GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
GERENCIA SUB REGIONAL CHANKA
PROYECTO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA SEGURA-
CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE SOCCOSPATA ,DISTRITO DE TURPO
PROVINCIA ANDAHUAYLAS-APURIMAC
CAPACITACION TECNICA
TEMA: Gestión Ambiental
Gregorio Muñoz Sánchez
QUE SE ENTIENDE POR GESTION MEDIO AMBIENTAL
Es el conjunto de decisiones y acciones con la finalidad de conservar y proteger el
medio ambiente
Conjunto de decisiones y acciones para el logro de desarrollo sostenible
OBJETIVOS DE GESTIÓN AMBIETAL
Avanzar hacia el logro del desarrollo sostenible
Prevenir la degradación ambiental
Proteger el medio ambiente y los recursos naturales
Corregir los procesos de deterioro del medio ambiente
Promover la participación y la educción ambiental
QUE SE ENTIENDE POR DESARROLLO SOSTENIBLE
Se trata de un desarrollo real que permita la mejora de las condiciones de vida,
pero compatibles con una explotación responsable del medio ambiente.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Satisfacer necesidades presentes y futuras
Se trata de un desarrollo que disminuya los impactos negativos derivados de la
actividad humana, buscando formas de compensación para aquellos efectos
negativos que pueden comprometer las necesidades de las futuras generaciones
MITIGACION
Conjunto de medidas que se pueden tomar o minimizar los impactos ambientales
negativos que pudiera suceder.
IMPACTO AMBIENTAL
Se conoce impacto ambiental cualquier alteración, positiva o negativa, en las
condiciones del medio o en alguno de sus componentes producidos directamente o
indirectamente por la actividad humana.
POLITICA AMBIENTAL
Conjunto de actividades y procedimientos con que el estado pretende proteger el
medio ambiente.
COMO DEBE SER GESTION AMBIENTAL
Un proceso permanente que permita realizar actividades con el adecuado
aprovechamiento de los recursos naturales, con la mejora de la calidad de vida y
con la protección del medio ambiente.
El desarrollo de esta gestión será acorde con el ámbito geográfico donde se
desarrolla la actividad.
EJE POLITICA 1
CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES
Impulsar la formalización de las actividades informales de aprovechamiento de
recursos naturales
Promover la agricultura ecológica orgánica la agroforesteria articulado con
cadenas productivas
MINERIA
Impulsar la formalización de la minería informal como medio para mejorar su
gestión ambiental y facilitar su control
BOSQUES
Prevenir la reducción de degradación de bosques y sus recursos, prácticas ilegales
como la tala, quema y comercio.
SUELO
Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatibles con el manejo
sostenible del suelo
Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación, degradación y
pérdida de suelos mitigando sus efectos y recuperándolos.
EJE POLITICA 2
GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
Realizar acciones para recuperar la calidad de agua, aire y suelos en áreas
afectadas por pasivos ambientales
CALIDAD DE AGUA
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de saneamiento básico
Difundir prácticas sanitarias para el manejo sostenible doméstico del agua y la
prevención de enfermedades.
Fomentar el ahorro y la eficiencia en el uso de agua
CALIDAD DE AIRE
Establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los contaminante del aire
sobre la salid de las personas.
MARCO INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL
La autoridad ambiental (CONAM), se creó diciembre del 1994
Las Gerencias Regionales de recursos naturales y gestión del medio ambiente se
empezaron a crearse en el año 2003.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENRAL DEL MEDIO AMBIENTE
Evaluar, aprobar o desaprobar estudios ambientales, (EIA,EA,PAMA,EIAP,DI,
planes de cierre), y sus modificaciones
Calificar y autorizar a instituciones para que elaboren evaluación del impacto
ambiental (EIA), y planes de cierre de minas
Proponer la política, normas y lineamientos técnicos para la protección del
ambiente, así como la evaluación de impactos ambientales y sociales
Asegurar a la alta dirección en asuntos ambientales
Apoyar en la fiscalización
PRINCIPALES NORMAS AMBIENTALES NACIONALES
Ley general del medio ambiente 28611 (2005)
Creación de CONAM , organismo rector de la política nacional ambiental (1994)
Ley de tierras (1993)
Ley de áreas protegidas (1997)
Ley general de residuos sólidos (2000)
Ley forestal y fauna silvestre (2000)
Ley sistema nacional de evaluación del impacto ambiental (2001)
Ley sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica
(1997) y reglamento (2001)
Ley general de aguas 29388 y reglamento
Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (1997)
NORMAS GENERALES PARA PROTECCION AMBIENTAL
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO (1993)
Derecho fundamental a disfrutar de un ambiente saludable y adecuado del
desarrollo de la vida
Normas sobre audiencias pública sobre en la evaluación del impacto ambiental
Guía de participación ciudadana para la protección ambiental
Diversas ordenanzas de gestión municipal sectorial
GESTION AMBIENTAL DE TALA DE ARBOLES
Lugar utilizado como almacenamiento final dentro del hospital, las
paredes de este lugar son de triplay, no pueden ser lavables y es un
lugar de alta peligrosidad y contaminación
Contenedores sin acondicionamiento (ausencia de
bolsa) y se observa que aun sin bolsa se depositan los
desechos.
