MTC Politica Nacional de Transporte 2019 DS - N - 012-2019-MTC
MTC Politica Nacional de Transporte 2019 DS - N - 012-2019-MTC
*0)''
                                       k.,             -r
CONSIDERANDO:
            Que, el inciso 3 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, establece
    que es atribución del Presidente de la República dirigir la política general del Gobierno;
            70,/, )f—      ci
                Que, el transporte urbano del país generalmente se realiza con características
      de ineficiencia, baja calidad, especialmente el transporte público, elevados tiempos de
      viaje, altos costos de transporte, inseguridad, limitaciones de acceso para determinados
      usuarios y zonas de las ciudades; ocasionando además externalidades negativas con
      elevados niveles de siniestralidad, de emisiones y contaminantes atmosféricos, y
      congestión vehicular; situaciones que comprometen la calidad de vida de los habitantes,
      la productividad y competitividad de las ciudades; y se traducen en un elevado costo
      social; generando un problema público que requiere ser atendido;
                Que, la OCDE (2016), a través del Estudio multidimensional del Perú - Volumen
       2. Análisis detallado y Recomendaciones, señala entre otros, que es objetivo
       fundamental, diseñar estrategias de transporte que persigan resultados para la
       economía y la población, en lugar de exclusivamente para el desarrollo de
       infraestructuras; superar la estrecha concepción basada en las infraestructuras de
       transporte implica como una de las actuaciones clave la definición de una política
    ',,nacional de transporte urbano y la creación de un organismo director a su servicio;
c    Ki
      o,
    jY          Que, mediante Decreto Supremo N° 029-2018-PCM se aprueba el Reglamento
       que Regula las Políticas Nacionales, estableciendo que las políticas nacionales
       constituyen decisiones de política a través de las cuales se prioriza un conjunto de
       objetivos y acciones para resolver un determinado problema público de alcance nacional
       y sectorial o multisectorial en un periodo de tiempo;
DECRETA:
        Artículo 6. Financiamiento
        Las acciones que se realizan en el marco de la Política Nacional de Transporte
Urbano, se financian con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos
involucrados, conforme a las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público, sin
demandar recursos adicionales al Tesoro Público y en el marco de las normas legales
vigentes.
                                                   CA DEL.
                                                             A
                                           <2kY'
                                          k,
                                         4Z- „,                  • &"«.
            qe,rtts&Z9z 99                              .-~VA9v
         Artículo 7. Publicación
         El presente Decreto Supremo es publicado en el Diario Oficial El Peruano. La
Política Nacional de Transporte Urbano es publicada en el Portal del Estado Peruano
(www.gob.pe) y en el Portal Institucional del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (www.gob.pe/mtc), el mismo día de la publicación del presente Decreto
Supremo.
       Artículo 8. Refrendo
       El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Transportes y
Comunicaciones.
        Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los                           nueve días del mes de abril
del año dos mil diecinueve.
•••-•.'"V*"
Marzo 2019
                 Ministerio
          PERÚ   de Transportes
                 y Comunicaciones         Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES                                                                       2
  1 .1. PRESENTACIÓN                                                                  2
  1 .2.     BASE LEGAL                                                                5
  1 .3. METODOLOGÍA                                                                 11
  1 .4. DIAGNÓSTICO                                                                 13
  1 .5. POLÍTICAS RELACIONADAS                                                      44
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN                                                         69
  4.1. SEGUIMIENTO                                                                  69
  4.2. EVALUACIÓN                                                                   69
5. GLOSARIO Y ACRÓNIMOS                                                             72
  5.1. GLOSARIO                                                                     72
  5.2. ACRÓNIMOS                                                                    74
6. ANEXOS 76
7. BIBLIOGRAFÍA 110
                                          1
              Ministerio
       PERÚ   de Transportes
              y Comunicaciones                         Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
1. ANTECEDENTES
1.1. PRESENTACIÓN
La situación actual del transporte público tiene sus orígenes a principios de la década del noventa,
cuando se establecieron regulaciones que permitieron la liberación del transporte urbano: Libre
acceso a las rutas del servicio urbano e interurbano de pasajeros, autorización a personas naturales
y jurídicas a prestar el servicio en todo tipo de vehículos, con la sola excepción de no transportar
personas en camiones y vehículos de dos ruedas; la flexibilización en la expedición de las licencia
de conducir y la importación de vehículos usados y la posterior ausencia de participación e
intervención de los organismos nacionales, entre ellos los Ministerios Rectores, ha dado lugar a que
las autoridades locales, competentes para la gestión del transporte urbano, carezcan de
orientaciones y recursos para encaminar eficientemente la prestación del servicio, afectando
progresivamente la capacidad de movilidad de las personas, especialmente de las mujeres.
A esta situación, se agrega la orientación de las autoridades locales en la gestión del transporte
urbano en las últimas décadas, que se ha circunscrito solo a manejar el servicio de transporte desde
la perspectiva administrativa y su desarrollo bajo la premisa de la construcción de infraestructura.
Todo esto ha llevado a la situación existente, con las características negativas que actualmente
restringen o afectan el desplazamiento de las personas e impactan en el medio ambiente; entre las
más relevantes: Acceso selectivo a servicios de calidad, en perjuicio de las poblaciones que habitan
zonas marginales, elevados niveles de congestión en las ciudades que se traducen en tiempos de
1 Fuente: Mejores ciudades para hacer negocios, Consultora América Economía, Ed. 2016
2 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado por Decreto Supremo N' 022-
  2016-VIVIENDA
3 De los cuales 51.2% son mujeres y 48.8% hombres (INEI, Características de la Población 2017).
                                                        2
                 Ministerio
         PERÚ de Transportes
                 y Comunicaciones                  Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
viaje excesivos y mayores emisiones vehiculares que deterioran la calidad del aire. Todo esto
contribuye con el cambio climático, ocupación ineficiente de los espacios públicos con
infraestructura que privilegia el uso del automóvil, rutas que se superponen y son servidas por
organizaciones empresariales precarias o informales, que propician altos niveles de inseguridad para
el usuario, debilidad en la gobernanza de las entidades locales e ineficiente coordinación de los
organismos nacionales en la gestión del transporte, carencia de espacios para la participación del
usuario, infraestructura de uso general con deficiente conservación, la propensión a la ocurrencia
de accidentes de tránsito y deterioro de la calidad ambiental en las ciudades.
Así mismo, las características de transversalidad del transporte determinan su principal rol como
medio de apoyo a los sectores productivos y de movilidad de la población. En el ámbito de las
ciudades cumple un papel muy importante, que finalmente se traduce en la mejora o deterioro de
la calidad de vida de las personas y también en el factor indispensable para elevar los niveles de
competitividad de las ciudades.
"Si bien en todo el mundo las responsabilidades de transporte urbano tienden a ser asignadas a los
gobiernos locales, las directrices nacionales para la movilidad urbana cada vez más son reconocida
como clave para mejoras más homogéneas y extendidas en los centros urbanos y para mejorar las
capacidades locales de ejecución. La implementación de políticas de transporte urbano que
favorezcan el transporte público o a los vehículos privados durante las siguientes décadas,
determinara de manera importante el crecimiento de la flota vehicular en el Perú'.
La Política Nacional de Transporte Urbano tiene como marco técnico - legal el Reglamento que
Regula las Políticas Nacionales, aprobado por Decreto Supremo N° 029--2018-PCM, y la Guía de
Políticas Nacionales — CEPLAN, aprobada por la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N°
00047-2018/CEPLAN/PCD; documentos que han permitido dar coherencia, en primer lugar, ala
elaboración de un diagnóstico, en cuyo desarrollo se ha identificado y determinado el problema
público, a definir los objetivos y lineamientos de política, y en segunda instancia, a formular la
presente política basada en principios, que tienen como pilares fundamentales al usuario como la
razón de ser del servicio de transporte, el derecho de la población de movilizarse en condiciones de
calidad, seguridad y eficiencia, con estándares ambientales que no afecten su salud ni su entorno
y preferentemente a la inclusión de las personas con discapacidad y grupos excluidos por sus
ingresos.
Los documentos orientadores del desarrollo nacional, con sus diferentes objetivos y políticas definen
los ámbitos físicos, institucionales y de gestión, sobre los cuales las instituciones rectoras del Estado
deben priorizar su intervención, especialmente en los factores que afectan la calidad de vida de la
población y/o disminuyen los niveles de competitividad.
                                                    3
             Ministerio
      PERÚ   de Transportes
             y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
urbano: Así mismo, en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 se determina como
Objetivo General lograr ciudades sostenibles y específicamente en materia de transportes promover
la inversión en infraestructura, formalizar la prestación del servicio y fortalecer las capacidades
técnicas de los gobiernos locales. Esto se ve reflejado en dos de los ejes de la Política General de
Gobierno.
El documento de Política Nacional de Transporte Urbano, para un horizonte del año 2030, se ha
elaborado en el marco técnico legal emitido por CEPLAN, su estructura y contenido responden por
tanto a dichas orientaciones. En los antecedentes, se relieva el marco normativo, describiendo el
alcance de las leyes institucionales y los reglamentos que sustentan y rigen el desenvolvimiento del
sector transportes, así como aquellas normas que desde la perspectiva nacional fijan el
ordenamiento institucional: En la parte metodológica se describe el proceso de recolección de la
información, la participación de los representantes de las entidades públicas y privadas vinculadas
con el transporte urbano, la conformación y papel desempeñado por los órganos del Ministerio
vinculados: Merece mención especial la propuesta de política de transporte urbano previamente
trabajada por el Ministerio, que sirvió de base para la formulación del presente documento; se
incluyó también el análisis de experiencias de otros países respecto a sus políticas de transporte
urbano.
A continuación se ensaya un análisis de las tendencias mundiales que podrían afectar el desarrollo
del país y el probable desempeño de las variables macroeconómicas. También se consideran las
expectativas de la población, manifestadas en los estudios sobre transporte urbano realizados
recientemente en tres ciudades importantes del país, lo que ha permitido plantear la situación
futura deseada y la identificación de las alternativas de solución y selección de la política propuesta.
Con base en la situación futura deseada y el marco de políticas y planes nacionales y sectoriales, así
como las orientaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las recomendaciones de la
OCDE, se plantearon cuatro objetivos prioritarios con sus respectivos indicadores: i) contar con
sistemas de transporte urbano público eficientes; ii) mejorar la gobernanza del transporte urbano;
iii) desarrollar servicios de transporte urbano con adecuada infraestructura; iv) Satisfacer las
necesidades de transporte urbano de la población, en concordancia con el desarrollo urbano.
                                                   4
              Ministerio
       PERU de Transportes
             y Comunicaciones                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
A partir de los objetivos prioritarios y como medios para su consecución, se plantean catorce
lineamientos de política, que en su concepción tienen la direccionalidad de atender integralmente
las necesidades de movilidad de las personas, con la implantación eficaz y eficiente de los
componentes que forman parte de los sistemas que necesarios para la prestación de los servicios
de transporte urbano de calidad y con niveles de seguridad adecuados; como los relacionados con
la construcción de infraestructura como soporte de sistemas masivos de transporte, la disponibilidad
de esquemas organizacionales y gestores con capacidades suficientes en la gestión y operación de
los aspectos técnicos y administrativos; la incorporación y uso intensivo de tecnologías de ITS
(Sistemas Inteligentes de Transportes) para el control de tránsito; también la articulación y la función
estructuradora del sistema de transporte con los planes de desarrollo urbano de la ciudad.
Finalmente, se define un conjunto de servicios que se brindarán en el marco de la Política Nacional
de Transporte Urbano, de acuerdo a los estándares que se fijan. Todo ello deberá ser sometido al
correspondiente proceso de seguimiento y evaluación.
Las principales referencias normativas para la Política Nacional de Transporte Urbano son las
relacionadas al transporte y tránsito terrestre, el desarrollo urbano, temas ambientales y la
institucionalidad de los entes responsables de este transporte; que se indican.
 •    Ley N° 27181 - Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, es la norma marco que
      establece los lineamientos generales económicos, organizacionales y reglamentarios del
      transporte y tránsito terrestre, que rigen en todo el territorio nacional; define las autoridades
      competentes en materia de transporte y tránsito terrestre; precisa que el Ministerio de
      Transportes y Comunicaciones es el órgano rector a nivel nacional en esta materia, y cuenta
      con competencias normativas, de gestión y fiscalización; asimismo, define las competencias
      de los gobiernos regionales y locales respecto al transporte y tránsito terrestre; también
      norma sobre los Reglamentos Nacionales necesarios para la aplicación de la presente Ley,
      infracciones y sanciones, registros nacionales, seguros obligatorios y transporte ferroviario.
 •    Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece los principios y las normas básicas
      de organización, competencias y funciones del Poder Ejecutivo; las funciones, atribuciones y
      facultades legales del Presidente de la República y del Consejo de Ministros; las relaciones
      entre el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Subnacionales; la naturaleza y requisitos de creación
      de Entidades Públicas y los Sistemas Administrativos que orientan la función pública, en el
      marco de la Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización.
      En su Artículo 4, establece como competencias exclusivas del Poder Ejecutivo, entre otras,
      Diseñar y supervisar políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento
      obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno. Asimismo,
      establece que son funciones generales de los Ministerios: Formular, planear, dirigir,
      coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia,
      aplicable a todos los niveles de gobierno.
 •    Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, esta ley establece normas sobre la creación,
      origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y
      régimen económico de las municipalidades; la relación entre ellas y con las demás
      organizaciones del Estado y las privadas, así como sobre los mecanismos de participación
                                                   5
           Ministerio
    PERÚ   de Transportes
           y Comunicaciones                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
•   Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, establece los principios y normas básicas para
    asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
    para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
    efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el
    objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
    En su Artículo 10, respecto a la integración de las políticas ambientales con las demás políticas
    públicas, se fija que en este sentido, los procesos de planificación, decisión y ejecución de
                                                  6
#0.>"
                    Ministerio
itt t)J4i'
             PERÚ de Transportes
                    y Comunicaciones                    Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
             políticas públicas en todos los niveles de Gobierno, incluyendo las sectoriales, incorporan
             obligatoriamente los lineamientos de la Política Nacional del Ambiente.
  •          Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, establece los principios, enfoques y
             disposiciones generales, con el objeto de coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar,
             monitorear, evaluar y difundir las políticas públicas para la gestión integral, participativa y
             transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, aprovechar la
             oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos
             internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
             sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con enfoque intergeneracional. En el numeral 1 del
             Artículo 7, dispone que los ministerios y sus organismos adscritos, son responsables de
             diseñar, implementar, monitorear, evaluar y rediseñar las políticas públicas en materia de
             cambio climático y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, correspondientes a su
             sector, en concordancia con las políticas públicas nacionales y los compromisos
             internacionales asumidos por el Estado ante la CMNUCC.
  •          Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que se constituye
             en el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional
             y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad,
             dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las
             esferas de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad.
  •          Ley 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos, establece
             obligaciones de sectores del Estado para prevenir y sancionar el acoso sexual producido en
             espacios públicos que afectan los derechos de las personas, en especial de las mujeres. El
             Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberá adoptar medidas preventivas contra el
             acoso sexual, como el pegado de avisos en los servicios de transporte público a nivel nacional,
             en los que se señale que las conductas de acoso sexual se encuentran prohibidas y son objeto
             de denuncia y sanción; así como, fomentar en coordinación con los gobiernos regionales y
             locales, la realización de acciones de sensibilización y formación del personal del servicio
             público de transporte urbano en la materia, libre tránsito e integridad en las mujeres; con lo
             cual se busca un transporte seguro para los usuarios y usuarias.
                                                        7
           Ministerio
    PERÚ de Transportes
           y Comunicaciones                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
•   Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que en su artículo 9 señala
    los problemas de "accesibilidad" y compromete a los Estados Parte a hacer todo lo posible
    para asegurar el acceso al transporte de las personas con discapacidad. Se considera también
    la Ley N° 30490, Ley de la Persona Adulta Mayor y su Reglamento; Ley N' 29973, Ley General
    de la Persona con Discapacidad, su modificatoria Ley N° 30412 y su Reglamento; Ley N°
    30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial
    del interés superior del niño y su Reglamento.
                                                  8
           Ministerio
    PERÚ de Transportes
           y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
    Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Aprobada por la asamblea General de las
    Naciones Unidas el 25 de setiembre de 2015, contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
    (ODS) con 169 metas al 2030, que 193 países, entre ellos Perú, se comprometieron a cumplir
    en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada como parte de la Septuagésima Asamblea
    General de la ONU en Nueva York; constituyen un llamado universal a la adopción de
    medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas
    gocen de paz y prosperidad; estos objetivos se describen en el punto 1.5.4.
    Programa País Perú - OCDE, Suscrito en diciembre de 2014, ha tenido como objetivo principal
    el mejoramiento de las políticas públicas y apoyar el proceso de reformas del Perú. Se ha
    enfocado en cinco áreas prioritarias: remover barreras al crecimiento, gobernanza pública,
    anti-corrupción e integridad en el sector público, capital humano y medio ambiente.
    En el marco del Programa País se realizaron entre otros, el Estudio Multidimensional del Perú,
    Volumen 2. Análisis Detallado y Recomendaciones, en el cual se presenta un análisis detallado
    y recomendaciones en tres áreas fundamentales para un desarrollo sostenible e inclusivo en
    el país: mejora de la conectividad en transporte; fomento de la productividad y la
    diversificación económica; y promoción del empleo formal.
