terapéutico que incluye oxigenoterapia y monitoreo. Además, se discuten aspectos epidemiológicos, etiológicos y de tratamiento de la bronquiolitis en general.

Cargado por

3042354310114
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas


Hospital Roosevelt
Ejercicio Profesional Supervisado Hospitalario
Rotación de Pediatría
Dr. Mario Herrera
Sexto Año

- Caso Clínico -

Bronquiolitis

Guatemala, 11 de octubre de 2024.


INTEGRANTES:

Nombre Completo Carné


María José Rios Bobadilla 201600310

Enmi Silvia Daniela Cachupe Estrada 201600913

Jorge Rodrigo Morales Del Valle 201700022

María Isabel Herrarte Muñoz 201700226

Gabriela Alejandra Monterroso Cap 201700278

Joselyn Noemí Roca Zacarías 201600296


María Alejandra González Villagrán 201800145
DATOS GENERALES

Nombre AEHL

Edad: 6 meses
Fecha de
15/03/2024
Nacimiento
Originario Guatemala, Guatemala

Residente Guatemala, zona 7.

Sexo Masculino
Motivo de Consulta
Fiebre de 2 días de evolución.

Historia de la enfermedad Actual


Madre refiere que hace más o menos 4 días, inicia con rinorrea y tos
productiva, de predominio nocturno, expectorante no cianotizante,
asociado a fiebre no cuantificada. Por lo anterior consulta con médico
privado el día de ayer, en donde le indican que cursa con neumonía y dejan
tratamiento antibiótico el cual no recuerda. Madre refiere que el día de hoy
continúa con fiebre por que decide consultar a este centro.
Datos Objetivos
Peso: 7.9kg Talla: 66cms
Pulso: 140x’ SPO2: 96% FR: 38x’ PA: 87/60 Temperatura:
37.3º

Paciente alerta, activo, palidez generalizada, normocefalo, fontanela


anterior normo tensa, llanto con lágrimas, pupilas isocóricas,
fotorreactivas, mucosa oral semi húmeda, cuello móvil y simétrico, no
masas ni adenopatías palpables, tórax simétrico, expandible, murmullo
vesicular audible, sibilancias y estertores finos bi basales, retracciones
subcostales (WD 6 pts) Corazón taquicárdico, rítmico, sincrónico, no
soplos. Abdomen globoso, RGI +, blando, depresible, no visceromegalia, no
doloroso a la palpación. Extremidades móviles, simétricas, no edema.
Neurológico conservado.
Lista de Problemas

1. Bronquiolitis
2. Estado nutricional normal
Análisis

Se considera como diagnóstico más probable


BRONQUIOLITIS, ya que:
Paciente de 6 meses de edad, con
antecedente de síntomas catarrales previos,
sin antecedentes de hospitalización previa.
Que a la evaluación presenta WD 7 puntos ( FC
140x FR 38 x, sibilancias inspiratorias y
espiratorias, retracciones subcostales).
Recordando que el diagnóstico es
fundamentalmente clínico.
Plan Diagnóstico
Diagnóstico Diferencial

Neumonía por Aspiración: La aspiración de alimentos o líquidos


puede causar síntomas similares a la bronquiolitis, como tos,
dificultad respiratoria y sibilancias. La neumonía por aspiración en
lactantes es una condición en la que el contenido orofaríngeo o
gástrico es inhalado hacia los pulmones, causando una infección
pulmonar. Esta condición es particularmente relevante en niños
con factores predisponentes como disfunción neurológica,
alteraciones anatómicas de las vías respiratorias, o trastornos de
la deglución.
Nuevos Datos

Hematología: QQSS Hisopado

WBC: 13.46 Influenza A: negativo


N: 37.50 PCR: 2.57 Influenza B: negativo
HGB: 12.10 Virus Sincitial
Hematocrito: Respiratorio: negativo
39.40 PCR SARS Cov2: negativo
Plaquetas: 375
Rayos x