GESTION AMBIENTAL EN ZONAS RURALES
GESTION AMBIENTAL EN RESIDUOS SOLIDOS
GESTION AMBIENTAL EN RESIDUOS SOLIDOS
EXPLOTACION DE ARENA , ZONA SUR DE LIMA
QUE ES GESTIÓN AMBIENTAL
Conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento
ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la
conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el
aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e,
incluso, la gestión doméstica. Además, la gestión ambiental responde al “cómo
hay que hacer” para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es
decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico,
crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y
conservación del ambiente
LAS ÀREAS NORMATIVAS Y LEGALES:
Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:
La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los
asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del
territorio de acuerdo con sus características.
Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten
establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio
ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los
potenciales efectos adversos.
Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por
la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus
relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
Educación Ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas
ambientales.
Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el
medio ambiente.
OBJETIVOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sentar las bases del ordenamiento ambiental : tiene como propósito la
caracterización ecológica y socio ambiental del territorio, ecosistemas recursos
naturales, con este proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno
Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de
su dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen
especiales medidas de protección: con esta actividad se logra el sistema de
áreas protegidas.
Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de
aguas que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se
logra mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas
de nacimientos de las corrientes de agua éste es un requisito indispensable
para la protección y regulación hídrica.
Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la
contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las
corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de
residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de
tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.
Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana la ciudad
para vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.
Adelantar programas intensos y continuos de concientización y educación
ambientales: programar actividades permanentes de concientización ambiental.
INSTRUMENTOS:
A) Evaluación de Impacto Ambiental
El origen de la evaluación de impacto ambiental, como una actividad formalmente
sistematizada e institucionalizada, se debe a la promulgación del National Enviro
mental Policy Act (NEPA), en los Estados Unidos, en 1969, incorporado en otros
países solamente después de la Conferencia de Estocolmo en 1972 (MAGRINI,
1990). Desde entonces, la evaluación de impacto ambiental se tornó muy
conocida, siendo el instrumento de gestión ambiental de uso más difundido, pues
se tornó parte integrante de la política ambiental en varios países
B)Programas de Monitoreo Ambiental
El monitoreo ambiental comprende el seguimiento sistemático de la variación
temporal y espacial de varios parámetros ambientales, de los cuales forma parte
la selección de datos y su interpretación. Su importancia se debe al hecho de que
el programa posibilita una evaluación constante del programa de gestión
ambiental, dirigido a los puntos equivocados que deben ser solucionados,
además de poder detectar posibles desperdicios, u otros eventos en el proceso
productivo, que estén elevando los costos.
C) AUDITORIA AMBIENTAL
Se define como una herramienta de gestión que comprende una evaluación
sistemática, documentada, periódica y objetiva del desempeño de una
organización, de su sistema de gerencia y de los equipamientos destinados a la
protección del medio ambiente.
Sus principales objetivos son: facilitar la gestión y el control de sus prácticas
ambientales, y evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental existente.
D) Análisis de riesgos
Consiste en la identificación de elementos y situaciones de una actividad
cualquiera o de un producto, que represente riesgos al medio ambiente físico y
a la salud del hombre o de otros organismos. Son partes de un proceso de
análisis de riesgo:
a) Identificación y clasificación de eventos peligrosos, a través de inspecciones,
investigaciones, cuestionarios, etc.;
b) Determinación de la frecuencia de ocurrencia a través de cálculos de
probabilidad.
c) Análisis de los efectos y daños asociados a los eventos a través de modelos
matemáticos.
d) Determinación de técnicas de control y mitigación.
F) Programas de recuperación ambiental
Constituye un instrumento de planificación y gestión ambiental, en la medida en
que debe estar previsto desde las fases iníciales de un proyecto, pudiendo,
inclusive, interferir en las orientaciones técnicas del mismo y aplicarse a áreas
consideradas degradadas, o sea, aquellas que resultan de procesos perjudiciales,
por los cuales se pierden o se reducen algunas de las propiedades del medio
ambiente, tales como, calidad o capacidad productiva de los recursos ambientales
(atmósfera, aguas superficiales y subterráneas, estuarios, mar territorial, sol,
subsuelo y elementos de la biosfera).