                                                9
              Ministerio
      PERÚ    de Transportes
              y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
      Evaluación de Desempeño Ambiental Perú 2016, Elaborado por CEPAL y OCDE, tiene como
      objetivo "... ayudar al país a evaluar los avances logrados en la consecución de sus objetivos
      ambientales, enriquecer y asegurar la constancia del dialogo de políticas y promover una
      mayor rendición de cuentas y una concientización más profunda entre los actores que
      contribuyen al desarrollo económico y social?" Plantea 66 recomendaciones que están
      enfocadas en algunos de los principales desafíos del país en materia ambiental.
5 Evaluaciones de Desempeño Ambiental Perú 2016, Aspectos destacados y recomendaciones, CEPAL y OCDE
6 Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación, NAMA por sus sigla en inglés (Nationally Appropiate Mitigatíon Actions)
7 El NAMA Facility es una iniciativa conjunta del Departamento de Energía y Cambio Climático de Gran Bretaña (DECC) y el
Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Vivienda y Seguridad Nuclear (BMUB). Este
fondo concursable busca apoyar a países en desarrollo y economías emergentes que muestren liderazgo en combatir el
cambio climático y que quieran implementar acciones nacionales apropiadas de mitigación (NAMAs).
                                                        10
               Ministerio
        PERÚ de Transportes
               y Comunicaciones                         Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
        con seis ejes que consideran el desarrollo de un conjunto de acciones orientadas a apoyar la
        mejora del transporte urbano en las principales ciudades, generando condiciones adecuadas
        para el desarrollo de las actividades socioeconómicas en el ámbito urbano, contribuyendo a
        mejorar la calidad de vida de sus habitantes, así como la competitividad de las ciudades; y
        además, con la reducción de GEI se contribuye con los convenios internacionales de la lucha
        contra el cambio climático, que el país ha asumido.
        Entre las acciones incluidas y priorizadas por el MTC en estos Ejes de política del Proyecto
        TRANSPerú — NAMA de Transporte Urbano Sostenible, se encuentran: la creación de la
        Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao, la aprobación de la Política Nacional de
        Transporte Urbano y la creación e implementación del Programa Nacional de Transporte
        Urbano Sostenible.
1.3. METODOLOGÍA
8Propuesta de Política Nacional de Transporte Urbano, Preparada porJavier Hernández López para el MTC, con el apoyo
y financiamiento de CAF — Banco de Desarrollo de América.
                                                       11
               Ministerio
        PERÚ de Transportes
               y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
    •   Elaboración del diagnóstico; de la situación actual del transporte urbano en las principales
        ciudades del país, se estructuró en base a los documentos siguientes:
            Diseño del Programa Presupuestal de Transporte Urbano (PP 0148)— Anexo 2 Contenidos
            Mínimos del Programa Presupuestal°.
        -   Diseño del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible — PNTUS11 .
        -   Diagnóstico Integrado y Propuesta de Políticas: Transportes y Comunicaciones — Informe
            Final12.
        Cabe mencionar que en la elaboración del diagnóstico se utilizó información de los siguientes
        estudios elaborados recientemente, tanto resultados de encuestas de flujos, como encuestas
        de preferencia declarada realizadas a muestras representativas de usuarios y pobladores.
9 En esta etapa el MTC contó con el apoyo de la Cooperación Técnica de GIZ a través de una consultoría para realizar la
  adecuación de la PNTU según el S.S. 029-2018-PCM.
1° Diseño del Programa Presupuestal de Transporte Urbano (PP 0148) — Anexo 2 Contenidos Mínimos del Programa
   Presupuestal,consultoría realizada por DEE Consultores, en el marco del Proyecto Mecanismos Financieros para un
   Desarrollo bajo en Carbono — FinanCC Perú (BMZ/USAID), Programa CF Ready
11 Diseño del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible — PNTU, Informe del Consultor Hernán Aréstegui M.
                                                         12
                 Ministerio
          PERÚ   de Transportes
                 y Comunicaciones                         Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
              Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto de Transporte Masivo del Corredor
              Troncal 1 — Arequipa"
              Estudio Corredor Norte — Sur de Transporte Urbano y Rutas Complementarias en la
              Ciudad de Trujílioizi.
              Plan Maestro de Movilidad Sostenible de la Provincia de Hura"
     •    Reuniones de trabajo en el MTC; para revisar y discutir los avances en el documento de PNTU,
          invitando a diferentes funcionarios según el tema a tratar; lo que permitió los ajustes
          correspondientes en la elaboración de la versión preliminar de la PNTU.
     •    Realización de reuniones de trabajo con CEPLAN; para contar con su asistencia técnica en la
          revisión de los documentos de avance y la versión final de la propuesta de PNTU (20.06.2018,
          22.08.2018, 21.11.2018). Después de cada reunión se trabajó una nueva versión con base
          en las observaciones y sugerencias recibidas.
1.4. DIAGNÓSTICO
13 Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto de Transporte Masivo del Corredor Troncal 1 — Arequipa,
   elaborado por el Consorcio ARTELIA— INGEROP —TARYET, 2017
14 Estudio Corredor Norte — Sur de Transporte Urbano y Rutas Complementarias en la Ciudad de Trujillo, Deloitte —
   INGEROP, 2018
15 Plan Maestro de Movilidad Sostenible de la Provincia de Piura, IDOM, 2018
                                                         13
                        Ministerio
                 PERÚ de Transportes
                      y Comunicaciones                        Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                                                              14
              Ministerio
     PERÚ     de Transportes
              y Comunicaciones                               Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                           Reducción de                                                       Deterioro de la
                          productividad de                                                   calidad ambiental
                             la ciudad
                                                                      Deficiencias en la
                                                                       estructuración y          Baja convergencia
                                       Gobernanza del                     provisión de
   Transporte urbano                                                                             entre políticas de
                                      transporte urbano                 infraestructura
   público deficiente.                                                   restringen los           transporte y de
                                         inadecuada
                                                                          servicios de           desarrollo urbano
                                                                      transporte urbano
                                                             15
              Ministerio
       PERU   de Transportes
              y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
El desplazamiento de las personas, por diversos motivos, es una de las necesidades primordiales en
las ciudades, el cual debería realizarse en condiciones favorables y bajo ciertas condiciones para las
personas y el entorno; los desplazamientos se realizan a través del sistema de transporte urbano y
en una proporción importante por medios motorizados. Se utiliza el término desplazamiento para
referirse a la necesidad de las personas de trasladarse de un punto a otro a través de un
determinado medio de transporte urbano (concepto válido también para el traslado de
mercancías).
En el Cuadro 1 anterior se presentan las causas principales y secundarias, que en conjunto originan
el problema público identificado; el Gráfico 1 muestra además las consecuencias inmediatas y
finales de este problema.
Sistema Integrado de Transporte: Sistema de transporte público de personas compuesto por las
distintas clases o modalidades del servicio de transporte reconocidas en la normatividad vigente,
que cuenta con integración física, operacional y tarifaría, así como de medios de pago'''.
Servicio de Transporte Terrestre: Actividad económica realizada por una persona natural o jurídica
debidamente autorizada, cuyo fin primordial es la satisfacción de la necesidad de traslado por vía
16 Adaptado de la Ley Nº 30900, Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao y la Ley Nº 27181,.Ley
   General de Transporte y Tránsito Terrestre
17 Ley NI* 30900, Ley que Crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU)
                                                         16
               Ministerio
       PERÚ de Transportes
               y Comunicaciones                        Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Desplazamiento: Traslado o movimiento de un lugar a otro; en este caso se entiende como traslado
en el ámbito urbano.
Administración
                             Normas y
                            Regulación
                        Prestadores                                     Servicios de
                        del servicio                                 Transporte urbano
Vehículos
                    Infraestructura vial
                    Y complementaria
18 Reglamento Nacional de Administración del Transporte, aprobado por Decreto Supremo N' 017-2009-MTC,
   modificado por el Decreto Supremo N° 005-2016-MTC.
19 Ley NQ 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
                                                      17
             Ministerio
      PERÚ de Transportes
           y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                NORMATIVAS                                                             GESTION
                Leyes                                   otorgamiento     de cOncesiones, autorizaciones .y.
                Reglamentos Nacionales                        habilitaciones de vehículos, conductores e
                                                        infraestructura complementaria, administración
                Ordenanzas Municipales                        de registros administrativos, gestión de la
                Directivas y Manuales                    infraestructura vial, señalización y del tránsito.
                                            REGULACIÓN
                                                Económica
                                                 Tarifada
                                                Contractual
                FISCALIZACIÓN                                           PLANIFICACIÓN
                Supervisión.
                                                                             Planificación del transporte
                Detección de infracciones
                                                                                Planificación del tránsito
                imposición de Sanciones
                                                               Planificación de la red vial y señalización
                Ejecución
Los prestadores u operadores son quienes proporcionan los servicios de transporte urbano de
pasajeros, directamente a los usuarios, de acuerdo a la planificación, normas y parámetros
establecidos por los gobiernos locales. En el caso de Lima existen otros actores que cumplen el rol
de gestionar sistemas de transporte específicos, prestados por concesionarios (Tren eléctrico y
Metropolitano).
Marco institucional
     Con relación al transporte urbano, en materia institucional existe una clara definición de
     competencias, las que se encuentran distribuidas de la siguiente forma:
                                                    18
                                  Ministerio
                          PERÚ de Transportes
                                  y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                El crecimiento de las ciudades por este acelerado proceso de urbanización, ha agudizado los
                problemas de dotación de infraestructura urbana y la atención de servicios de diversa índole, siendo
                el transporte urbano uno de los más complejos, generalmente con servicios de baja calidad, con el
                deterioro y en muchos casos inexistencia de sistemas de transporte público, proliferación de modos
                inadecuados de transporte (crecimiento de la motorización individual de autos, taxis y moto taxis),
                generando graves problemas de congestión, altos niveles de siniestralidad, con importantes niveles
                de emisiones de GEI y contaminantes locales del aire, que se traducen en un elevado costo social.
                La contaminación del aire se origina a partir de fuentes naturales y antropogénicas, sin embargo,
                la contribución de las actividades humanas supera con creces las fuentes naturales, siendo una de
                las principales, el uso de combustibles fósiles por vehículos motorizados, mientras que otro factor
                que acelera las emisiones de contaminantes locales del aire y de GEI es la expansión y la excesiva
                                                                       19
                 Ministerio
         PERÚ    de Transportes
                 y Comunicaciones                        Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
dependencia del transporte en vehículos privados. Un estudio elaborado por el Ministerio del
Ambiente2' revela la situación de los componentes ambientales producto de las dinámicas
económicas, sociales e institucionales que tienen lugar en el Perú y determina que la principal fuente
de presión sobre la calidad del aire se asocia con el aumento del parque automotor y el uso de
combustibles fósiles.
El reporte del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del año 2012, precisa
que la segunda categoría con mayores emisiones de GEI es la categoría Energía, con 44,638 Gg
CO2eq, donde se encuentran las emisiones generadas por la combustión de fuentes móviles, sector
Transporte, con 17,847 Gg CO2eq representando más del 10% de las emisiones nacionales en ese
año, y de estas el 86% proviene de la subcategoría de transporte terrestre 22 .
De otro lado, los gobiernos locales responsables de la gestión del transporte urbano, presentan
marcadas limitaciones de carácter institucional, capacidad técnica y de recursos, que nos les
permiten atender los complejos problemas que plantea el transporte urbano en sus respectivas
ciudades, problema que excede las posibilidades reales de ser solucionado solo por las
municipalidades competentes.
Esta política de desregulación ocasionó que el sector sea visto como una oportunidad de empleo
debido a la situación crítica que atravesaba el país, aumentando con ello considerablemente el
número de rutas, empresas y unidades vehiculares que entraron en servicio en corto tiempo. Si bien
es cierto, estas medidas solucionaron el problema del déficit de unidades, se pasó a un escenario
con sobreoferta y la predominancia de vehículos menores, muchos de ellos con mal mantenimiento
debido a la disminución de los ingresos por la entrada de nuevas unidades.
Las consecuencias de estas y otras medidas de desregulación se reflejaron en una problemática que
aceleró el caos en los servicios de transporte urbano, caracterizado por: el parque automotor se
incrementó de 605,550 vehículos en 1990 a 1'349,510 vehículos en el 2005; aceleración de la
obsolescencia progresiva del parque automotor, debido a que aproximadamente el 80% de los
vehículos se habían incorporado como vehículos usados, con el consiguiente incremento de la
contaminación ambiental y accidentes de tránsito; sobreoferta, informalidad, atomización y
precariedad del transporte público de pasajeros, congestión vehicular en las grandes ciudades con
la consecuente pérdida de horas/hombre y desperdicio de combustible (sobre combustión). A partir
del año 2001 se empezó a revertir esta tendencia como consecuencia de la expedición de los
Decretos de Urgencia N° 079-2000 y 140-2001, que prohibieron la importación de vehículos usados
de determinadas características.
21   Informe Nacional del Estado del Ambiente (INEA) del año 2012 y 2013
22   Fuente: Página Web INFOCARBONO (http://infocarbono.minam.gob.pe)
                                                         20
                     Ministerio
          PERÚ       de Transportes
                     y. Comunicaciones                         Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
El transporte urbano
Las deficiencias del transporte urbano caracterizan la prestación de este servicio a los usuarios en
las diferentes ciudades del país, lo cual es consecuencia de la conjunción de varias situaciones que
se presentan, tales como la falta de planificación integral de los servicios de transporte urbano, la
baja calidad del transporte público, con su problemática de informalidad generalizada, debilidad en
la organización del servicio de transporte en el sector formal, características y situación del parque
vehicular que presta el servicio, limitada fiscalización; la inadecuada e insuficiente infraestructura
existente para el transporte urbano respecto a vías urbanas, equipamiento de paraderos y
terminales de intercambio; la propia debilidad institucional de los gobiernos locales responsables
del transporte público, por sus restricciones de capacidad de gestión, capacidad técnica y
coordinación, entre otros. La normativa sobre la movilidad urbana no existe y la de transporte
urbano requiere revisarse y actualizarse; el tránsito no se gestiona de manera integral y la
infraestructura semafórica y señalización son insuficientes, lo que origina serios problemas en la
circulación, afectando también al transporte público.
Esta situación tiene, entre otros, los siguientes efectos: tiempos de viaje excesivos, altas tasas de
accidentabilidad, incremento de la contaminación ambiental, elevados costos de transporte,
congestión de tránsito, reducción de la productividad de la ciudad y en resumen baja calidad de
vida de la población urbana.
Es importante también indicar que el tiempo de duración de los viajes guarda relación con el tamaño
y dispersión de la ciudad (Lima tiene una superficie de 2,819 Km2). Así, mientras que el tiempo
promedio en las zonas centrales es 20-30 minutos, en los distritos alejados (Ancón y Cieneguilla),
el tiempo es entre 45-50 minutos. Asimismo, el Plan Maestro de Transporte Urbano de Lima
consideró que de no haber progresos en nuevos sistemas de transporte, el tiempo de viaje promedio
aumentaría de 44.9 minutos a 64.8 minutos (2025).
25 —
20 —
15 —
10 —
5—
                 —
                                  30      60           90            120   150        180
                                               Tiempo de viaje (minutos)
23   Información obtenida del Programa Presupuestal 0148: Reducción del Tiempo, Inseguridad y Costo Ambiental en el
     Transporte Urbano.
                                                              21
                Ministerio
          PERÚ de Transportes
                y Comunicaciones                              Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
En el caso de las ciudades de Piura y Arequipa, como se muestra en el cuadro 4 y gráfico 8, los
tiempos de viaje son también excesivos, en el caso de la primera el 35.7% de los usuarios tienen
un tiempo de viaje entre 30 minutos y más de 2 horas; mientras que en la ciudad de Arequipa el
62.5% tiene un tiempo de viaje promedio en el transporte público mayor a los 30 minutos hasta
más de una hora de viaje.
Una característica a considerar en el impacto de los tiempos de viaje excesivos es que esta afecta
más a mujeres, según la "Encuesta Lima Cómo Vamos 2017 - VIII Informe de Percepción sobre
calidad de vida en Lima y Callao", las mujeres utilizan más el transporte público (78.3%) para
movilizarse dentro de la ciudad, ir a su trabajo o centro de estudios, en comparación con los
hombres (70.8%). La encuesta muestra además que son los hombres quienes se movilizan más en
automóvil propio (12.9%) en comparación a las mujeres (5.6%).
Accidentes de tránsito24
En Perú, la tasa de accidentes se encuentra entre las más altas de las ciudades latinoamericanas. Tal
como reconoce el MTC, la seguridad vial es uno de los principales retos ya que a pesar de ser un
país con bajo parque automotor en la región, tiene la mayor tasa de mortalidad por accidentes de
tránsito (15.9 por cada 100,000 habitantes) al compararlo con Chile (12.3), Colombia (15.6) y
Argentina (12.6). De acuerdo con datos del Instituto de Medicina Legal, los accidentes son la
principal causa de muerte a nivel nacional, por sobre los homicidios y suicidios (2011-13).
En el 2015, los 95,532 accidentes registrados representaron un incremento del 27.5% respecto al
año 2005. El 49.7% de éstos fueron choques y su principal causa fueron las fallas humanas (exceso
de velocidad, ebriedad del conductor, imprudencias del conductor, peatón y del pasajero), que
representó el 78.1 %, antes que por el mal estado de las pistas o la falta de la señalización. Este
problema se concentra en los cinco departamentos principales del país: Lima, Arequipa, La Libertad,
Cusco, Lambayeque y Piura. Otro rasgo importante es que los accidentes son mayoritariamente
urbanos ya que es en las ciudades donde sucede más del 90% de los casos.
