[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas1 página

Neumonia Adquirida en La Comunidad

La neumonía adquirida en la comunidad es una infección pulmonar común y mortal, con causas bacterianas y virales predominantes. Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, comorbilidades y hábitos nocivos, mientras que el diagnóstico se realiza mediante estudios de laboratorio e imagen. El tratamiento varía desde manejo ambulatorio hasta hospitalización, dependiendo de la severidad y complicaciones asociadas.

Cargado por

diegobautisan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas1 página

Neumonia Adquirida en La Comunidad

La neumonía adquirida en la comunidad es una infección pulmonar común y mortal, con causas bacterianas y virales predominantes. Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, comorbilidades y hábitos nocivos, mientras que el diagnóstico se realiza mediante estudios de laboratorio e imagen. El tratamiento varía desde manejo ambulatorio hasta hospitalización, dependiendo de la severidad y complicaciones asociadas.

Cargado por

diegobautisan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Neumonía adquirida en

comunidad (Adultos)

Definición
Infección del parénquima pulmonar adquirida en la comunidad.
Causa más frecuente de infección y mortalidad a nivel mundial

Cuadro clínico Prevención Pronóstico


Factores de riesgo Estudios de laboratorio Estudios de Gabinete Tratamiento
Etiologia
Edad avanzada (+65 años).
Bacteriana: Síntomas principales: Laboratorio:
Comorbilidades: enfermedades pulmonares Estudios de imagen Manejo ambulatorio
Streptococcus pneumoniae (más frecuente). Vacunas: Factores que influyen en la evolución:
Inicio agudo: fiebre, escalofríos. Hemograma completo. Radiografía de tórax en proyecciones Indicaciones: pacientes con bajo riesgo y
obstructivas, insuficiencia cardíaca, Antipneumocócica conjugada y Severidad clínica y radiológica.
H. influenzae, M. catarrhalis, Enterobacterias. Tos productiva (color variable) o seca. PCR y velocidad de sedimentación para
diabetes, inmunodeficiencia. posteroanterior y lateral: condiciones sociales favorables.
S. aureus, A. lumbricoides, anaerobios en casos polisacárida. Edad avanzada.
Dolor torácico pleurítico, exacerbado con evaluar proceso inflamatorio. Infiltrados lobares o multilobares, Antibióticos (orientados a gérmenes más
Hábitos nocivos: tabaquismo, alcoholismo. Influenza anual. Presencia de comorbilidades.
específicos. respiración profunda. Urea en sangre, electrolitos, gasometría
Alteraciones del microbioma alveolar. consolidaciones, cavitaciones (etiología frecuentes):
Control de comorbilidades. Respuesta temprana al tratamiento.
Disnea y malestar general. arterial en pacientes severos. bacteriana). Macrólidos (azitromicina, claritromicina).
Exposición a factores ambientales y Promoción de higiene y hábitos saludables. Escalas para pronóstico:
Cansancio, molestias musculares. Evaluación del estado de inmunidad en Patrón intersticial en neumonías virales o Fluoroquinolonas respiratorias si
sociales PSI para mortalidad a 30 días.
Signos físicos: inmunodeprimidos. atípicas. resistencia local baja.
Estado nutricional alterado CURB-65 para severidad y necesidad de
Taquipsnea (frecuencia respiratoria > 20- Signo de neumonía lobar, patrón difuso o Seguimiento: control clínico a 48-72 horas;
Viral Factores de vida cotidianos: Hacinamiento, ingreso.
30/min). bilateral. reevaluación en caso de no mejoría.
Influenza, virus de COVID-19 (SARS-CoV-2), virus mala higiene, bajo ingreso economico. Complicaciones:
Taquicardia. Tomografía (en casos dudosos o Medidas de apoyo: hidratación, reposo,
respiratorio syncitial. Infecciones previas Insuficiencia respiratoria.
Cianosis en casos severos. complicados): antitérmicos.
Farmacos que alteran al reflejo mucociliar Shock séptico.
Estertores pulmonares, reducción de ruidos Mejor resolución para infiltrados Tratamiento hospitalario
como Opioides, anestesias o los que alteran
respiratorios en áreas afectadas. Estudios de laboratorio intersticiales o complicaciones. Indicaciones: pacientes con riesgo
Infecciones secundarias (abscesos,
el pH del estomago favoreciendo empiema).
Presentaciones atípicas: moderado o alto, deterioro clínico,
crecimiento bacteriano. Cardíacas (miocarditis, insuficiencia
En adultos mayores o inmunodeprimidos: Muestras comorbilidades o dificultad para
cardiaca).
Otros agentes: sólo confusión, caída súbita, deterioro del Hemograma completo. seguimiento.
Seguimiento:
Hongos y parásitos en estado general sin fiebre pronunciada. PCR y velocidad de sedimentación para Antibióticos intravenosos empíricos:
Reevaluación clínica y radiológica.
inmunodeprimidos. En neumonías intersticiales o virales, patrón evaluar proceso inflamatorio. Cobertura amplia: betalactámicos +
Reforzar vacunas y control de factores de
Microbioma alveolar alterado por intersticial en radiografía, menos fiebre y Urea en sangre, electrolitos, gasometría macrólidos, o fluoroquinolonas altas dosis.
riesgo
condiciones como EPOC, VIH, entre expectoración escasa. arterial en pacientes severos. Cuidados de soporte: oxigenoterapia,
otros. Evaluación del estado de inmunidad en ventilación no invasiva o invasiva si es
inmunodeprimidos. necesario, monitorización intensiva.
Tratamiento dirigido: tras resultados
microbiológicos.
Otros cuidados: manejo de complicaciones,
soporte vital, prevención de complicaciones
Escalas de severidad y secundarias.
estratificación del riesgo
CURB-65:
Confusión mental.
Urea > 20 mg/dl.
Frecuencia respiratoria > 30/min.
Presión arterial sistólica < 90 mmHg o
diastólica < 60 mmHg.
Edad > 65 años.
Pneumonia Severity Index (PSI):
Variable que predice mortalidad a 30 días,
considerando edad, comorbilidades y
signos clínicos.