Un programa de recuperación debe formar parte de la planificación del proyecto,
con el objetivo de presentar soluciones para que el área a ser degradada presente
nuevamente condiciones de equilibrio dinámico con su entorno, con vistas de su
futura utilización
G) Programas de medidas de emergencia
Desarrollados de forma de complementar los análisis de riesgo,
comprenden la formulación de una serie de acciones dirigidas,
principalmente, a atender emergencias en el caso de la ocurrencia de
cualquier tipo de accidente ambiental.
Un programa de medidas de emergencia integrado, deberá englobar el
mayor número de áreas de trabajo de un emprendimiento, desde su
formulación.
H) Programas de comunicación
Caracteriza los programas de comunicación como los complementos más
importantes de cualquier programa de gestión ambiental, los más
aceptados por las empresas, pero los menos comprendidos, pues son
frecuentemente confundidos con programas de relaciones públicas o
publicidad para vender nuevos productos. Tales programas deben actuar
buscando informar a la opinión pública sobre sus actividades y programas
ambientales y al mismo tiempo, oír opiniones y percepciones de la
población respecto de esa actuación.
GESTIÒN AMBIENTAL EN EL PERÙ:
El Perú estuvo entre los primeros países de la Región que incorporaron en su
texto constitucional el derecho a un ambiente sano. Ello que podría identificarse
como el primer intento por construir gestión ambiental en el Perú, no se reflejó
sin embargo en acciones concretas orientadas a definir una política ambiental
nacional.
Fue recién en 1990 que con la promulgación del Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales, se marca un hito significativo en el ejercicio de acciones
concretas que expresan una gestión ambiental nacional.
El Código del Medio Ambiente, considerada norma fundamental por la
incorporación de principios, derechos, instrumentos y un primer diseño de un
marco institucional ambiental, incorporó los siguientes lineamientos de política
ambiental nacional:
1. El equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, la conservación y el uso o
aprovechamiento sostenible del ambiente y los recursos naturales.
2. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
3. El principio de prevención.
4. Garantizar y mejorar la calidad de vida de la población.
5. El principio contaminador-pagador.
6. Derecho a la información y participación ciudadana.
7. Concepción integral del ambiente.
8. La educación ambiental.
Este avance significativo dado con el Código del Medio Ambiente, se vio sin
embargo limitado cuando con ocasión de la promulgación de reglas para la
promoción de la inversión privada en 1991, se dispuso la sectorialización en el
ejercicio de las funciones ambientales, lo que ha llevado que hasta la actualidad
sean los distintos sectores, con distintos grados de avance y consolidación, los
que se encarguen de la gestión ambiental del sector que regulan.
Por ello, la creación en 1994 del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM,
como organismo coordinador de la gestión ambiental sectorial, con
competencias poco precisas, bajo nivel político y alejado del proceso de toma de
decisiones vinculado al desarrollo, no resolvió de manera significativa las
limitaciones para una gestión ambiental eficaz. Ello se viene intentando corregir
a través de un Proyecto de Ley, actualmente aprobado por el Congreso de la
República.
No obstante esta reconocida debilidad, el CONAM viene desplegando esfuerzos
por diseñar una política ambiental expresa sustentada en los siguientes
lineamientos:
a. El derecho de las personas a una vida saludable y productiva en armonía con
la naturaleza y su entorno sociocultural.
b. El desarrollo debe satisfacer las necesidades de las actuales y futuras
generaciones.
c. La protección del ambiente debe ser parte integrante del proceso de
desarrollo.
d. La cooperación entre el Estado y la sociedad civil para la erradicación de la
pobreza.
e. La reducción y/o eliminación de las modalidades de consumo insostenibles.
f. El criterio o principio precautorio.
g. La valoración e internalización de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos. El principio contaminador-pagador.
h. La compatibilización e integración de la Política Nacional Ambiental con las
políticas económica y social del país.
i. Privilegiar mecanismos e instrumentos de prevención y producción limpia.
j. La participación ciudadana.
k. La generación, difusión y acceso a información ambiental confiable, veraz y
oportuna.
l. Promoción de la investigación y la educación ambiental.
Sin embargo, la amplitud, modernidad, integralidad e incluso ambición de estos
lineamientos de política ambiental no se ven reflejados en la realidad, en la que
podemos apreciar un avance todavía inorgánico y débil de la gestión ambiental
peruana.
En resumen, una de las principales debilidades de la gestión ambiental peruana
radica en las propias limitaciones que afrontan las autoridades ambientales del
país para cumplir con sus funciones.