 Años           2004     2005      2006     2007     2008     2009       2010     2011     2012     2013      2,014     2015    2016
 TOTAL PAIS     74 672   74 945    77 840   79 972   85 337   86 026     83 653   84 495   95 692   102 762   101,104     95    89 304
                                                                                                                         532
Arequipa 3 808 3 886 3 736 4 652 5 594 5 293 4 809 5 637 5 700 6 438 5,630 5 182 5 410
Callao 2 634 2 640 6 805 3 123 3 299 3 112 2 871 2 931 3 553 3 543 3,402 3 554 3 430
Cusco 1 133 1 003 1 698 2 397 2 514 1 774 406 549 1 956 4 009 4,100 4 604 3 366
La Libertad 4 100 3 873 3 608 4 275 4 020 3 625 3 728 3 790 4 620 4 787 4,658 4 853 4 704
Lambayeque 600 596 918 530 597 909 1 513 2 141 2 929 3 175 3,342 2 340 2 804
 Lima           49 603   49 104    47 789   51 080   52 684   52 916     50 520   49 407   52 568    54 362    53,924     53    49:304
                                                                                                                         305
Loreto 1 188 1 305 1 534 1 161 1 081 1 092 1 078 820 470 265 410 394 359
Piura 1 238 1 667 1 381 1 522 1 593 1 585 1 854 1 937 3 452 4 089 3,834 3 867 3 480
Tacna 1 205 297 170 242 243 1 037 1 208 1 289 1 467 1 608 1,349 1 142 910
24 Idem
                                                              22
               Ministerio
       PERÚ    de Transportes
               y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Según el MINSA, "Las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito constituyen una de las
principales causas de muerte y discapacidad en el mundo lo cual ocasiona gastos importantes en la
atención de las personas afectadas a lo cual debería agregársele el costo social de los lesionados
por accidentes de tránsito"25 . La oficina de epidemiología del Instituto Nacional de Rehabilitación
realizó una estimación del gasto promedio en atención de los síndromes invalidantes causados por
accidentes de tránsito. Los costos promedios estimados, sobre la base de 286 pacientes, indicaron
que: los costos totales por lesiones centrales fluctuaban entre S/.3,000 y S/.4,100 en los casos de
lesiones centrales; entre S/.10,100 y S/.11,000 en los casos de lesiones medulares; y entre S/.1,150
y S/.2,650 en los casos de amputaciones.
De otro lado, según el International Road Assesment Programe (IRAP), los costos sociales de los
accidentes se estiman en el mundo entre 1 y 3% del PBI. SIBRT, estima que en Latinoamérica las
pérdidas correspondientes al impacto en salud por efecto de accidentes de tránsito, contaminación
del aire e inactividad física equivalen al 4% del PBI. SIBRT estimó para Perú que los costos sociales
de los accidentes equivalían a 1,5% del PB126. En Perú, el MEF en una evaluación independiente
realizada sobre el Programa tolerancia Cero, estimó que los costos anuales por muertes ascendían
a US$311.7 millones y los costos por lesiones graves ascendían a US$779.3 millones.
En el año 2014 el MINAM realizó un estudio de morbilidad por los efectos de las concentraciones
de material particulado en Lima Metropolitana'; los resultados indicaron que a nivel de toda la
zona metropolitana serían hasta 5,071 admisiones hospitalarias al año (por afecciones respiratorias
y cardiovasculares) las atribuibles a los niveles de este material que se tienen en toda la ciudad.
Respecto a mortalidad, se estima en 1,657 muertes al año las atribuibles a los niveles de material
particulado de la ciudad.
En términos económicos el estudio de Lima Metropolitana estimó que el costo acumulado por
morbilidad y mortalidad anual ascendería hasta US$ 929 millones, lo que representa
aproximadamente el 0,5 % del PBI nacional y 0,9 % del PBI de Lima, para ese año.
Además, mientras que los sistemas de transportes eco-eficientes cubren solamente el 5% del total
de 22.3 millones de viajes diarios, el 55% de estos viajes se sigue dando en medios de transporte
informales cuyos impacto en la contaminación ambiental, sonora y visual son significativos (NAMA,
2015).
El problema público del transporte urbano, según sus principales causas, se explicita en los
siguientes puntos:
25 Minsa. "Análisis Epidemiológico de las Lesiones Causadas por Accidentes de Tránsito en el Perú". P.29. 2013.
26 Documento Base de la Declaración de Lima, 2014. SIBRT/MUSAL.
27 MINAM (2018). Versión preliminar del Diagnóstico de Gestión de la Calidad del Aire de Lima y Callao. Remitido al MTC
                                                         23
                        Ministerio
                 PERÚ de Transportes
                      y Comunicaciones                        Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                                                              14
              Ministerio
     PERÚ     de Transportes
              y Comunicaciones                               Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                           Reducción de                                                       Deterioro de la
                          productividad de                                                   calidad ambiental
                             la ciudad
                                                                      Deficiencias en la
                                                                       estructuración y          Baja convergencia
                                       Gobernanza del                     provisión de
   Transporte urbano                                                                             entre políticas de
                                      transporte urbano                 infraestructura
   público deficiente.                                                   restringen los           transporte y de
                                         inadecuada
                                                                          servicios de           desarrollo urbano
                                                                      transporte urbano
                                                             15
              Ministerio
       PERU   de Transportes
              y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
El desplazamiento de las personas, por diversos motivos, es una de las necesidades primordiales en
las ciudades, el cual debería realizarse en condiciones favorables y bajo ciertas condiciones para las
personas y el entorno; los desplazamientos se realizan a través del sistema de transporte urbano y
en una proporción importante por medios motorizados. Se utiliza el término desplazamiento para
referirse a la necesidad de las personas de trasladarse de un punto a otro a través de un
determinado medio de transporte urbano (concepto válido también para el traslado de
mercancías).
En el Cuadro 1 anterior se presentan las causas principales y secundarias, que en conjunto originan
el problema público identificado; el Gráfico 1 muestra además las consecuencias inmediatas y
finales de este problema.
Sistema Integrado de Transporte: Sistema de transporte público de personas compuesto por las
distintas clases o modalidades del servicio de transporte reconocidas en la normatividad vigente,
que cuenta con integración física, operacional y tarifaría, así como de medios de pago'''.
Servicio de Transporte Terrestre: Actividad económica realizada por una persona natural o jurídica
debidamente autorizada, cuyo fin primordial es la satisfacción de la necesidad de traslado por vía
16 Adaptado de la Ley Nº 30900, Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao y la Ley Nº 27181,.Ley
   General de Transporte y Tránsito Terrestre
17 Ley NI* 30900, Ley que Crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU)
                                                         16
               Ministerio
       PERÚ de Transportes
               y Comunicaciones                        Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Desplazamiento: Traslado o movimiento de un lugar a otro; en este caso se entiende como traslado
en el ámbito urbano.
Administración
                             Normas y
                            Regulación
                        Prestadores                                     Servicios de
                        del servicio                                 Transporte urbano
Vehículos
                    Infraestructura vial
                    Y complementaria
18 Reglamento Nacional de Administración del Transporte, aprobado por Decreto Supremo N' 017-2009-MTC,
   modificado por el Decreto Supremo N° 005-2016-MTC.
19 Ley NQ 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
                                                      17
             Ministerio
      PERÚ de Transportes
           y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                NORMATIVAS                                                             GESTION
                Leyes                                   otorgamiento     de cOncesiones, autorizaciones .y.
                Reglamentos Nacionales                        habilitaciones de vehículos, conductores e
                                                        infraestructura complementaria, administración
                Ordenanzas Municipales                        de registros administrativos, gestión de la
                Directivas y Manuales                    infraestructura vial, señalización y del tránsito.
                                            REGULACIÓN
                                                Económica
                                                 Tarifada
                                                Contractual
                FISCALIZACIÓN                                           PLANIFICACIÓN
                Supervisión.
                                                                             Planificación del transporte
                Detección de infracciones
                                                                                Planificación del tránsito
                imposición de Sanciones
                                                               Planificación de la red vial y señalización
                Ejecución
Los prestadores u operadores son quienes proporcionan los servicios de transporte urbano de
pasajeros, directamente a los usuarios, de acuerdo a la planificación, normas y parámetros
establecidos por los gobiernos locales. En el caso de Lima existen otros actores que cumplen el rol
de gestionar sistemas de transporte específicos, prestados por concesionarios (Tren eléctrico y
Metropolitano).
Marco institucional
     Con relación al transporte urbano, en materia institucional existe una clara definición de
     competencias, las que se encuentran distribuidas de la siguiente forma:
                                                    18
                                  Ministerio
                          PERÚ de Transportes
                                  y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                El crecimiento de las ciudades por este acelerado proceso de urbanización, ha agudizado los
                problemas de dotación de infraestructura urbana y la atención de servicios de diversa índole, siendo
                el transporte urbano uno de los más complejos, generalmente con servicios de baja calidad, con el
                deterioro y en muchos casos inexistencia de sistemas de transporte público, proliferación de modos
                inadecuados de transporte (crecimiento de la motorización individual de autos, taxis y moto taxis),
                generando graves problemas de congestión, altos niveles de siniestralidad, con importantes niveles
                de emisiones de GEI y contaminantes locales del aire, que se traducen en un elevado costo social.
                La contaminación del aire se origina a partir de fuentes naturales y antropogénicas, sin embargo,
                la contribución de las actividades humanas supera con creces las fuentes naturales, siendo una de
                las principales, el uso de combustibles fósiles por vehículos motorizados, mientras que otro factor
                que acelera las emisiones de contaminantes locales del aire y de GEI es la expansión y la excesiva
                                                                       19
                 Ministerio
         PERÚ    de Transportes
                 y Comunicaciones                        Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
dependencia del transporte en vehículos privados. Un estudio elaborado por el Ministerio del
Ambiente2' revela la situación de los componentes ambientales producto de las dinámicas
económicas, sociales e institucionales que tienen lugar en el Perú y determina que la principal fuente
de presión sobre la calidad del aire se asocia con el aumento del parque automotor y el uso de
combustibles fósiles.
El reporte del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del año 2012, precisa
que la segunda categoría con mayores emisiones de GEI es la categoría Energía, con 44,638 Gg
CO2eq, donde se encuentran las emisiones generadas por la combustión de fuentes móviles, sector
Transporte, con 17,847 Gg CO2eq representando más del 10% de las emisiones nacionales en ese
año, y de estas el 86% proviene de la subcategoría de transporte terrestre 22 .
De otro lado, los gobiernos locales responsables de la gestión del transporte urbano, presentan
marcadas limitaciones de carácter institucional, capacidad técnica y de recursos, que nos les
permiten atender los complejos problemas que plantea el transporte urbano en sus respectivas
ciudades, problema que excede las posibilidades reales de ser solucionado solo por las
municipalidades competentes.
Esta política de desregulación ocasionó que el sector sea visto como una oportunidad de empleo
debido a la situación crítica que atravesaba el país, aumentando con ello considerablemente el
número de rutas, empresas y unidades vehiculares que entraron en servicio en corto tiempo. Si bien
es cierto, estas medidas solucionaron el problema del déficit de unidades, se pasó a un escenario
con sobreoferta y la predominancia de vehículos menores, muchos de ellos con mal mantenimiento
debido a la disminución de los ingresos por la entrada de nuevas unidades.
Las consecuencias de estas y otras medidas de desregulación se reflejaron en una problemática que
aceleró el caos en los servicios de transporte urbano, caracterizado por: el parque automotor se
incrementó de 605,550 vehículos en 1990 a 1'349,510 vehículos en el 2005; aceleración de la
obsolescencia progresiva del parque automotor, debido a que aproximadamente el 80% de los
vehículos se habían incorporado como vehículos usados, con el consiguiente incremento de la
contaminación ambiental y accidentes de tránsito; sobreoferta, informalidad, atomización y
precariedad del transporte público de pasajeros, congestión vehicular en las grandes ciudades con
la consecuente pérdida de horas/hombre y desperdicio de combustible (sobre combustión). A partir
del año 2001 se empezó a revertir esta tendencia como consecuencia de la expedición de los
Decretos de Urgencia N° 079-2000 y 140-2001, que prohibieron la importación de vehículos usados
de determinadas características.
21   Informe Nacional del Estado del Ambiente (INEA) del año 2012 y 2013
22   Fuente: Página Web INFOCARBONO (http://infocarbono.minam.gob.pe)
                                                         20
                     Ministerio
          PERÚ       de Transportes
                     y. Comunicaciones                         Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
El transporte urbano
Las deficiencias del transporte urbano caracterizan la prestación de este servicio a los usuarios en
las diferentes ciudades del país, lo cual es consecuencia de la conjunción de varias situaciones que
se presentan, tales como la falta de planificación integral de los servicios de transporte urbano, la
baja calidad del transporte público, con su problemática de informalidad generalizada, debilidad en
la organización del servicio de transporte en el sector formal, características y situación del parque
vehicular que presta el servicio, limitada fiscalización; la inadecuada e insuficiente infraestructura
existente para el transporte urbano respecto a vías urbanas, equipamiento de paraderos y
terminales de intercambio; la propia debilidad institucional de los gobiernos locales responsables
del transporte público, por sus restricciones de capacidad de gestión, capacidad técnica y
coordinación, entre otros. La normativa sobre la movilidad urbana no existe y la de transporte
urbano requiere revisarse y actualizarse; el tránsito no se gestiona de manera integral y la
infraestructura semafórica y señalización son insuficientes, lo que origina serios problemas en la
circulación, afectando también al transporte público.
Esta situación tiene, entre otros, los siguientes efectos: tiempos de viaje excesivos, altas tasas de
accidentabilidad, incremento de la contaminación ambiental, elevados costos de transporte,
congestión de tránsito, reducción de la productividad de la ciudad y en resumen baja calidad de
vida de la población urbana.
Es importante también indicar que el tiempo de duración de los viajes guarda relación con el tamaño
y dispersión de la ciudad (Lima tiene una superficie de 2,819 Km2). Así, mientras que el tiempo
promedio en las zonas centrales es 20-30 minutos, en los distritos alejados (Ancón y Cieneguilla),
el tiempo es entre 45-50 minutos. Asimismo, el Plan Maestro de Transporte Urbano de Lima
consideró que de no haber progresos en nuevos sistemas de transporte, el tiempo de viaje promedio
aumentaría de 44.9 minutos a 64.8 minutos (2025).
25 —
20 —
15 —
10 —
5—
                 —
                                  30      60           90            120   150        180
                                               Tiempo de viaje (minutos)
23   Información obtenida del Programa Presupuestal 0148: Reducción del Tiempo, Inseguridad y Costo Ambiental en el
     Transporte Urbano.
                                                              21
                Ministerio
          PERÚ de Transportes
                y Comunicaciones                              Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
En el caso de las ciudades de Piura y Arequipa, como se muestra en el cuadro 4 y gráfico 8, los
tiempos de viaje son también excesivos, en el caso de la primera el 35.7% de los usuarios tienen
un tiempo de viaje entre 30 minutos y más de 2 horas; mientras que en la ciudad de Arequipa el
62.5% tiene un tiempo de viaje promedio en el transporte público mayor a los 30 minutos hasta
más de una hora de viaje.
Una característica a considerar en el impacto de los tiempos de viaje excesivos es que esta afecta
más a mujeres, según la "Encuesta Lima Cómo Vamos 2017 - VIII Informe de Percepción sobre
calidad de vida en Lima y Callao", las mujeres utilizan más el transporte público (78.3%) para
movilizarse dentro de la ciudad, ir a su trabajo o centro de estudios, en comparación con los
hombres (70.8%). La encuesta muestra además que son los hombres quienes se movilizan más en
automóvil propio (12.9%) en comparación a las mujeres (5.6%).
Accidentes de tránsito24
En Perú, la tasa de accidentes se encuentra entre las más altas de las ciudades latinoamericanas. Tal
como reconoce el MTC, la seguridad vial es uno de los principales retos ya que a pesar de ser un
país con bajo parque automotor en la región, tiene la mayor tasa de mortalidad por accidentes de
tránsito (15.9 por cada 100,000 habitantes) al compararlo con Chile (12.3), Colombia (15.6) y
Argentina (12.6). De acuerdo con datos del Instituto de Medicina Legal, los accidentes son la
principal causa de muerte a nivel nacional, por sobre los homicidios y suicidios (2011-13).
En el 2015, los 95,532 accidentes registrados representaron un incremento del 27.5% respecto al
año 2005. El 49.7% de éstos fueron choques y su principal causa fueron las fallas humanas (exceso
de velocidad, ebriedad del conductor, imprudencias del conductor, peatón y del pasajero), que
representó el 78.1 %, antes que por el mal estado de las pistas o la falta de la señalización. Este
problema se concentra en los cinco departamentos principales del país: Lima, Arequipa, La Libertad,
Cusco, Lambayeque y Piura. Otro rasgo importante es que los accidentes son mayoritariamente
urbanos ya que es en las ciudades donde sucede más del 90% de los casos.