Radiografía de tórax, se observa en


proyección AP, 8 espacios
intercostales, tejido óseo sin
lesiones, parénquima pulmonar se
observa sin infiltrado alveolar,
silueta cardíaca normal, ángulos
cardiofrénicos y
costodiafragmáticos conservados
Plan terapéutico
1. Ingreso a observación/Múltiple
2. Reposo en cuna
3. Vigilar hemodinamia, SpO2, patron respiratorio
4. Lactancia materna a libre demanda + papilla para
edad

5. Soluciones:
Solucion mita 790 ml + KCL 10% 12ml IV a pasar a
33ml/h/BIC para 24 horas
6. Medicamentos:
a. Paracetamol 120 mg IV c/6 horas PRN por fiebre Imagen tomada de internet con fines
ilustrativos
b. Nebulizaciones;
i. SSN 3% 2 ml cada 4 horas
7. Especiales:
O2 en sistema Venturi con FiO2 al 35%
Plan Educacional Brindarle información clara a la madre
del paciente

La bronquiolitis se diagnostica basándose en el historial médico, la historia de su hijo


síntomas y un examen físico.
Los síntomas de la bronquiolitis suelen ser peores entre los días 3 y 5 de enfermedad y
normalmente mejora hacia el día 7, pero la tos puede durar varias semanas.

Nuestro principal objetivo es ayudar a apoyar a su hijo durante


su enfermedad.
mientras su cuerpo combate la infección.
• Las formas en que apoyamos a su hijo durante esta
enfermedad incluyen:
● Si el nivel de oxígeno de su hijo es bajo, administrarle
oxígeno mediante un tubo que pasa la nariz o cualquier
otro dispositivo
● Si su hijo no puede beber lo suficiente, administre líquidos
por vía intravenosa (IV)
● Si su hijo tiene secreción nasal y dificultad para respirar,
aliviar congestión.
Bronquiolitis
Definición
La bronquiolitis se define como el primer episodio
de dificultad respiratoria bronquial distal en un
lactante o niño menor de 2 años, con síntomas
catarrales previos.
Epidemiología
El VRS es el agente etiológico más frecuente, Guatemala
causando aproximadamente el 70-80% de El Instituto Guatemalteco de
bronquiolitis. Pico de incidencia en meses de Seguridad Social de zona 9,
noviembre y febrero, afectándo al 75% de los presenta a la bronquiolitis aguda
lactantes en su primer año de vida, con un como la infección del tracto
pico de máxima incidencia entre los 2 y los 3 respiratorio inferior más común en
meses de edad, aproximadamente el 2-3% de los niños menores de un año de
los niños con una primoinfección por VRS en edad, representa un 25 al 40% de
los primeros 12 meses de vida requiere
los mismos, de ellos del 0.5% al 2%
hospitalización, y el 2-6% de ellos ingreso en
requiere hospitalización.
Cuidados Intensivos.
Es el diagnóstico más frecuente
La mortalidad en niños previamente sanos,
que lleva a una hospitalización en
hospitalizados por bronquiolitis, es muy baja
niños menores de 1 año.
en los países industrializados (01,5%), donde el
acceso a la ventilación mecánica y a los
cuidados intensivos es fácil.
Factores de riesgo
● Varones
● Lactantes expuestos al humo de tabaco
● Aquellos que no han recibido lactancia materna
● Los que viven en condiciones de hacinamiento
● En los que tuvieron madres que fumaron durante la gestación
● Si al momento del parto hubo necesidad de intubación o necesidad
de oxígeno
● Prematuridad: menor a 35 semanas
● Edad menos de 6 semanas
● Displasia broncopulmonar
Etiología
La etiología de la bronquiolitis es predominantemente viral, siendo el virus
respiratorio sincitial el agente más comúnmente implicado. El virus sincitial
respiratorio es responsable de entre el 60% y el 80% de los casos de
bronquiolitis, y es la principal causa de hospitalización por esta enfermedad.