Referencias
Manzanares Casteleiro, Á., Moraleda Redecilla, C., & Tagarro García, A. (2023). Neumonía adquirida en la comunidad. Protoc diagn ter pediatr., 2, 151-165.
Neumonía adquirida en la comunidad Ángela Manzanares Casteleiro(1), Cinta Moraleda Redecilla(1), Alfredo Tagarro García Sección de Enfermedades
Infecciosas. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Infanta Sofía. Madrid.
Menéndez, R., Cilloniz, C., España, P. P., Almirall, J., Uranga, A., Mendez, R., et al. (2020). Neumonía adquirida en la comunidad. Archivos de Bronconeumología,
56(Suppl 1), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2020.02.012

Neumonía adquirida en
comunidad (Pediatricos)

Definición
Infección del parénquima pulmonar adquirida en la comunidad.
Causa más frecuente de infección y mortalidad a nivel mundial

Cuadro clínico Prevención Pronóstico


Factores de riesgo Estudios de laboratorio Estudios de Gabinete Tratamiento
Etiologia
Edad menor de 2 años. Vacunación: Generalmente favorable en niños sanos si
Bacteriana: Síntomas principales: Hemograma completo.
Bajo estado inmunológico. Estudios de imagen Manejo general:
Típicas (15-25%): Streptococcus Neumocócica conjugada. se detecta a tiempo y recibe el tratamiento
Fiebre. Reactantes de fase aguda: Radiografía de tórax: Soporte respiratorio:
Contacto con ambientes sanitarios Haemophilus influenzae tipo b. adecuado.
pneumoniae, Haemophilus influenzae, Tos. Proteína C reactiva (PCR).
(hospitalización previa, contacto con Confirmación de consolidación. Oxigenoterapia si saturación < 90%.
Staphylococcus aureus. Influenza. Riesgo de complicaciones:
Polipnea (aumento de la respiración, Procalcitonina (PCT: variable utilidad). Valor en detección de derrame pleural. Hidratación.
pacientes infectados). Otras según calendario vacunacional. Derrame pleural.
Atípicas (25-30%): Mycoplasma síntoma muy sensible). Biometría y bioquímica básica.
Patologías previas: Ecografía torácica: Antibióticos:
pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, Medidas higiénico-sanitarias: Abscesos.
Signos en examen físico: Confirmación de derrames. Indicación en sospecha de bacteriana.
Enfermedades neurológicas. Lavado frecuente de manos. Neumonía necrotizante.
Legionella. Dificultad respiratoria (tiraje, aleteo nasal).
Cardiopatías congénitas. Caracterización del derrame (simple o Duración:
Evitar contacto con casos infectados. Fallecimiento si no se trata oportunamente
Hipoxemia (menor saturación de oxígeno). complicado). Ciclos cortos (3-5 días) en neumonías no
Enfermedades crónicas (renal, hepática). Uso de mascarillas en brotes. o en casos graves.
Hipo fonésis en áreas afectadas. TAC torácico: complicadas.
Viral Inmunosupresión. Factores que empeoran el pronóstico:
Crepitantes finos, soplo tubárico. En casos de sospecha de complicaciones Específico según sospecha etiológica:
Principal causa en niños menores de 2 años. Sin vacunación o vacunación incompleta Edad menor de 2 años.
Sibilancias en neumonías virales. (absceso, neumonía necrotizante). Streptococcus pneumoniae: amoxicilina,
Ejemplos: Virus respiratorios sincitial (VRS), influenza, para neumococo u otros vectores. Patologías previas.
Dolor torácico (en algunos casos). cefalosporinas.
SARS-CoV-2. Retraso en diagnóstico y manejo.
Complicaciones clínicas: Mycoplasma: macrólidos.
Derrame pleural. Estudios de laboratorio Antivirales:
Ausencia de vacunación.
Neumotórax. En casos de gripe o COVID-19, según
Neumonía necrotizante. Otros estudios (según sospecha clínica): indicación.
Otros agentes:
Empiema. PCR multiplex para virus. Tratamiento de complicaciones:
Coinfecciones (al menos 10% de
Cultivos (sangre, esputo, aspirado Drenaje de derrames significativos.
los casos).
Otros agentes etiológicos poco bronquial) en casos seleccionados. Manejo de empiema.
frecuentes: Tests específicos (ej., antígenos en
Tuberculosis, hongos (en líquidos).
inmunodeprimidos).

También podría gustarte