 Años           2004     2005      2006     2007     2008     2009       2010     2011     2012     2013      2,014     2015    2016
 TOTAL PAIS     74 672   74 945    77 840   79 972   85 337   86 026     83 653   84 495   95 692   102 762   101,104     95    89 304
                                                                                                                         532
Arequipa 3 808 3 886 3 736 4 652 5 594 5 293 4 809 5 637 5 700 6 438 5,630 5 182 5 410
Callao 2 634 2 640 6 805 3 123 3 299 3 112 2 871 2 931 3 553 3 543 3,402 3 554 3 430
Cusco 1 133 1 003 1 698 2 397 2 514 1 774 406 549 1 956 4 009 4,100 4 604 3 366
La Libertad 4 100 3 873 3 608 4 275 4 020 3 625 3 728 3 790 4 620 4 787 4,658 4 853 4 704
Lambayeque 600 596 918 530 597 909 1 513 2 141 2 929 3 175 3,342 2 340 2 804
 Lima           49 603   49 104    47 789   51 080   52 684   52 916     50 520   49 407   52 568    54 362    53,924     53    49:304
                                                                                                                         305
Loreto 1 188 1 305 1 534 1 161 1 081 1 092 1 078 820 470 265 410 394 359
Piura 1 238 1 667 1 381 1 522 1 593 1 585 1 854 1 937 3 452 4 089 3,834 3 867 3 480
Tacna 1 205 297 170 242 243 1 037 1 208 1 289 1 467 1 608 1,349 1 142 910
24 Idem
                                                              22
               Ministerio
       PERÚ    de Transportes
               y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Según el MINSA, "Las lesiones ocasionadas por accidentes de tránsito constituyen una de las
principales causas de muerte y discapacidad en el mundo lo cual ocasiona gastos importantes en la
atención de las personas afectadas a lo cual debería agregársele el costo social de los lesionados
por accidentes de tránsito"25 . La oficina de epidemiología del Instituto Nacional de Rehabilitación
realizó una estimación del gasto promedio en atención de los síndromes invalidantes causados por
accidentes de tránsito. Los costos promedios estimados, sobre la base de 286 pacientes, indicaron
que: los costos totales por lesiones centrales fluctuaban entre S/.3,000 y S/.4,100 en los casos de
lesiones centrales; entre S/.10,100 y S/.11,000 en los casos de lesiones medulares; y entre S/.1,150
y S/.2,650 en los casos de amputaciones.
De otro lado, según el International Road Assesment Programe (IRAP), los costos sociales de los
accidentes se estiman en el mundo entre 1 y 3% del PBI. SIBRT, estima que en Latinoamérica las
pérdidas correspondientes al impacto en salud por efecto de accidentes de tránsito, contaminación
del aire e inactividad física equivalen al 4% del PBI. SIBRT estimó para Perú que los costos sociales
de los accidentes equivalían a 1,5% del PB126. En Perú, el MEF en una evaluación independiente
realizada sobre el Programa tolerancia Cero, estimó que los costos anuales por muertes ascendían
a US$311.7 millones y los costos por lesiones graves ascendían a US$779.3 millones.
En el año 2014 el MINAM realizó un estudio de morbilidad por los efectos de las concentraciones
de material particulado en Lima Metropolitana'; los resultados indicaron que a nivel de toda la
zona metropolitana serían hasta 5,071 admisiones hospitalarias al año (por afecciones respiratorias
y cardiovasculares) las atribuibles a los niveles de este material que se tienen en toda la ciudad.
Respecto a mortalidad, se estima en 1,657 muertes al año las atribuibles a los niveles de material
particulado de la ciudad.
En términos económicos el estudio de Lima Metropolitana estimó que el costo acumulado por
morbilidad y mortalidad anual ascendería hasta US$ 929 millones, lo que representa
aproximadamente el 0,5 % del PBI nacional y 0,9 % del PBI de Lima, para ese año.
Además, mientras que los sistemas de transportes eco-eficientes cubren solamente el 5% del total
de 22.3 millones de viajes diarios, el 55% de estos viajes se sigue dando en medios de transporte
informales cuyos impacto en la contaminación ambiental, sonora y visual son significativos (NAMA,
2015).
El problema público del transporte urbano, según sus principales causas, se explicita en los
siguientes puntos:
25 Minsa. "Análisis Epidemiológico de las Lesiones Causadas por Accidentes de Tránsito en el Perú". P.29. 2013.
26 Documento Base de la Declaración de Lima, 2014. SIBRT/MUSAL.
27 MINAM (2018). Versión preliminar del Diagnóstico de Gestión de la Calidad del Aire de Lima y Callao. Remitido al MTC
                                                         23
                 Ministerio
         PERU    de Transportes
                 y Comunicaciones                            Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Un dato relevante sobre la movilidad urbana en el Perú es la importancia del transporte público en
el total de viajes por modos en Lima; según el observatorio de movilidad urbana de la CAF, el 2009
más de la mitad de viajes correspondieron al transporte público. En el caso de Lima, de los 10
millones de viajes que se generaron en transporte motorizado, el 85% se realizó en vehículos de
transporte público (combi, microbús, autobús o automóvil colectivo).
                                 1°/0 Otros
                                                                                         En Lima
                                                                                         Los 10 millones de viajes
                                                        25% A pie
                                                                                         motorizados en transporte
                                                                                         se distribuyen:
                                                                                         37% combi
                                                                                         30% microbús
                                                                                         16% autobús
                                                                                         9% taxi
            53%                                                                          6% mototaxi
          Colectivo                                                                      2% automóvil colectivo.
                                        V21%
                                           Individual
*Transporte individual incluye: auto propio y servicios privados como taxi y mototaxi.
En Arequipa, el 68% de viajes motorizados se realizan por transporte público y el 32% en transporte
privado (auto particular y taxi)29 y las proyecciones tendenciales muestran un paulatino crecimiento
del transporte privado en detrimento del transporte público, como se aprecia en el cuadro siguiente.
IN Taxi
Transporte público
29   Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto de Transporte Masivo del Corredor Troncal 1—Arequipa,
     elaborado por el Consorcio ARTELIA — INGEROP — TARYET, 2017
                                                              24
                  Ministerio
          PERÚ    de Transportes
                  y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
En el caso de Piura, el 68% de viajes se realiza por transporte público', siendo los principales modos
ómnibus 29%, moto taxi 21% y taxi colectivo 13%.
                                            2% Interprovincial
                                                           0.50% Otros
                                0.70% Bicicleta...,                14% A pie
                           10% Moto lineal
                                                                                  7c/o Auto
                                                                                 29% Omnibus
                              13% Colectivo
El transporte público en nuestras ciudades, está caracterizado por las bajas velocidades de
circulación (menor a 15 km/hora en corredores, en Arequipa varía entre 11 y 19 km/hora31, en Piura
16km/hora32), poca confiabilidad del servicio, utilización de flota antigua y en mal estado,
predominancia vehículos de baja capacidad, trato inadecuado de choferes y cobradores, entre otros
aspectos, que inciden en la baja la calidad del servicio. La inacción de los entes encargados y la falta
de políticas integrales de movilidad urbana, conduce a un escenario de deterioro progresivo del
transporte público, configurando un sistema basado en vehículos de baja capacidad, el cual se
puede definir como de "microtransportación"33, ante la ausencia de sistemas de transporte de
mayor capacidad (por ejemplo, en el caso de Lima el 67% de los viajes diarios motorizados se
realizan en combi o microbús, solo el 16% se realiza en autobús)34.
                                                           25
                 Ministerio
          PERÚ de Transportes
                 y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
La calidad del servicio de transporte público urbano en general, está estrechamente relacionada
con el tiempo de viaje, la confiabilidad y regularidad del servicio, el nivel de seguridad, el costo del
servicio, los medios de información al usuario, comodidad de los vehículos y el comportamiento de
la tripulación. La situación actual del transporte público en las ciudades del interior también está
caracterizada por elevados tiempos de viaje (ver cuadro 4), bajo nivel de comodidad y confiabilidad
del servicio (en cuanto al cumplimiento de horarios, frecuencias y rutas), existen aspectos negativos
en la prestación del servicio (vehículos inadecuados, falta de limpieza, maltrato por parte de los
cobradores, etc.), carencia de facilidades para los usuarios, en especial cuando el pasajero es mujer
(en las principales ciudades del país el número de mujeres es superior a los varones, así en Lima vive
el 36.0% de mujeres y 34.2% de varones del país; Arequipa 4.2 % y 4.1 %; Lambayeque 4.1% y
3.9%; etc.), las que son susceptibles de acciones de acoso y agresión, y no se dispone de
mecanismos inmediatos que les permita evitar o defenderse de este tipo de acciones; de la misma
manera las unidades de transportes que prestan el servicio, con excepción del Metro y el
Metropolitano en la ciudad de Lima, el resto de la flota de vehículos carecen de los elementos
mecánicos que permitan a las personas con discapacidad abordar adecuadamente y realizar el viaje
con la comodidad que amerita su situación, lo cual configura un servicio inseguro y de baja calidad.
8% 11%
  Tiempo de Viaje
                                                 11.5% —                                                        26%
  Menos de 15 minutos de viaje
  De 15 a 29 minutos de viaje                    26.0%
  De 30 a 60 minutos de viaje                    54.5%
  Más de una hora de viaje                       8.1%
  Total                                          100.0%
                                                                                   ■ Menos de 15 minutos de viaje
                                                                                   ■ De 15 a 29 minutos de viaje
                                                                                   • De 30 a 60 minutos de viaje
      Fuente: Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto de Transporte Masivo del Corredor Troncal 1 —
      Arequipa.
Las características generales del transporte público en las principales ciudades del país se resumen
en lo siguiente:
  •       Rutas sobrepuestas y de recorrido largo.
  •       Predominancia de vehículos de baja capacidad.
  •       Operación informal del servicio.
  •       Tarifas negociables, no se considera la depreciación del vehículo.
  •       Actitud negativa ante las normas de tránsito, y su cumplimiento.
                                                           26
                  Ministerio
           PERÚ de Transportes
                  y Comunicaciones                        Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Al respecto, una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la PUCP35, muestra la insatisfacción
de los usuarios en diversos aspectos relacionados con el transporte urbano en Lima y Callao.
Fuente: Elaborado en base a datos del Estado de la Opinión Pública — Boletín N° 153, PUCP.
35 Estado de la Opinión Pública — Boletín N° 153, El sistema de transporte en Lima y El Callao: Opinan los Usuarios,
   Instituto de Opinión Pública — PUCP, julio 2018.
36 Perúmetro: Encuesta de Opinión Pública - Percepciones y Opiniones Acerca de la Ciudad de Lima, VOX POPULI, 2017.
                                                          27
      PERÚ Ministerio
           de Transportes
           y Comunicaciones                       Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Las empresas o concesionarios que mejor cumplen la normativa son aquellas que operan en los
sistemas reestructurados, pues esas empresas tienen a sus trabajadores en planilla, los accionistas
de las empresas son dueños de la flota, tienen contratos de concesión. Las encuestas de satisfacción
realizadas por Líma Cómo Vamos entre el 2010 y el 2017 indican que la calidad de los servicios de
estos sistemas son varias veces más altas que la calidad de los servicios tradicionales (coasters y
combis).
Los requisitos para operar transporte público están definidos en el Reglamento de Administración
de Transporte y en las ordenanzas correspondientes que en el marco de dicho reglamento emiten
las Municipalidades provinciales. Cabe señalar que las municipalidades no tienen un registro de las
empresas que operan ilegalmente (sin títulos habilitantes) y el MTC tampoco dispone de
información.
La falta de integración de los servicios de transporte urbano afecta la calidad del servicio de
transporte y genera ineficiencias en la atención de la demanda del transporte masivo y promueven
el incremento de uso del automóvil privado o los medios informales. En los servicios de transporte
                                                  28
                   Ministerio
           PERÚ de Transportes
                  y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
es necesaria la integración física y operacional que permita y facilite los transbordos entre sistemas
y modos de transporte de forma apropiada; en algunos casos se necesita generar infraestructura
física para los puntos de transferencia donde accedan diferentes modos de transporte, incluyendo
los no motorizados.
Los sistemas integrados de recaudo permiten que exista un flujo de información que posibilite la
predictibilidad a los pasajeros para aumentar la certeza sobre las horas de realizar sus
desplazamientos. Igualmente, la integración de los horarios de servicio de transporte afecta el
tiempo de espera de los pasajeros; ello implica coordinar entre modos de transporte (alimentadores,
BTR, metros, etc.) y empresas para asegurar que el servicio sea frecuente y confiable. En las ciudades
del Perú no hay experiencias que hayan permitido coordinación de itinerarios.
En el informe del BID (2016) se encontró que la falta de alimentadores lleva a que los pobladores
de menores recursos no usen el Metropolitano debido a los altos costos de hacer conexiones; esto
tiene como efecto que a pesar de un sistema de transporte moderno, aún coexiste el transporte
tradicional en las áreas de influencia de las rutas alimentadoras.
En las ciudades del Perú predominan los sistemas de recaudo manuales basados en el modelo chofer
más cobrador en el contexto del modelo afiliador; algunos empresarios han eliminado la figura del
cobrador y operan en un esquema de chofer-cobrador en una misma persona y controlan el
boletaje.
En Lima, sólo en la Línea 1 del Metro y en el Metropolitano existen sistemas de recaudo electrónicos,
pero los sistemas no son compatibles y por tanto no están integrados tecnológicamente. Trujillo es
la única ciudad del Perú que ha concesionado un sistema único de recaudo electrónico, que está
en proceso de implementación.
37   Persona que informa a los choferes y cobradores la frecuencia de los vehículos de la misma línea y de la competencia
     en un punto determinado de la ruta.
                                                            29
                 Ministerio
          PERÚ   de Transportes
                 y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
La toma de decisiones por parte del ente local competente para reorganizar el sector, está
condicionada por factores en los que intervienen criterios externos al servicio, entre los más
comunes se encuentran los gremiales, donde se acude para defender lo que se considera derechos
adquiridos. El impacto social por medidas de eliminación de rutas o flota, que afecta a choferes,
cobradores y personal auxiliar, es otro de estos factores condicionantes.
Para que el servicio llegue a niveles óptimos se requiere la concurrencia de otros servicios que limiten
el riesgo inherente a esta actividad; uno de esos servicios concurrentes son los seguros, pero salvo
el de responsabilidad civil ante terceros (SOAT), muy pocas empresas cuentan con seguros para
cubrir la flota. Esto es en parte porque la flota pertenece solo de forma parcial a las empresas, lo
que traslada este costo al propietario de la unidad, quien prefiere no asumirlos para no disminuir
sus ingresos. Otros factores son la antigüedad de la flota, el alto riesgo del servicio, mayor
exposición a contingencias, generando con ello la inhibición de las aseguradoras a involucrarse en
el sistema.
Los permisos de rutas', otorgados por las municipalidades, en una gran mayoría no siguen criterios
técnicos, ni tampoco planes de rutas que se cumplan, por lo que existe superposición entre ellas,
lo que origina a la larga que los operadores varíen o alarguen las rutas para conseguir mayor
demanda de pasajeros; y por otro lado existen zonas de las ciudades que no son cubiertas por las
rutas establecidas. Esta situación, lleva a que en la práctica el servicio sea prestado por operadores
individuales, generando competencias entre vehículos de la misma empresa u otros en la ruta, en
lo que se conoce como la "guerra por el pasajero" o la "guerra del centavo" entre vehículos de
una misma ruta o rutas superpuestas, ya que los ingresos deben ser asegurados a toda costa por
cada unidad de transporte, no existiendo ningún mecanismo de compensación entre operadores,
configurando mecanismos perniciosos para la sostenibilidad del sistema. El mercado de transporte
se presenta así como un sector atomizado, donde las empresas por lo general operan solo una ruta
y los propietarios de vehículos poseen en su mayoría una sola unidad de transporte, esto lleva a
que la estructura empresarial del sector esté fraccionada.
La ciudad de Arequipa con una población del orden de 888 mil habitantes, al año 2017, cuenta
con una flota de transporte público compuesta por 3,988 vehículos autorizados entre ómnibus,
microbuses, camionetas rurales, donde el 58% de los vehículos supera los 20 años de antigüedad.
Existen 128 empresas autorizadas para realizar el servicio y 220 rutas.
38   Los permisos de rutas son entregados sin concurso. En el caso de concesiones de rutas, estas son otorgadas a través
     de un proceso de licitación.
                                                            30
                 Ministerio
          PERÚ   de Transportes
                 y Comunicaciones                        Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
La ciudad de Trujillo con una población de 815 mil habitantes, al año 2017, tiene una flota de 1,223
microbuses, con una antigüedad media de 34 años y 1,703 camionetas rurales39, con una edad
media de aproximadamente 22 años40. Existen 182 empresas dedicadas al transporte urbano de
pasajeros considerando taxis y colectivos.
En la ciudad de Iquitos con una población de 445 mil habitantes, al año 2017, el servicio de
transporte público se realiza con unidades tipo microbús (12 empresas y 446 vehículos), 6
empresas de taxis con 162 unidades, 20 empresas de mototaxis con 17,439 unidades11 .
En relación al incremento del parque automotor, el índice de motorización del Perú muestra que se
encuentra en el puesto número 17 a nivel de América Latina, con un valor de 67 vehículos por cada
1000 habitantes, muy por debajo de Argentina con un índice de 315 vehículos por 1000 habitantes,
por lo cual no se considera como una causa directa del problema, pero si como una causa indirecta.
El transporte urbano es competencia de los gobiernos locales, sin embargo uno de los aspectos que
contribuye a su estado actual es la limitada capacidad de estos para gestionar el transporte
adecuadamente y llevar a cabo mejoras en el sistema. Esta situación tiene como consecuencia, entre
otras, que las decisiones esenciales sobre el servicio y calidad del transporte urbano se trasladen a
los operadores privados quienes no tienen los incentivos para ejercerlas correctamente, dejando en
los usuarios la sensación de ausencia de la autoridad.
42 José Luis Bonifaz, Carlos Aparicio, "La Gestión del Sistema de Transporte Público Peruano al 2050", Informe Final
                                                        31
             Ministerio
      PERÚ   de Transportes
             y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
La existencia de diferentes entidades responsables del transporte urbano en una ciudad, genera
una situación en la que difícilmente estas concuerden respecto a temas tan importantes como la
visión compartida del sistema de transporte deseado y adecuado para la ciudad, su planificación
integral, así como una gestión común o coordinada; esta falta de articulación en la administración
del transporte contribuirá a las deficiencias que presenta el servicio.