Además del virus sincitial respiratorio, otros virus también pueden causar
bronquiolitis. Entre ellos se encuentran el rinovirus, el metapneumovirus
humano, el adenovirus, el virus de la influenza, el coronavirus humano y los
virus parainfluenza. La coinfección con múltiples virus es posible y puede
influir en la gravedad de la enfermedad.
El diagnóstico de bronquiolitis se basa en la presentación clínica, y no se
requiere la identificación viral para el manejo de la enfermedad
Patogenia
RESERVORIO: humano

TRANSMISIÓN: partículas inhaladas y contacto directo

PERÍODOS:
- Incubación 4-7 días
- Pródromo 1-3 días
- Patogénico 3-7 días
- Convalecencia 4-7 días
Fisiopatología
El patógeno, el ambiente y los factores de riesgo, resultan en una
inoculación del tracto respiratorio. En respuesta a la infección se libera
IL-6, factor de necrosis tumoral alfa, quimiocinas que regulan la
respuesta local y son la primera respuesta a la infección.

El virus infecta primero las células epiteliales nasales provocando


rinorrea abundante, el virus se replica y se transfiere al tracto
respiratorio inferior, infectando las células epiteliales provocando tos,
taquipnea.

El virus respiratorio sincitial infecta la capa superficial epitelial


provocando edema peribronquial e infiltrado mononuclear. El
desprendimiento del epitelio provoca grados de obstrucción en la vía
respiratoria distal.
Puede existir una obstrucción completa de la vía aérea u obstrucción
dinámica de la vía aérea.

La obstrucción completa detiene la ventilación alveolar,


posteriormente el alveolo colapsa y los niveles altos de oxígeno
inspirado pueden predisponer a la atelectasia.

La obstrucción dinámica provoca sibilancias o un aumento del trabajo


respiratorio, esto ya que durante la inspiración, la presión intratorácica
negativa permite que las vías respiratorias y el gas fluyan más allá de la
obstrucción. Al expirar la obstrucción se cierra, atrapando el aire en los
alvéolos presentando hiperinsuflación
Manifestaciones Clínicas

➔ Rinorrea
➔ Estornudos
➔ Con o sin fiebre
➔ Tos persistente e irritabilidad
➔ Aumento del trabajo respiratorio:
retracción de los escalenos
➔ Taquipnea
➔ Sibilancias, crepitantes y roncus.
➔ Dificultad para alimentarse.
Diagnóstico
La evaluación de las sibilancias en la lactancia y la primera infancia
dependen de la causa de que se sospeche. El diagnóstico de
bronquiolitis aguda es clínico.

La radiografía de tórax NO ESTÁ INDICADA de forma sistemática en los


niños con sospecha de bronquiolitis, a menudo se observan áreas de
atelectasia asociadas y puede ser difícil distinguirlas de una neumonía
bacteriana.
Laboratorios
El estudio de laboratorio tampoco está indicado de forma
sistemática, el número de leucocitos y recuento diferencial son
generalmente normales y no permiten predecir la sobreinfección
bacteriana.

NO se recomiendan pruebas víricas (PCR o Inmunofluorescencia


rápida) para el diagnóstico de bronquiolitis
NOTA:
● La otitis media puede aparecer como complicación de la bronquiolitis
● En los niños con episodios recurrentes o refractarios de sibilancias
durante la lactancia, particularmente si se asocian a retraso del
desarrollo, puede ser necesario una nueva evaluación para detectar
trastornos crónicos como: Fibrosis quística o inmunodeficiencia.
Factores indicativos de la necesidad de
ingreso
Más del 80% de los niños pueden ser tratados ambulatoriamente con un amplio
plan educacional a los padres.
Se debe considerar la hospitalización en los siguientes casos:
- Presencia de uno o más factores de riesgo: cardiopatías con repercusión
hemodinámica significativa, enfermedad pulmonar crónica,
inmunodeficiencia, prematuridad <35 semanas.
- Edad menos a 6 semanas
- Ingesta inadecuada o episodios de atragantamiento frecuentes
- Requerimientos de aporte de oxígeno suplementario
- Entorno social no favorable

Ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos:


- Insuficiencia respiratoria grave que no mejora con tratamiento o empeora en
menos de 1 hora
- Episodios de apneas recurrentes con descenso de la saturación
Tratamiento
El tratamiento de un cuadro de instauración aguda de bronquiolitis se
debe basar en la adecuada evaluación del paciente así como la aplicación
de todas las medidas iniciales para garantizar la permeabilidad de la vía
aérea y mantener una buena ventilación.