Considerando la situación expuesta respecto a los órganos responsables del transporte urbano en
los gobiernos locales, son evidentes las limitaciones de estos para realizar acciones en materia de
planificación, careciendo en todos los casos de una visión a futuro del transporte urbano que
requieren sus ciudades, de acuerdo a las previsiones del desarrollo urbano. En las principales
ciudades no existen, salvo alguna excepción, políticas públicas específicas en materia de movilidad
y transporte urbano, planes de movilidad urbana, planes de transporte público y su infraestructura,
propuestas de implementación de sistema integrados de transporte, que incluyan modos de
transporte masivo cuando la situación lo justifique, transporte no motorizado de redes de ciclovías
y de áreas y circuitos peatonales. En general y en el mejor de los casos la planificación del transporte
urbano se limita a la ejecución planes reguladores de rutas, que solo abordan una parte menor del
problema,
Con relación a la fiscalización, los gobiernos locales también presentan restricciones para ejercer el
rol que les corresponde como responsables del transporte urbano, que autoriza y/o concesiona este
servicio, las limitaciones incluyen también a su capacidad de hacer efectivo el cumplimiento de las
sanciones impuestas; no se cuenta con una adecuada organización ni planeamiento para la
fiscalización, reducido personal de inspectores y uso de sistemas y dispositivos electrónicos para la
                                                  32
                    Mínisterio
            PERÚ    de Transportes
                    y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
     fiscalización; lo cual asociado a las dificultades para efectivizar las sanciones, configura una situación
     de fiscalización ineficaz del transporte urbano, con las consiguientes consecuencias en la baja
     calidad del servicio y accidentalidad.
     A esto se suma que, la planificación del transporte urbano no ha abordado sistemáticamente las
     diferentes necesidades de mujeres y hombres por estos servicios público, las cuales son necesarias
     para contribuir a la eficacia en el desarrollo de los mismos, al atender las necesidades y demandas
     de toda la población usuaria. Debilidad que deberá ser superada con la consideración del enfoque
     de género en el futuro proceso de planeamiento del sector.
     Una característica común en las ciudades es el uso ineficiente del espacio público en los ejes viales,
     en los cuales circulan unidades pequeñas como camionetas rurales y taxis para el transporte público,
     en algunos casos mototaxis, lo que ocasiona congestión y baja velocidad de circulación; entre las
     causas de esta última se encuentran los sistemas deficientes de control de tránsito, semáforos poco
S'   eficientes, conflictos entre vehículos de transporte público, pues la subida y bajada de pasajeros
     ocurre en cualquier lugar, limitada capacidad vial, indebido uso de estacionamientos en la vía
     pública, deterioro del pavimento por falta de mantenimiento, entre otros.
     43Debe tenerse en cuenta que la infraestructura de transporte, en determinadas vías, constituye parte del transporte
     urbano, puesto que por ellas circulan las rutas de transporte público o el transporte en general.
                                                             33
           Ministerio
      PERU de Transportes
           y Comunicaciones                         Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
La tendencia de los municipalidades a asignar recursos públicos en inversiones viales -en algunos
casos inadecuados- con el único propósito de solucionar los cuellos de botella del flujo de vehículos
privados, también incentiva el uso del vehículo privado en desmedro de los sistemas públicos con
un impacto negativo sobre la velocidad de circulación de los vehículos. En las vías saturadas de la
ciudad, el análisis de la infraestructura vial indica que es mejor priorizar el espacio para el transporte
público y limitar la circulación de los vehículos privados.
Únicamente Lima cuenta con infraestructura de transporte urbano masivo (34 Km en la Línea 1 del
Tren Eléctrico, 35 Km de la Línea 2 en construcción y 36 Km de corredores segregados en el
Metropolitano), que representa un porcentaje ínfimo de la red total de vías que utiliza el transporte
urbano. En ciudades como Arequipa, Trujillo, Cusco, recién se encuentra a nivel de planificación o
estudios la construcción de este tipo de infraestructura, que necesariamente está asociada a la
implementación de sistemas integrados de transporte urbano.
Así, solo Lima cuenta con una red no integrada de 55 ciclovías (175 Km en contados distritos), pero
esta no está integrada con el transporte convencional ni masivo; de manera similar al caso anterior,
en otras ciudades el transporte no motorizado se encuentra a nivel de planificación, siendo Cusco
la ciudad con mayor avance esta dirección, al contar con un plan de movilidad urbana en
implementación; en otros casos como Arequipa y Trujillo, se limita a la implementación de proyectos
de peatonalización en el centro histórico.
                                                    34
             Ministerio
      PERÚ de Transportes
             y Comunicaciones                    Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Bajo la concepción del desarrollo sostenible, el transporte urbano debe ser visto desde una
perspectiva más amplia que involucra el concepto de "movilidad urbana", la cual es lograda
mediante políticas de accesibilidad y de transporte (UN Habitat, 2013).
Las políticas de desarrollo urbano son la guía para establecer la demanda de usos del suelo. De
acuerdo a los datos del Plan Maestro Urbano de Lima Metropolitana y Callao al 2025 se conoce el
horizonte de largo plazo para el diseño del sistema de transporte en base a las variables territorial
y demográfica, los cuales son claves. Los Planes Urbanos en las provincias son débiles y las
Municipalidades tienen un bajo poder coercitivo sobre sus planes y las zonificaciones
correspondientes.
                                                 35
              Ministerio
      PERÚ de Transportes
           y Comunicaciones                             Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
La inexistencia de planes de movilidad urbana coherentes con los planes de desarrollo urbano
explica que haya zonas importantes de las ciudades sin transporte público masivo y en donde sólo
se disponga de taxis y moto-taxis. Otro problema es que no se toman previsiones para reservas de
espacio para patios y estacionamientos de las flotas de buses, áreas para infraestructura de
intercambiadores o estaciones de transferencias, alrededor de las cuales deberían existir múltiples
servicios.
Las razones por las que no se cuenta con planes de movilidad urbana son varias: la mayoría de
municipalidades no tienen personal especializado con formación actualizada que estén
familiarizados con la movilidad o movilidad sostenible; las Municipalidades no tienen una instancia
especializada que centralice los temas de movilidad; las condiciones de trabajo y económicas
(remunerativas) de muchos gobiernos provinciales son poco atractivas; las autoridades municipales
no solicitan expertos en movilidad en los Convenios con SERVIR; el apoyo del MVCS es limitado a
pocas ciudades cada año para brindar asistencia técnica en la materia; las Municipalidades que no
emprenden planes de reforma del transporte urbano, no conciben como prioridad formular planes
de movilidad para darle marco a sus intervenciones.
En el país, la dinámica poblacional ha tenido una clara tendencia a la urbanización, así la población
urbana que en el año 1940 alcanzaba a poco más del 35% de la población nacional, en el año
2017 está alcanzaba a casi 77% del total45, porcentaje que seguiría incrementándose. Esta
situación generará en las ciudades una mayor demanda de diferentes servicios para la población,
entre ellos, servicios de transporte urbano, exigiendo por tanto una oferta adecuada de este
servicio.
Un escenario que promueva un nuevo superciclo para las materias primas, considera importantes
consecuencias para la demanda mundial de materias primas, que estimularía mayores ingresos
                                                        36
                Ministerio
 C.5
       PERÚ     de Transportes
                y Comunicaciones                               Política Nacional de Transporte Urbano PNTU
para el país, que podrían aprovecharse para invertir en servicios públicos e infraestructuras,
ayudando a reducir aún más las desigualdades y mejorar el bienestar ciudadano. Un escenario de
aumento de la tecnología y la mecanización, que también impactaría favorablemente en la mejora
del transporte urbano, a través del desarrollo y uso de los sistemas inteligentes de transporte (ITS).
Un escenario de expectativas crecientes de la clase media, que como respuesta a su
empoderamiento producirían mayores inversiones en los servicios públicos e infraestructura
pública.
De otro lado, el mencionado Estudio Multidimensional del Perú, presenta un análisis detallado y
recomendaciones en tres áreas fundamentales para un desarrollo sostenible e inclusivo en el país:
fomento de la productividad y la diversificación económica; mejora de la conectividad en
transporte; y promoción del empleo formal.
                                                                                                             Tendencias de
   Tendencias            Tendencias        Tendencias             Tendencias            Tendencias
                                                                                                                actitudes,
    sociales             económicas         políticas             ambientales          tecnológicas
                                                                                                             valores y ética
El      uso     de    Mejorar           Acorde     a    las     Un sistema         La tecnología está      Existe           una
transporte urbano     productividad,    expectativas            eficiente de       permitiendo viajes      exigencia de la
eficiente tiene un    mejorar           crecientes de la        transporte urbano  más seguros y           población de un
efecto sobre la       conectividad.     clase        media      debe ayudar a      eficientes.             comportamiento
calidad de vida de                      cuando el Perú          mitigar los gases  Cámaras permiten        ético, con valores
las personas.      Transporte urbano    mejore           su     de efecto          control       sobre     y con una actitud
                   ordenado permite     gobernanza              invernadero (GED   faltas y registro de    positiva.
La    urbanización el desplazamiento    pública, aumente        y contaminantes    incidentes.             Las reacciones en
creciente es una eficaz     de    las   la participación y      locales del aire.  Las bases de            las redes sociales
tendencia          personas         y   mejore            el                       datos       pueden      al        publicarse
marcada,      que mercaderías           bienestar de la         La acelerada       permitir un análisis    comportamientos
presionará     por                      ciudadanía              introducción de    de datos para           no        deseados
mayores          y                      gracias     a     la    vehículos          predecir                muestran         una
mejores servicios                       prestación       de     eléctricos e       comportamientos         expectativa        de
de      transporte                      servicios de mayor      híbridos y las     o     mejorar      la   conducta ideal por
urbano.                                 calidad                 articulaciones     eficiencia.             parte             las
                                                                intermodales en la Asimismo,         ha    personas. Aunque
                                                                prestación de los  generado medios         no      es       una
                                                                servicios de       más limpios, o          medición efectiva
                                                                transporte urbano, unidades        más     se muestra una
                                                                contribuirá a      modernas.               tendencia       para
                                                                mitigar los gases                          exigir un mejor
                                                                de efecto                                  comportamiento.
                                                                invernadero (GED
                                                                y los
                                                                contaminantes
                                                                locales del aire.
                                                           37
             Ministerio
      PERÚ   de Transportes
             y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Se ha considerado también como referencia, los postulados generales asociados a las materias de
infraestructura y servicios de transporte establecidos en los siguientes documentos:
 •    Según el Plan Bicentenario Perú al 2021, se establece como objetivo del Eje Estratégico 5:
      Desarrollo Regional e Infraestructura: "Desarrollo descentralizado de la infraestructura
      productiva y social, a fin de lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad
      de las actividades productivas regionales"
 •    Según un estudio de MarketWin de mayo 2017, las cuatro principales razones (más del 90%)
      por las cuales cambiaría de hábito y usaría transporte público si: (i) hubiese más seguridad
      dentro del vehículo para evitar robos y otros inconvenientes; (ii) fuese más rápido llegar a su
      centro de actividad principal; (iii) los conductores fuesen más confiables; y (iv) Pasaran con
      más frecuencia. La primera y tercera razón tienen que ver con la seguridad del transporte, la
      segunda y cuarta razón tienen relación con el tiempo.
                                                  38
                Ministerio
         PERÚ de Transportes
                y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
     •   Según la norma europea UNE-EN 13816, se definen los siguientes atributos de calidad:
         servicio ofertado, accesibilidad, información, tiempo, atención al cliente, confort, seguridad
         e impacto ambiental.
En este sentido, el Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto de Transporte Masivo del
Corredor Troncal 1 — Arequipa, plantea un concepto multimodal de gestión de movilidad y
reorganización del transporte público, proponer un medio de transporte eficiente, eficaz,
respetuoso del medio ambiente y que pueda integrarse armoniosamente en el centro histórico;
diseñar de rutas principales que serán complementarias a la ruta troncal; acompañar al proyecto
con un desarrollo urbano y vial de calidad, con el fin de mejorar el entorno urbano; reducir el
espacio disponible para los vehículos en el centro, a favor del transporte público y de otros modos
de desplazamiento no motorizados.
Busca, garantizar la accesibilidad para todos los usuarios, de manera equitativa e inclusiva, sin
importar la condición física, edad, sexo, e ingresos familiares; reducir la accidentalidad y la
contaminación ambiental; obtener una infraestructura que sea financiable para el Estado y la
Municipalidad Provincial de Arequipa; garantizar un margen para los operadores privados; permitir
un desarrollo de los desplazamientos que sea sostenible en toda la ciudad.
Estas propuestas recogen la opinión y requerimientos de la población: "... Con el fin de involucrar
a la sociedad civil e instituciones relacionadas con la movilidad urbana, se desarrollaron actividades
47 Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto de Transporte Masivo del Corredor Troncal 1—Arequipa,
  elaborado por el Consorcio ARTELIA— INGEROP —TARYET, 2017
48 Plan Maestro de Movilidad Sostenible de la Provincia de Piura, IDOM, 2018
                                                         39
                     Ministerio
              PERÚ   de Transportes
                     y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
     La ONU, ha propuesto 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con metas al 2030, que 193
     países se comprometieron a cumplir en la Cumbre de Desarrollo Sostenible realizada como parte
     de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en septiembre del 2015; constituyen un llamado
     universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
     que todas las personas gocen de paz y prosperidad; estos objetivos son:
                               TRABAJOOECENTI      ND RI
                                                  IOSTS,                ExicciOmow /1 CILILIAOEST          1) PRODUCIDO
                           U VCRECIMIENTO         INNOVACIONE           comullyuls I I COMUNIBABES            YCONSU110
                              ECONOMICO           INfRAESTRUCTWO                          SOSTENIBLES         RESPONSABLES
                                                                          4k.
      13      =CLIMA           "SUBMARINA
                              iwkooki~
                                                15 IIE~BIAS
                                                   TERRESTRES
                                                                         PALJUSTICIA
                                                                         SOMAS
                                                                                          ALIANZAS
                                                                     U EINSTIMINES Iff LOGRAR PARA
                                                                                          LOS OBJETIVOS
                                                                                                          kik
                                                                                                          voi•
       42> 1"1.
           )111)
                                                                                   ~I»
     La Política Nacional de Transporte Urbano se relaciona con los objetivos de desarrollo sostenible
     que se indican:
     Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
     Meta: Para el 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de
     tráfico en el mundo.
                                                                50
                   Ministerio
          PERÚ     de Transportes
                   y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
Meta: Al 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y
sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del
transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de
vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Meta: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes
nacionales
El Gobierno del Perú ha puesto como meta ser miembro de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE). En este sentido, en diciembre del 2014 suscribió el "Programa
País de la OCDE con Perú", el cual es un mecanismo creado por la OCDE para apoyar a economías
emergentes y dinámicas en el diseño de sus reformas y fortalecimiento de sus políticas públicas y
de esta manera acortar la curva de aprendizaje para alcanzar el desarrollo.
En el marco de este Programa se realizaron diversos estudios sobre el Perú, entre ellos el Estudio
Multidimensional del Perú, Volumen 2. Análisis Detallado y Recomendaciones53; en el cual se
presenta un análisis detallado y recomendaciones en tres áreas fundamentales para un desarrollo
sostenible e inclusivo en el país: mejora de la conectividad en transporte; fomento de la
productividad y la diversificación económica; y promoción del empleo formal.
La Política Nacional de Transporte Urbano se relaciona con las siguientes recomendaciones del
mencionado estudio de la OCDE:
53   Publicado en inglés como Multidimensional Review of Peru: Volume 2, In-depth Analysis and Recommendations.
54   Estudio Multidimensional del Perú Volumen 2. Análisis detallado y recomendaciones — OCDE 2016
                                                             51
                Ministerio
         PERÚ   de Transportes
                y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
ii. Mejorar las políticas implementadas a nivel local (Avanzar en el establecimiento de una
    Autoridad de Movilidad Única para Lima Callao, asegurando condiciones esenciales para su
    éxito).
    Respecto a las políticas implementadas a nivel municipal, y en concreto en Lima-Callao, sería
    conveniente centrarse en la promoción de los beneficios asociados con caminar, y el uso de la
    bicicleta y del transporte público. Ello requiere la armonización de la inversión y de las prioridades
    de distribución del espacio vial con estos modos de transporte, así como el establecimiento de
    marcos de referencia de precios que reflejen los costos sociales ocasionados por los vehículos
    privados. Los problemas ocasionados por la falta de políticas y decisiones de inversión coherentes
    dentro de los límites administrativos de Lima-Callao ponen de manifiesto la ventaja de crear una
    única autoridad de movilidad para el área metropolitana. Esta autoridad única deberá definir las
    áreas prioritarias clave, al tiempo que garantiza la prestación de un servicio de valor público.
Plantea 66 recomendaciones que están enfocadas en algunos de los principales desafíos del país
en materia ambiental; entre estas se ha identificado las siguientes relacionadas con la Política
Nacional de Transporte Urbano:
Recomendación 10: Incluir la evaluación de los efectos ambientales de las políticas económicas, en
particular de gasto e inversión públicos. Ampliar las evaluaciones ambientales estratégicas (EAE) a
la política energética y los planes de transporte, en particular para el área metropolitana de Lima-
Callao y otras ciudades intermedias, como herramienta de planificación de largo plazo.
-o-
55 Evaluaciones de Desempeño Ambiental Perú 2016, Aspectos destacados y recomendaciones, CEPAL y OCDE
                                                     52
                             Ministerio
                      PERU   de Transportes
                             y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                                     Nivel de             Incremento de la
                                     formalización del    formalización en la
                                     transporte urbano    prestación del
                                                          transporte urbano.
   OP2_:
    .,           Mejorar la          Percepción sobre     Mejorar la            2.1 Desarrollar una institucionalidad pública   Gobiernos
                 gobernanza del      el servicio de       percepción de los     fuerte, con reglas de buen gobierno y alta      locales de
,----'           transporte          transporte urbano.   usuarios respecto     capacidad técnica, para la gestión del          principales
                 urbano de                                a la calidad de los   transporte urbano.                              ciudades
                 personas y                               servicios de
                 mercancías.                              transporte urbano                                                     Autoridad de
                                                          de personas.                                                          Transporte
56 Reducción de emisiones de GEI respecto a las emisiones del transporte urbano proyectados al año 2030.
                                                                        53
                        Ministerio
                PERÚ    de Transportes
                        y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
OP4        Satisfacer las      Proporción de        Incrementar la        4.1 Armonizar el sistema de transporte           Gobiernos
           necesidades de      viajes en            participación del     urbano con el ordenamiento territorial y las     locales de
           transporte          transporte público   transporte urbano     políticas de movilidad, en la ciudad.            principales
           urbano de la        masivo respecto al   público, en                                                            ciudades
           población, en       total viajes         concordancia con      4.2 Promover la calidad del espacio público
           concordancia        urbanos.             el avance en el       asociado a la operación del sistema de           Autoridad de
           con el desarrollo                        desarrollo urbano..   transporte de la ciudad, en beneficio de la      Transporte
           urbano.                                                        población.                                       Urbano (en el
                                                                                                                           caso de Lima)
         (*)Las metas de los logros esperados se estimarán a partir del levantamiento de la información de Línea de Base,
         conforme al cronograma establecido para la construcción de indicadores.
         Objetivo Prioritario 1_
         Contar con sistemas de transporte urbano público eficaces para el desplazamiento de las
         personas.
         Lineamiento 1.1: Priorizar el transporte público y los modos alternativos, sobre el transporte
         particular, en beneficio de los usuarios y ciudadanos en general.
          'El sistema de transporte de cada ciudad priorizará el transporte público (masivo, colectivo,
           compartido) y los modos alternativos de transporte no motorizado (peatonal y bicicletas) sobre el
      --::->transporte particular. Se desincentivará el uso ineficiente del automóvil en zonas urbanas,
           ofertando a los usuarios alternativas para utilizar servicios de transporte público urbano en
           condiciones de calidad, seguridad y oportunidad.
                                                                  54
              Ministerio
       PERÚ   de Transportes
              y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
El transporte público será entendido como un servicio público cuya planeación, coordinación,
control y vigilancia, es responsabilidad de los gobiernos locales, la cual podrá ser ejercida a través
de una autoridad de transporte local, quienes deberán garantizar la debida operación del sistema.
En los planes y programas vinculados con el desarrollo del transporte en las ciudades, se considerará
la evaluación ambiental estratégica (EAE), durante su formulación e implementación, de acuerdo a
la normativa correspondiente.
Los sistemas de transporte urbano deberán ser bajos en emisiones de GEI y contribuirán en el
cumplimiento de acuerdos internacionales para un futuro climático seguro, con una infraestructura
que genera bajos impactos ambientales. Establecerá condiciones de operatividad que logren una
gestión sostenible del servicio, para asegurar una calidad ambiental adecuada en las ciudades. En
la actividad del transporte urbano se fomentará además del uso de vehículos con alta eficiencia
energética y baja contaminación ambiental, la renovación del parque vehicular hacia tecnologías
más modernas y eficientes.
                                                  55
             Ministerio
      PERÚ de Transportes
             y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano PNTU
Lineamiento 1.4: Desarrollar servicios de transporte urbano público eficientes, eficaces, seguros,
confiables, inclusivos, accesibles y de calidad.
Se asegurará las condiciones necesarias para que las personas puedan acceder a los servicios de
transporte urbano público, considerando entre otros la suficiente cobertura del servicio en zonas
de poblaciones vulnerables, el costo del transporte para los usuarios con relación a la calidad del
servicio de transporte. Adicionalmente se deberá garantizar el acceso al sistema por parte de la
población en condiciones de movilidad reducida; para tal efecto, la estructuración de cada sistema
considerará esquemas de transporte preferente o mecanismos de inclusión en las tecnologías de
los vehículos.
Se deberán dictar normas de obligatorio cumplimiento por los operadores de los servicios de
transporte, para prevenir el acoso y violencia contra los niños, niñas y adolescentes, especialmente
contra las mujeres; asimismo, se deberán implementar mecanismos de fiscalización que aseguren
la aplicación de sanciones por su incumplimiento.
Lineamiento 1.5: Propender que el sistema de transporte urbano sea financieramente sostenible y
económicamente rentable, en las ciudades.
En la definición de la tarifa de los sistemas de transporte de las ciudades, se deberán tener en cuenta
dos aspectos: (i) para efectos de la tarifa al usuario el criterio fundamental debe ser la capacidad de
pago de éstos y (U) para efectos de la tarifa de remuneración, el criterio fundamental será el de
remunerar adecuadamente las inversiones realizadas por los operadores privados bajo un esquema
de incentivos a la calidad en la prestación del servicio. En caso de existir diferencias entre la tarifa
de remuneración y la tarifa al usuario, éstas deben cubrirse con fondos públicos del gobierno local,
                                                  56
             Ministerio
      PERÚ   de Transportes
             y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
en lo posible provenientes de fuentes relacionadas con el desincentivo al uso ineficiente del vehículo
particular.
El diseño de tarifas podrá estar abierto a la implementación de tarifas para grupos poblacionales
específicos o vulnerables, siempre y cuando se asegure una fuente presupuestal para tal efecto y
no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema.
Objetivo Prioritario 2
Lineamiento 2.1: Desarrollar una institucionalidad pública fuerte, con reglas de buen gobierno y
alta capacidad técnica, para la gestión del transporte urbano.
El sistema de transporte de la ciudad deberá sostenerse en una institucionalidad pública fuerte, con
reglas de buen gobierno y con alta capacidad técnica en las entidades que forman parte de la
gestión, de tal manera que se garantice la sostenibilidad y gobernabilidad futura del sistema.
Lineamiento 2.2: Establecer mecanismos de coordinación institucional con las entidades que
intervienen en el ámbito urbano.
  s diferentes autoridades (nacionales y locales) que forman parte del sector transporte y que
  alicen estudios o actividades relacionadas con sistemas de transporte urbano deberán coordinar,
  ticular y armonizar sus equipos de trabajo.
Las autoridades competentes a nivel nacional y local, deberán tener en cuenta los principios,
lineamientos, objetivos y estrategias contenidos en los documentos de política pública sectorial en
materia de transporte urbano, para la expedición de normas y la regulación del servicio. Los
                                                 57
             Ministerio
      PERÚ de Transportes
             y Comunicaciones                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
gobiernos locales expedirán normas que permitan desarrollar la política nacional de transporte
urbano, adecuada a su realidad pero no modificarla.
El manejo logístico de la carga en las ciudades deberá realizarse a partir de las definiciones y
propuestas del sistema de trasporte urbano de personas. El transporte de mercancías contribuirá a
mejorar la competitividad y productividad de la ciudad, optimizando los viajes de los usuarios de
este transporte. Se garantizará igualmente que el parque vehicular de carga responda a las
necesidades de movilización en condiciones de operación adecuadas y que sea concordante con las
especificaciones ambientales correspondientes.
En el marco de la política de movilidad, las ciudades deben considerar y estructurar esquemas que
garanticen coherencia entre el sistema de transporte urbano de personas y otros modos como el
transporte de carga; considerando la operación de dicho modo con una gestión ordenada y
concordante con las necesidades de la logística de la ciudad, especialmente con el funcionamiento
del sistema de transporte como mínimo en aspectos de utilización de vías prioritarias, horarios de
circulación, de operaciones de carga y descarga, estacionamientos autorizados.
Lineamiento 2.5: Implementar centros de gestión integrada de tráfico en las ciudades que se
justifique.
La complejidad del sistema de transporte urbano y las demandas de los usuarios por servicios de
calidad, así como la reducción de las externalidades que genera, exigen una mayor eficiencia del
sistema de transporte y la gestión del tránsito, para lo cual es necesaria la utilización intensiva de
los sistemas inteligentes de transportes (ITS).
Como parte del desarrollo de sistemas integrados de transporte en las principales ciudades del país,
será necesario implementar proyectos de ITS; es recomendable que estos proyectos se ejecuten por
etapas, iniciando con el centro de gestión de tráfico.
                                                   58
              Ministerio
       PERÚ de Transportes
             y Comunicaciones                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Objetivo Prioritario 3
Desarrollar servicios de transporte urbano con adecuada infraestructura, para los usuarios.
La infraestructura de los sistemas de transporte deberá ser concordante con la política pública en
materia de movilidad urbana y considerar los estándares, requisitos y reglas definidas por el ente
rector de dicha política.
Promover el desarrollo de infraestructura para el uso directo del peatón, como factor de carácter
obligatorio y complementario de las alternativas de transporte urbano.
Objetivo Prioritario 4
Lineamiento 4.1: Armonizar el sistema de transporte urbano con el ordenamiento territorial y las
políticas de movilidad, en la ciudad.
                                                  59
             Ministerio
      PERÚ de Transportes
             y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
A través de un proceso gradual y una vez se logre la cobertura integral de la ciudad, los sistemas
de transporte urbano deberán considerar la perspectiva regional mejorando la accesibilidad y
conectividad de la ciudad con el resto del país y el exterior. Para este fin, en la estructuración del
sistema se deberá considerar esta gradualidad de tal forma que la implementación no colisione con
este objetivo.
Las propuestas de accesibilidad y conectividad regional del sistema de transporte considerarán: las
ciudades aledañas con las que se relaciona el sistema de transporte; la región en la cual se encuentra
la ciudad; el ámbito nacional; y el ámbito internacional (conexión con puertos y aeropuertos).
Lineamiento 4.2: Promover la calidad del espacio público asociado a la operación del sistema de
transporte de la ciudad, en beneficio de la población.
-o-
                                                 60
                   Ministerio
            PERU   de Transportes
                   y Comunicaciones                                 Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
  Los servicios de transporte urbano orientados a satisfacer las necesidades de la población", objetivo
  de la política nacional de transporte son los indicados en el cuadro siguiente.
  57 Un servicio se refiere a la prestación intangible, única, no almacenable y no transportable, el cual se entrega a un usuario externo
  a la entidad proveedora (Guía de Políticas Nacionales — Modificada por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N' 00057-
  2018/C EPLAN/PCD)
                                                                   61
                  Ministerio
          PERÚ de Transportes
                  y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
      Objetivo                                                                                               ~         '1 .
                                                                                                                      «^
                                       Lineamiento                                              Servicios
     priorizado       .r- -- "   k
                      2.4: Gestionar el transporte urbano de mercancías     2.4.1 Servicios de transporte urbano público de
                      de manera coherente y concordante con la              mercancías.
                      operación del sistema de trasporte urbano de
                      personas.
                      2.5 Implementar centros de gestión integrada de       2.5.1 Gestión eficiente del tránsito urbano.
                      tráfico en las ciudades que se justifique.
OP3                   3.1 Desarrollar la infraestructura de transporte en
                      función de las necesidades del sistema de
Desarrollar           transporte urbano yen concordancia con la política
servicios de          de movilidad urbana, en la ciudad.
transporte urbano
con adecuada          3.2 Mantener en condiciones adecuadas la              3.2.1 Servicios de transporte urbano con
infraestructura,      infraestructura para el transporte urbano y           infraestructura adecuada.
para los usuarios.    desarrollar infraestructura para transporte no
                      motorizado.
OP4                   4.1 Armonizar el sistema de transporte urbano         4.1.1 Planeamiento de transporte urbano
                      con el ordenamiento territorial y las políticas de    concordante con el desarrollo urbano.
Satisfacer las        movilidad, en la ciudad.
necesidades de
transporte urbano     4.2 Promover la calidad del espacio público
de la población, en   asociado a la operación del sistema de transporte
concordancia con      de la ciudad, en beneficio de la población.
el desarrollo
urbano.
    Accesibilidad geográfica.
    Mide cuál es la cobertura geográfica y el alcance del transporte urbano en las ciudades.
    Accesibilidad
    Asegurar el acceso de las personas con discapacidad a los medios de transporte tanto en zonas
    urbanas como rurales.
    Asequibilidad.
    Garantizar una oferta de servicios de transporte urbano público, suficiente y asequible a todas las
    personas para asegurar la atención de sus demandas de movilización, con servicios seguros, de
    calidad y a costos razonables.
    Eficacia
    Asegura que la calidad del transporte urbano se genere bajo condiciones adecuadas que cumpla
    con requisitos mínimos como tiempo, costo, comodidad, accesibilidad, amable con el medio
    ambiente, orientado al usuario/prestador (según corresponda) y seguro.
     Eficiencia
      Genera mayor valor público a través de un uso racional de los recursos con los que se cuenta,
      buscando proveer de transporte público a los ciudadanos y las organizaciones lo que necesitan, al
-   ,'menor costo posible, con un estándar de calidad adecuado.
    Incorpora a las personas con capacidades físicas limitadas y grupos vulnerables, buscando asegurar
    en todas sus acciones que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a
    los servicios de transporte urbano.
                                                             62
                Ministerio
       PERÚ     de Transportes
                y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Oportunidad
Asegurar que las acciones relacionas con la prestación de los servicios de transporte urbano público
sean realizadas por las diversas entidades y actores responsables de su ejecución, de acuerdo a las
exigencias de la demanda en la oportunidad que se requieran.
Pertinencia
Asegurar la adaptabilidad y flexibilidad de los sistemas de transporte urbano, para ofrecer servicios
de transporte urbano público que respondan a las diversas necesidades de movilización de las
personas y la mercadería, considerando prioritariamente las características geográficas,
ambientales, sociales, económicas, lingüísticas y culturales.
Sostenibilidad ambiental
El transporte urbano debe generarse sin mayor impacto ambiental y sin poner en riesgo los recursos
naturales, propiciando la reducción de GEI y contaminantes locales del aire.
Objetivo Prioritario 1
Contar con sistemas de transporte urbano público eficaces para el desplazamiento de las
personas.
Lineamiento 1.1: Priorizar el transporte público y los modos alternativos, sobre el transporte
particular, en beneficio de los usuarios y ciudadanos en general.
                                                         64
                          Ministerio
                 PERÚ     de Transportes
                          y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
          Lineamiento 1.4: Desarrollar servicios de transporte urbano público eficientes, eficaces, seguros,
          confiables, inclusivos, accesibles y de calidad.
                                    Es necesario que los operadores de los servicios de transporte urbano presten el servicio en
           Definición breve         función de planes de operación aprobados por el órgano encargado de la gestión del
                                    transporte en las municipalidades provinciales u organismos especializados.
                                    Número de planes de operación implementados en la prestación del servicio de transporte
           Indicador
                                    en las principales ciudades del país.
           Fuente de datos          Base de datos de Municipalidades Provinciales u organismos especializados
DIRECTO
           Responsable del
                                    Municipalidades provinciales u Organismos Especializados.
GE         indicador
                                                                   65
               Ministerio
       PERÚ    de Transportes
               y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Lineamiento 1.5: Propender que el sistema de transporte urbano sea financieramente sostenible y
económicamente rentable, en las ciudades.
Objetivo Prioritario 2
Mejorar la gobernanza del transporte urbano de personas y mercancías.
Lineamiento 2.1: Desarrollar una institucionalidad pública fuerte, con reglas de buen gobierno y
alta capacidad técnica, para la gestión del transporte urbano.
                          Los Gobiernos Provinciales con el fin de superar la falta de capacidad para la gestión
 Definición breve
                          eficiente del transporte urbano requieren implementar programas de capacitación.
                          Porcentaje de profesionales que laboran en los órganos de gestión del transporte urbano de
 Indicador
                          las Municipalidades Provinciales que han aprobado los programas de fortalecimiento.
 Fuente de datos          Información de la Oficina general de Planeamiento y Presupuesto
 Responsable del
                          Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 indicador
Lineamiento 2.2: Establecer mecanismos de coordinación institucional con las entidades que
intervienen en el ámbito urbano.
                                                         66
                Ministerio
       PERU     de Transportes
                y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Lineamiento 2.5: Implementar centros de gestión integrada de tráfico en las ciudades que se
justifique.
Objetivo Prioritario 3
Desarrollar servicios de transporte urbano con adecuada infraestructura, para los usuarios.
                                                          67
               Ministerio
       PERÚ    de Transportes
               y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Objetivo Prioritario 4
Satisfacer las necesidades de transporte urbano de la población, en concordancia con el
desarrollo urbano.
Lineamiento 4.1: Armonizar el sistema de transporte urbano con el ordenamiento territorial y las
políticas de movilidad, en la ciudad.
Lineamiento 4.2: Promover la calidad del espacio público asociado a la operación del sistema de
transporte de la ciudad, en beneficio de la población.