1. Medidas de soporte: Los casos catalogados como leves no van a


precisar tratamiento específico, remitiéndose al domicilio con medidas de
soporte.

Estas consistirán en la aspiración de las secreciones nasales, discreta


elevación de la cabecera de cuna y fraccionamiento de las tomas. Se
deben considerar la alimentación mediante sonda nasogástrica o el
acceso intravenoso, en los casos de rechazo mantenido de la ingesta o
signos de deshidratación.
Tratamiento
2. Oxigenoterapia: Se debe considerar administrar O2 (cánula binasal/mascarilla)
humidificado y caliente, si la SatO2 se mantiene <90-92% o si la SatO2 <92% y
puntuación de escala de gravedad ≥3 tras aspiración de secreciones. No se
recomienda la monitorización continua de SatO2 de manera rutinaria.

3. Fármacos: No existe evidencia alguna de qué fármacos u otras medidas


terapéuticas puedan modificar la evolución de la enfermedad. Todas las guías
nacionales e internacionales y revisiones existentes sobre el tratamiento de la
Bronquiolitis, señalan que se debe evitar el uso rutinario de broncodilatadores y la
más reciente desaconseja incluso la prueba terapéutica con estos fármacos.

Se podría considerar el tratamiento con fármacos broncodilatadores en los


siguientes casos:
• Adrenalina nebulizada: Nebulizar 1-3 mg, con suero salino fisiológico (SSF), con un
flujo de oxígeno de 6-8 l/min. Dosis 0,5 mg/kg (máx. 3 mg)
Tratamiento
-Salbutamol inhalado:
Posología:
° Inhalador presurizado: cinco pulsaciones con una cámara espaciadora
adecuada.
° Nebulización con SSF: 0,15 mg/kg (mín. 1,5-máx. 2,5 mg) con un flujo de
oxígeno de 6-8 l/min si distrés grave.

Las nebulizaciones deben realizarse con SSF. La nebulización de suero salino


hipertónico, solo o acompañado de broncodilatadores, no ha mostrado hasta
la fecha aportar beneficios adicionales.

Otros tratamientos farmacológicos como mucolíticos, expectorantes,


antitusivos, antibióticos, broncodilatadores orales, teofilina, bromuro de
ipratropio y corticoides orales o inhalados se consideran actualmente
inapropiados. Los antibióticos solo deben ser indicados en casos de
sospecha de infección bacteriana concomitante
Algoritmo de Manejo de Bronquiolitis propuesto por la Asociación Española de
Pediatría, 2021.
Complicaciones
- Crisis apnea
- Neumonía
- Atelectasias
- Otitis media aguda
- Neumotórax
- Hiperreactividad bronquial
Prevención
Se basa en medidas higiénicas principalmente

- Se debe educar a la familia sobre el correcto lavado de manos


- Evitar el contacto con personas afectadas de infecciones
respiratorias
- Evitar la exposición al humo de tabaco
- Promover la lactancia materna
Referencias bibliográficas

1.García Ma. L, Murua JK, Callejón AC. Bronquiolitis aguda viral [Internet]. Aeped.es.
[citado 11 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_bronquiolitis_aguda_viral
_0.pdf
2. Vista de Características clínico-epidemiológicas de pacientes hospitalizados por
bronquiolitis en el Hospital Roberto Gilbert [Internet]. Ciencialatina.org. [citado el 11
de octubre de 2024]. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8719/12984

También podría gustarte