-o-
                                                          68
              Ministerio
       PERÚ de Transportes
             y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
4.1. SEGUIMIENTO
La ausencia del Gobierno Nacional en la orientación de la gestión del transporte urbano durante
los últimos 25 años, en el caso del MTC, en el desempeño de su rectoría, nos muestra actualmente
una situación para el seguimiento bastante débil, fundamentalmente por la carencia de información
y más aun con existencia tan solo de datos estadísticos no sistematizados; adicionado el hecho de
la heterogeneidad en los niveles de administración existente en los Gobiernos Provinciales, no ha
permitido contar con información sólida para la elaboración de las línea de base de los indicadores;
entonces se requiere como paso inicial para realizar un adecuado seguimiento, la elaboración de
un estudio con el objeto de construir y crear una base de datos, que permita en el corto plazo
relevar información básica relacionada con el desempeño de los indicadores de los cuatro objetivos
estratégicos de la Política Nacional de Transporte Urbano.
La implementación de la política estará bajo la supervisión del órgano que para el efecto defina el
MTC. Quien coordinará con las áreas pertinentes la adecuación de los instrumentos de gestión
necesarios (por ejemplo PEI y P01) para la ejecución de la misma. La implementación de la política
a través de los planes debe considerar la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica, de
acuerdo a la normativa vigente y a las recomendaciones de la OCDE, sobre esta materia.
4.2. EVALUACIÓN
También se realizó el alineamiento con las Políticas de Estado relacionadas, especialmente con las
de Descentralización y de Competitividad, en los aspectos de aplicación de la subsidiariedad y
complementariedad entre el Gobierno Local y Nacional por una parte y también la creación de la
infraestructura de transportes en el marco del desarrollo territorial de las ciudades y con el concepto
de uso de tecnologías orientadas a minimizar los impactos ambientales que actualmente son
ocasionados por la operación del transporte urbano.
                                                  69
                Ministerio
         PERÚ de Transportes
               y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
  Así mismo, en el PESEM del Sector Transportes y Comunicaciones la Política Nacional de Transporte
  Urbano se refleja principalmente en dos de los Pilares de la Política Sectorial: "Mejorar las
  condiciones de seguridad de la infraestructura vial y servicios de transporte a fin de evitar la
  ocurrencia de accidentes que afecte la saludo, la vida y el patrimonio" y la de "Contribuir al
  desarrollo regional y local, fortalecer la Gobernanza y modernización del Sector". Todo ello se
  refleja fundamentalmente en tres de los cuatro objetivos sectoriales considerados en el PESEM:
  Reducción de los tiempos y costos logísticos, mejorar los niveles de seguridad y calidad ambiental y
  fortalecer la gobernanza, la descentralización y modernización
   "Porcentaje de viajes de pasajeros atendidos por el transporte urbano público masivo"; "Tasa de
   fallecidos en accidentes de tránsito por cada 100,000 habitantes"; Porcentaje de ciudades
   calificadas como Metrópolis Regionales y Nacionales con centros de ITS instalados y funcionado";
   Así mismo, se procederá a verificar que en los Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC) de las
   Provincias de las ciudades consideradas en los objetivos priorizados y respectivos indicadores (22
   ciudades).
   Sin embargo, para medir los impactos en la población como resultado de la aplicación de la Política
   Nacional de Transporte Urbano, considerando que las actividades y proyectos de transportes
   requieren para su formulación, ejecución y puesta en operación de aproximadamente entre cuatro
   a seis años y que por las limitaciones en los gobiernos locales en la construcción y disposición de
   información y estadísticas sobre el transporte en general y específicamente sobre aquellas variables
   que están vinculadas con la problemática que actualmente impactan negativamente en la
   población, como son los tiempos extremadamente largos que emplean en trasladarse para atender
   sus necesidades de trabajo, servicios básicos, recreación, etc.; así mismo, los costos que tienen que
   asumir en la utilización del transporte urbano, que generalmente requiere que la población
   vulnerable destine una mayor proporción de sus ingresos a afectando negativamente la atención
   de otra necesidades o termine generado su exclusión del uso de los servicios de transporte,
   problemas de salud, que se derivan de los la contaminación ambiental generado por los vehículos
   de transporte.
„' Como se ha señalado, una de las restricciones de mayor relevancia encontradas en el transporte
    urbano, competencia de los gobiernos provinciales, es la inexistencia de información confiable,
    especialmente en las relacionadas con las variables tiempo, costos e índices medioambientales; todo
    ello no permite construir indicadores que sean medibles en el corto plazo, pero que necesariamente
    debieran ser utilizados para medir los impactos en la población.
                                                    70
               Ministerio
        PERÚ   de Transportes
               y Comunicaciones                              Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Esto nos llevara a que a partir de los resultados obtenidos, a mejorar y fortalecer aquellos factores
positivos, y también a recomendar cambios y propuesta en los que no tengan desempeños
congruentes con los indicadores de los objetivos prioritarios de la Política Nacional de Transporte
Urbano.
La presentación de los informes se realizará de acuerdo a las directivas de CEPLAN, los informes de
evaluación de implementación y evaluación de resultados se presentarán anualmente, hasta el 30
de abril del año siguiente.
cálculo de indicadores
                                                      2019                             2020
               Fases
                                   AMJ           .1    ASONDEFMAMJ                         .1   ASOND
FASE 1: Abril 2019 - Dic. 2020
1.1 Actividades preparatorias
                                   II
1.2 Estratificación de ciudades,
definición de variables e
información requerida
1.3 Levantamiento de información                irg
                                                  .*     -              llow
para línea de base y estándares          lico
1.4 Construcción de indicadores
1.5 Informe de línea de base y
estándares
                                                                                      Til!'
2.1 Levantamiento de información
para evaluación
2.2 Informe de evaluación
-o-
                                                         71
            Ministerio
       PERÚ de Transportes
              y Comunicaciones                         Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
5. GLOSARIO Y ACRÓNIMOS
5.1. GLOSARIO
Ciudad: Centro poblado urbano con una población mayor a 5,000 habitantes. Cumple una función
urbana en la organización del territorio y posee servicios básicos y equipamiento urbano de
educación, salud, recreación, así como espacios destinados a la vivienda, actividades comerciales,
industriales o de servicios'. Para efecto de la presente política nacional de transporte urbano se
considera a las ciudades con población mayor a 100,000 habitantes.
Área urbana: Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está
constituída por áreas ocupadas, con asignación de usos, actividades, con dotación de servicios o
instalaciones urbanas; así como, por áreas ocupadas con un proceso de urbanización incompleto'.
Conurbación o Área Urbana Continua: Espacio territorial constituido por dos (2) ciudades o áreas
urbanas pertenecientes a provincias contiguas que, por su crecimiento, han llegado a conformar
una continuidad urbana.
Desplazamiento: Traslado o movimiento de un lugar a otro; en este caso se entiende como traslado
en el ámbito urbano.
58 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado por Decreto supremo N°
   022-2016-VIVIENDA
691 bid.
60 Ley Nº 30900, Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao.
61 Adaptado de la Ley Nº 30900, Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao.
62 Ibid.
                                                       72
                  Ministerio
          PERU    de Transportes
                  y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Sistema Integrado de Transporte: Sistema de transporte público de personas compuesto por las
distintas clases o modalidades del servicio de transporte reconocidas en la normatividad vigente,
que cuenta con integración física, operacional y tarifaría, así como de medios de pag 064.
Servicio de Transporte Terrestre: Actividad económica realizada por una persona natural o jurídica
debidamente autorizada, cuyo fin primordial es la satisfacción de la necesidad de traslado por vía
terrestre de personas o mercancías, conforme a lo regulado en el Reglamento Nacional de
Administración de Transporte'''.
Transportista: Persona natural o jurídica que presta servicios de transporte terrestre público de
personas y/o mercancías de conformidad con la autorización correspondiente66.
Tránsito (urbano): Conjunto de desplazamientos de personas y vehículos en las vías urbanas que
obedecen a las reglas determinadas en la normativa que lo orientan y lo ordena.
Espacio público: Espacios libres de edificaciones, dentro o en el entorno inmediato de los centros
poblados, que permiten su estructuración y articulación, la movilidad de las personas y mercancías,
la integración e interacción social, la recreación de las personas, la facilitación del tendido de redes
de servicios de infraestructura y, la regulación de los factores medioambientales. El espacio público
de la ciudad lo constituyen: Las áreas requeridas para la circulación peatonal y vehicular; las áreas
para la recreación pública, activa o pasiva, las áreas para la seguridad y tranquilidad ciudadana; las
fuentes de agua, los parques, las plazas, los jardines y similares.
Infraestructura vial pública: Todo camino, arteria, calle o vía férrea, incluidas sus obras
complementarias, de carácter rural o urbano de dominio y uso público'.
63 Adaptado de la Ley Nº 30900, Ley que crea la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao y la Ley Nº 27181, Ley
   General de Transporte y Tránsito Terrestre
64 Ley N' 30900, Ley que Crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU)
65 Reglamento Nacional de Administración del Transporte, aprobado por Decreto Supremo N° 017-2009-MTC,
67 Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito, aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2009-MTC
68   Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial Aprobado por la Resolución Ministerial N°
     660-2008-MTC/02
                                                            73
                   Ministerio
             PERÚ de Transportes
                   y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Parque automotor: El número total de vehículos automotores existentes en una determinada área.
 Servicios Públicos con pertinencia cultural: Servicios que incorporan el enfoque intercultural en su
 gestión y su prestación; se ofrecen tomando en cuenta las características culturales particulares de
 los grupos de población de las localidades en donde se interviene y se brinda atención.
 Enfoque Intercultural: Valorización e incorporación por parte del Estado, de las diferentes visiones
 culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diferentes grupos étnico-culturales, para
 la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural
 basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas y la población afroperuana.
 Discriminación étnico - racial: Trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-
 cultural y/o las características físicas de las personas, que tenga como objetivo o por resultado anular
 o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de
 las personas, en la esfera política, económica, social y cultural.
5.2. ACRÓNIMOS
AATE: Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao
 69   'bid
 70 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado por Decreto Supremo N°
      022-2016 MVCS
                                                        74
             Ministerio
      PERU de Transportes                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
             y Comunicaciones
-o-
                                                75
             Ministerio
      PERÚ   de Transportes
             y Comunicaciones                  Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
6. ANEXOS
Anexo 1: Metodología
ANEXO 1: METODOLOGÍA
Colombia
A raíz del éxito del Sistema Transmilenio en Bogotá, se estableció una política de Transporte Masivo a
comienzos de la década del 2000 que inicialmente se centraba exclusivamente en el modelo BRT buscando
que otras ciudades replicaran el caso exitoso de Bogotá sin exigirle a las ciudades destinatarias de la política
que ese modelo fuera coherente con sus planes de ordenamiento territorial.
 Adicionalmente, si bien existía una política general de transporte urbano, las acciones y recursos se centraron
 casi exclusivamente en el fomento del modelo BRT de transporte masivo.
Con el tiempo, los documentos de política pública fueron ajustando estos aspectos y hoy se cuenta con una
política robusta que considera las grandes ciudades con capacidad y necesidad de BRT, pero a la que también
se le han incorporado soluciones para el desarrollo de sistemas estratégicos de transporte (para ciudades de
entre 300 mil y 600 mil habitantes) e incluso para ciudades menores con lineamientos y recomendaciones
específicos para la implementación de soluciones en cada una de esas categorías de ciudades.
Por su parte, los Planes Nacionales de Desarrollo y específicamente la Ley 1753 de 2015, como evolución
en materia de la política de transporte urbano, estableció condiciones adicionales a las plasmadas en los
documentos de política sectorial y las leyes reguladores para acceso a la cofinanciación de la Nación que
hacen efectivo el mandato de apoyo a las ciudades desde la perspectiva de tener clara su responsabilidad y
de garantizar que los modelos de transporte sean coherentes y estén sometidos a los planes de ordenamiento
territorial de orden municipal.
Brasil
Un aspecto a resaltar en la evolución de la política pública en materia de transporte urbano en este país es el
relacionado con la informalidad. Inicialmente la política se basó en el régimen sancionatorio a los prestadores
de servicios irregulares, pero gradualmente fue migrando hacia un esquema de autorización de prestación
del servicio en motos y camionetas, es decir la legalización y regulación de estos servicios (moto-taxis y
                                                       77
   N.
              Ministerio
        PERÚ de Transportes
              y Comunicaciones                        Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
camionetas) bajo condiciones de seguridad e imponiendo reglas claras y efectivas, tales como edad de flota,
capacitación de conductores, restricciones para parada y ascenso de pasajeros, entre otras.
México
Los principales aspectos que se considera deben ser resaltados respecto de la política de transporte público
urbano en México, son los siguientes:
•   Propende por una reducción de kilómetros recorridos evitando desplazamientos en vehículo particular o
    extensión de trayectos a recorrer.
• Incentiva una distribución de viajes a modos más eficientes: transporte público, transporte no motorizado
    y optimización del transporte motorizado. Incorpora al sistema de transporte la red de bicicletas
    (ECOBICI)
• Fomenta la implementación de sistemas de transporte masivo e integrados (tipo BRT) física — a través
    de infraestructura especializada — y tarifariamente — a través de un medio de pago único y de tarifas
    únicas o cobros por trasbordo, así como entre modos e intermodos.
• Define como objetivo prioritario la reducción de emisión de gases mediante adopción de combustibles
    limpios.
•   Apunta a la reorganización de las empresas prestadoras del servicio para eliminar incentivos hacia
    esquemas tipo guerra del centavo.
-o-
                                                      78
               Ministerio
        PERÚ de Transportes
               y Comunicaciones                   Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
En las últimas décadas el Perú, al igual que muchos países de América Latina y del mundo, atraviesa
por un proceso acelerado de urbanización, así se estima que la población urbana representa el 77%
de la población total del país; este proceso ha generado altos niveles de crecimiento de las ciudades,
que no siempre han sido acompañados de políticas suficientes para mejorar sustantivamente sus
condiciones básicas, especialmente en el transporte urbano, de manera que el proceso de
urbanización coadyuve al bienestar integral de la población.
Las principales ciudades del país presentan severos problemas de transporte de personas y
mercaderías, carecen de sistemas de transporte público eficientes, que enfrentan la proliferación
de modos inadecuados de transporte y la generalización del uso del automóvil privado, causantes
de gran saturación de las vías y altos niveles de contaminación, inseguridad y siniestralidad. La
situación se completa con la existencia de limitaciones en la institucionalidad y la gestión del
transporte urbano, contribuyendo a ello la falta de orientaciones claras en el marco de una política
y estrategias para el desarrollo del transporte urbano.
En este contexto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) como ente rector en materia
de transportes, ha previsto aprobar la Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU), a cuyo efecto
ha formulado una propuesta de Política, con el apoyo de la cooperación técnica de CAF Banco de
Desarrollo de América Latina, propuesta que requiere ser presentada y discutida inicialmente con
los gobiernos locales de las principales ciudades, luego de lo cual se prepublicaría el proyecto de
Política Nacional de Transporte Urbano (PNTU), para recibir los aportes y comentarios de los diversos
actores involucrados e interesados.
Objetivos
Metodología
Con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos, la metodología del evento será la siguiente
(por precisar con el consultor):
                                                 79
141             Ministerio
      PERÚ de Transportes
                y Comunicaciones                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Participantes
Taller Trujillo
Teniente Alcalde de Trujillo.
Gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Gerente de Transportes Metropolitanos de Trujillo.
Gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
Gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad Provincial de Tumbes.
Gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
Representante del Alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo.
Taller Lima
Gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Gerente General de Transporte Urbano de la Municipalidad Provincial del Callao.
Gerente de Transporte Urbano de la Municipalidad Provincial del Huancayo.
Representante de la Municipalidad Provincial de Ica.
Representante de la Municipalidad Provincial de Huaraz.
Representante de la Municipalidad Provincial de Cerro de Pasco.
ONG Lima Como Vamos.
ONG TRANSITEMOS.
Como resultado de los dos Talleres de validación realizados, con participación de representantes de
las Municipalidades Provinciales de Trujillo, Chiclayo, Tumbes, Cajamarca, Lima, Callao, Huancayo,
Ica, Huaraz y Cerro de Pasco; así como de ONGs; se resumen las siguientes recomendaciones y/o
propuestas:
4.   Enfatizar el tema institucional, debido a la precaria situación de los gobiernos locales, con
     limitaciones en la normativa, organización, recursos de personal calificado, alta rotación,
     injerencia política.
6    Desarrollar políticas y directrices para los gobiernos locales en materia de transporte urbano,
     por parte del ente rector.
8.   Considerar propuestas para gestionar la movilidad y transporte urbano en los centros históricos
     de las principales ciudades, teniendo en cuenta que estos requieren un tratamiento especial.
                                                      80
             Ministerio
      PERÚ de Transportes
             y Comunicaciones                     Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
10. Organización de las empresas y transportistas, así como mejorar la coordinación entre estos y
    las autoridades de transportes.
13. Considerar la integración del transporte urbano con el transporte interurbano de nivel distrital,
    regional y nacional.
14. Plantear estrategias para la implementación de las políticas propuestas sobre transporte
    urbano, que faciliten su ejecución por los gobiernos locales.
15. Actualización y adecuación de las normas para el transporte urbano, que se ajusten a la
    realidad de las diferentes ciudades.
-o-
                                                81
                 Ministerio
         PERÚ    de Transportes
                 y Comunicaciones                            Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
El objetivo de estos convenios fue: Contribuir al desarrollo y mejoramiento del transporte urbano
en las ciudades del país, en torno al concepto de "ciudad sostenible". El objetivo global es
acompañar al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y gobiernos locales con
recomendaciones claves, para trabajar sobre componentes (excepto infraestructuras) de
implementación y de mejoramiento del transporte público en Lima Metropolitana y Callao, y en los
mayores centros urbanos peruanos; de acuerdo a los siguientes componentes:
En este contexto, se realizaron cuatro Talleres temáticos sobre diversos aspectos del transporte
urbano, estos fueron:
En este Taller realizado durante 3 días, se desarrolló los siguientes temas: el proceso de selección
de un transporte masivo adaptado a un territorio urbano, modelo organizacional para la operación
de la línea de transporte, gobernanza en el sector del transporte público, el equilibrio financiero del
transporte público; así como un trabajo grupal: soñar Arequipa a través de su sistema de transporte.
Taller 2: Transporte urbano y movilidad en las ciudades del Perú: hacia una transformación
sostenible e inteligente (13 — 14.09.2016).
Se trataron los siguientes temas: movilidad, transporte y centro histórico; crear un proyecto de
transporte integrado a la ciudad; los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS).
71 Agencia  Francesa de Desarrollo (ADF) y la Asociación "Cooperation pour le Developpement Et L'amelioration Des
      Transport Urbains Et Periurbains" (CODATU).
72
     Agencia Francesa de Desarrollo (ADF) y el Centre d'études et d'expertise sur les risques, l'environnement, la mobilité
      et l'amenagement (CEREMA).
                                                             82
              Ministerio
       PERÚ de Transportes
             y Comunicaciones                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
El objetivo del Taller fue en una primera parte, analizar los retos de financiamiento y gobernanza
en el sector del transporte para apoyar a las municipalidades de Lima, Arequipa y Trujillo en la
gestión de sus nuevos Sistemas Integrados de Transporte (SIT). En la segunda parte, se congregó a
las diferentes entidades de Lima (gobierno local y nacional) y se identificaron los retos de integración
e intermodalidad en las estaciones de la Línea 2 del Metro de Lima-Callao, en construcción.
Taller específico para tratar: una propuesta de integración intermodal en Lima Este y Línea 2 de
Metro de Lima y Callao — AATE, proyecto de corredor complementario en la Carretera Central y los
retos de coordinación con la Línea 2, la intermodalidad y los intercambiadores.
Estos Talleres permitieron sentar las bases para avanzar con acciones concretas en el desarrollo de
sistemas de transporte sostenibles en ciudades fuera de Lima, con un enfoque concordante con
una política nacional de transporte urbano; con proyectos tales como el Estudio de Pre-inversión
del Proyecto de Troncal 1 del Sistema Integrado de Transporte (SIT) de Arequipa; Estudio para
mejorar la accesibilidad al Centro Histórico de Cusco; Recomendaciones para el desarrollo y la
ampliación de sistemas de recaudos en el Perú.
Finalmente, con el fin de capitalizar las experiencias y avances de las ciudades peruanas en los
proyectos de SIT y difundirlas, se organizó el Foro "Transporte urbano peruano: en camino hacia
un nuevo paradigma" realizado el 07.06.2018 en Lima. Se expusieron las buenas prácticas para
implementar un SIT en base a los proyectos de las ciudades peruanas y experiencias de otros países,
se trató también sobre instrumentos que facilitan el cambio de paradigma del transporte público:
herramientas de planificación (política nacional y planes de movilidad) y las tecnologías de
información en el ámbito de la movilidad urbana. Se presentó el documento "¿Cómo implementar
un SIT en las ciudades peruanas?" redactado en el marco de la Cooperación Técnica Francesa.
El evento reunió a más de 130 personas: representantes de entidades nacionales (MTC, MEF, MVCS,
MINAM), gobiernos locales (Municipalidades de Lima, Callao, Arequipa, Trujillo, Cusco, Huamanga,
Chiclayo, Iquitos y Piura), así como ONGs, institutos de investigación, consultores, bancos de
desarrollos y actores de la cooperación técnica internacional.
                                                 -o-
                                                  83
0.0'-"*•=1.
                    Ministerio
              PERÚ de Transportes
                    y Comunicaciones               Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
1) Alternativas de política
Los impactos, resultados concretos y medibles en el sistema de transporte urbano, que se generarán
como consecuencia de la aplicación de una política, se verán reflejados en el cambio del patrón de
movilidad de la población y los usuarios a través del tiempo (cambio en la distribución de viajes por
modos de transporte), y en la disminución de las externalidades negativas que produce actualmente
el transporte urbano (accidentes, contaminación, congestión), pasando de un sistema ineficiente,
de baja calidad e inseguro, hacia un sistema eficiente, de calidad, seguro y sostenible.
 Bajo estas consideraciones se plantean las siguientes alternativas de política nacional de transporte
 urbano:
Alternativa 1: Se considera un escenario tendencial, que mantiene una estructura de viajes similar
a la actual, consecuencia de continuar con el esquema de transporte urbano vigente; escasa
implementación de sistemas integrados de transporte público, continúa la preponderancia del
transporte privado, mínimo desarrollo del transporte no motorizado, transporte no sostenible y
elevadas externalidades negativas.
  Alternativa 3: escenario similar a la alternativa 2, pero con mayor énfasis de inversión en sistemas
   BRS (Bus Rapid System) antes que en BRT (Bus Rapid Transit) en ciudades medianas; se impulsa la
   implementación de sistemas integrados de transporte, se prioriza el transporte público, masivo y el
   no motorizado, los servicios son adecuadamente planificados y operados por prestadores
  formalizados, se cuenta con una institucionalidad fortalecida que gestiona el transporte urbano, se
   desarrollan sistemas de tranvía si corresponde, se cuenta con infraestructura adecuada, se gestiona
   de manera integral y automatizada el tráfico, reducción de accidentes y emisiones de contaminantes
-.Pócales del aire y de gases de efecto invernadero, el sistema de transporte es financiera y
-,;ambientalmente sostenible, se concuerda el desarrollo del sistema de transporte y el desarrollo
  u rbano.
 En el cuadro siguiente se resume las características de las tres alternativas planteadas.
                                                  84
                 Ministerio
          PERÚ de Transportes
                 y Comunicaciones                        Política Nacional de Transporte Urbano PNTU
Los cambios esperados en la partición modal de los usuarios del transporte urbano actual, debido
al nuevo enfoque de la política de transporte urbano, que será más sostenible se reflejarán en los
siguientes aspectos:
73   Cifras en base al Estudio de JICA 2012 actualización del Plan Maestro del Transporte de Lima y Callao.
74   Cifras en base a los Estudios de Plan de Movilidad de Piura, Trujillo y estudio del SIT Arequipa.
                                                         85
                 Ministerio
         PERÚ de Transportes
                 y Comunicaciones                         Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
       Disminución de la tendencia de incremento de uso del transporte privado, debido a las mejoras
       en la calidad, rapidez y seguridad del sistema de transporte público. Cabe señalar que la tasa
       de crecimiento del parque automotor privado actualmente es del 4%76, lo cual se traduce en
       una tendencia hacia mayores niveles de congestión en Lima y en las ciudades del interior
       Incremento de los usuarios del transporte público, debido igualmente a la mejora de los niveles
       de calidad, rapidez y seguridad del sistema de transporte, con un enfoque de sistema
       integrado. Actualmente en el caso de Lima, se puede distinguir tres niveles de este tipo de
       servicio, convencional, sistema BRT y el sistema Metro. En el caso de las ciudades del Interior
       solo existe el sistema convencional (en Trujillo se encuentra en etapa de estudio la
       implementación de un BRT y en Arequipa un tranvía moderno).
       Mayor fluidez y ordenamiento del tránsito en las vías arteriales de las ciudades, consecuencia
       de la implementación de sistemas y redes semafóricas integradas en las principales ciudades
       del país, con dispositivos y sistemas inteligentes para mejorar la circulación tanto de vehículos
       como de peatones por las vías troncales de las ciudades.
                                             Criterios de evaluación
        Alternativas de
                              Viabilidad   Viabilidad      Viabilidad     Efectividad   Total   Prioridad
           solución
                               política      social      administrativa
Alternativa 1. 2 2 4 1 9 3
Alternativa 2 5 4 2 5 16 1
Alternativa 3 4 3 3 4 14 2
                                                          86
                 Ministerio
         PERÚ    de Transportes
                 y Comunicaciones                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Para la construcción del escenario base 2018 de Lima metropolitana se ha tomado el patrón de
viajes de la encuesta JICA del 2012 aplicado a la población del 2018. Para el caso de las ciudades
del Interior, el patrón de viajes promedio (Estudio los Estudios de Plan de Movilidad de Piura - IDOM
2018, Trujillo - IDOM 2012 y estudio del SIT Arequipa 2009) aplicado a la población de dichas
ciudades al 2018.
Para la construcción del escenario base futuro, se ha tomado la población de las ciudades de Lima
y Callao y de las ciudades del interior al 2018 y proyectadas según las tasas de crecimiento de las
ciudades según datos del INEI (Lima y Callao 1.2% anual y ciudades del interior 1.4% anual). Para
el cálculo de los viajes totales por día, se ha tomado la tasa de producción de viajes de la población
(Tasa viajes/población) de los estudios indicados anteriormente, la cual se aplicó el patrón de
movilidad tendencial (del 2018) y considerando los proyectos en cartera actualmente con su
respectiva demanda esperada. Los cuadros siguientes muestran las proyecciones de población y
viajes al año 2030.
                                                      87
                 Ministerio
      PERÚ de Transportes
               y Comunicaciones                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
    Estructura de distribución de viajes por modos ciudades con población mayor a 100,000
                                         habitantes (21 ciudades)
                                     Alternativa 1: Escenario tendencial
                   Principales ciudades 2018                       Principales ciudades 2030
                       (Situación actual)                           (Escenario tendencia!)
      Modo de viaje            Viajes           %       Modo de viaje         Viajes           %
     Población total              7,169,897            Población               8,471,658
Para la construcción de los escenarios con la política pública propuesta, orientada a la gestión de
los gobiernos locales de las principales ciudades del país bajo un enfoque de transporte urbano
sostenible, se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos:
     Reducción del taxi, colectivo y mototaxi; en el caso de taxis en Lima la proporción de viajes,
     por efectos de la mejor regulación y fiscalización y menor demanda de usuarios, disminuye de
     un 2.6% a un 1.3% de viajes diarios (como es el caso de Santiago de Chile). Para el caso de
     colectivos y mototaxis se ha reducido los viajes a la mitad, tanto en Lima como en las ciudades
     del interior.
     Reducción de viajes en auto privado; se ha considerado una reducción de viajes en auto privado
     en el caso de Lima Metropolitana de 20% a un 15% de viajes en la Alternativa 2 (debido a
     medidas de gestión de demanda) y aun 17.5% en la alternativa 3 (escenario más conservador).
     Estos viajes, son trasladados al sistema de transporte público eficiente, rápido y seguro. En el
     caso de ciudades del Interior, de un 7.1 % en la escenario base tendencial a un 5.1 % en la
     alternativa 2 y a 6.1 % en la alternativa 3.
                                                     88
             Ministerio
     PERÚ de Transportes
             y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
            Escenario
                                           iv er t.o
                                            o
                                          LI a ,- -           ,      .1, Ciudades del interior
                                BRT: Metropolitano                   BRT: Trujillo Corredor N-S
     Alternativa 1
                                Metro: Líneas 1, 2, 3                Tranvía: Arequipa Corredor N-S
                                BRS: 5 corredores                    BRS: 15 corredores
     Alternativa 2
                                BRT: 1 corredor                      BRT: 2 corredores
                                BRS: 5 corredores                    BRS: 15 corredores
     Alternativa 3
                                                                     BRT: 1 corredor
                                                        89
               Ministerio
       PERÚ    de Transportes
               y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano PNTU
     Estructura de distribución de viajes por modos ciudades con población mayor a 100,000
                                           habitantes (21 ciudades)
                                                Alternativas 2 y 3
Para el cálculo de la rentabilidad social de las alternativas de política, considerando que estas se
traducen en una determinada estructura de viajes según modos, se ha tenido en cuenta los
parámetros del Invierte.pe, con una tasa social de descuento del 8%, costos operativos vehiculares
del MTC oficiales publicados en el marco del SNIP77 y costos promedio de infraestructura tomados
de obras liquidadas de obra recopiladas de los gobiernos locales y del Banco de Proyectos de
Invierte.pe del MEF, así como los parámetros para la conversión a precios sociales utilizados por el
MTC78 en la evaluación de proyectos de inversión de transportes.
77 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Anexo
   Modificado por RD N° 004-2013-EF/63.01,Anexo SNIP 10
78 Factores de Conversión de precios de mercado a precios sociales: 0.79 para inversión y 0.75 para costos de operación
y mantenimiento
                                                          90
             Ministerio
C)
       PERÚ de Transportes
             y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                                        Ell
                                                                   Beneficios
            Año          Inversión en       Mantenimiento                               Flujo anual
                                                                 Ahorro tiempo
                     infraestüctura        de infraestructura
            2019            53,009,000             1,060,180                     0        -54,069,180
            2020            53,009,000             2,120,360           41,490,365         -13,638,995
            2021            53,009,000             3,180,540           82,980,729         26,791,189
            2022            53,009,000             4,240,720          124,471,094         67,221,374
            2023            53,009,000             5,300,900          165,961,458        107,651,558
            2024            53,009,000             6,361,080          207,451,823        148,081,743
            2025            53,009,000             7,421,260          248,942,188        188,511,928
            2026            53,009,000             8,481,440          290,432,552        228,942,112
            2027            53,009,000             9,541,620          331,922,917        269,372,297
                                                      91
                 Ministerio
           PERÚ de Transportes
                 y Comunicaciones                       Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                           1
                   Infraes uctura                               Flota                    Beneficios
  Año                    - --                                                                              Flujo anual
            inversión4 Máitriliento             Inversión         Mantenimiento.       Ahorro tiempo
 2019      231,501,600                     0                0                   0                     0   -231,501,600
                                                        92
„O... \
                  Ministerio
          PERÚ de Transportes
 C)
En los siguientes cuadros se presenta los resultados totales de la evaluación social de las alternativas
de política nacional de transporte urbano propuestas, mostrando un beneficio social neto para el
país de 3,164 millones de soles la Alternativa 2 y de 1,576 millones para la Alternativa 3, por lo que
se demuestra la conveniencia de implementar dichas políticas de transporte urbano respecto a la
Alternativa 1, siendo mejor la Alternativa 2.
No obstante, cabe mencionar que esta evaluación con información agregada y simplificada si bien
permite verificar que la implementación de una Política Nacional de Transporte Urbano,
necesariamente generará beneficios sociales frente a una alternativa de continuar solo con un
escenario tendencial, la magnitud de los beneficios reales será posible calcularse de manera
específica para cada ciudad, cuando se ejecuten acciones alineadas con los lineamientos de política
que se proponen en el presente documento y se cuente con información más precisa.
                                                           93
                    Ministerio
           PERÚ de Transportes
                    y Comunicaciones                             Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
    1111       11111111111111111111111111111111111
Autobús y Trolebús
    11111111111111111111111111111111
Transvía
~11111111                       1111111111111111
    11111111111
Tren ligero
                                  111111111111111
    111111111111111111E11
Metro
                                                1
                Fuente: Medios de transporte — Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería, 2017
-o-
                                                                 94
                                 Ministerio
                            PERÚ de Transportes
                                 y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                  Objetivo prioritario:            OP1: Contar con sistemas de transporte urbano público eficaces para el
                                                   desplazamiento de las personas.
                  Nombre del indicador:            Víctimas mortales por accidentes de tránsito por cada 100,000 habitantes, en
                                                   el ámbito urbano
                                                   Los índices de accidentes de tránsito sirven como indicadores de la seguridad
                                                   general del sistema de transporte, de la complejidad de la red de transporte,
                  Justificación:
                                                   de la calidad de las leyes de tránsito y de la efectividad de su cumplimiento;
                                                   así como de la calidad de la flota de transporte (público y privado) y del estado
                                                   de las vías.
                  Responsable del indicador:       Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y
                                                   Comunicaciones — Consejo Nacional de Seguridad Vial
                  Limitaciones del indicador       La principal limitación está vinculada con la consistencia de la información
                                                   sistematizada, es necesario crear mecanismos de recolección.
                  Método de cálculo;               (Cifra anual de víctimas mortales por accidentes de tránsito en el ámbito
                                                   urbano) / 100,000 habitantes de la ciudad)
                  Parámetro de medición:           Tasa                    Sentido esperado del Descendente
                                                                           indicador
                  Fuente y bases de datos:         Reportes periódicos de la Policía Nacional del Perú.
      9Autard„
     DIRECTOR
                                          Valor
     GENERAL le
                  Línea de base                                                    Logros esperados
1
15                                        actual
                  Año         2019        2019     2021    2022    2023    2024     2025    2026     2027     2028     2029     2030
Valor ND ND PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD
                      ND: No definido
                      PD: Las metas de los logros esperados se estimarán a partir del levantamiento de información de Línea de Base,
                      conforme lo acordado en el estudio a realizarse para la construcción de indicadores.
                                                                          95
                            Ministerio
                    PERÚ de Transportes
                            y Comunicaciones                                    Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
     Objetivo prioritario:                           OP1: Contar con sistemas de transporte urbano público eficaces para el
                                                     desplazamiento de las personas.
     Nombre del indicador:                           Velocidad promedio de viaje en transporte público en hora punta.
Valor ND ND PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD
         ND: No definido
         PD: Las metas de los logros esperados se estimarán a partir del levantamiento de información de Línea de Base,
         conforme lo acordado en el estudio a realizarse para la construcción de indicadores.
f.
                                                                                96
               Ministerio
          PERÚ de Transportes
               y Comunicaciones                          Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Objetivo prioritario:            OP1: Contar con sistemas de transporte urbano público eficaces para el
                                 desplazamiento de las personas.
Nombre del indicador:            Kilogramos de emisiones PM2,5 CO2 equivalente per cápita del transporte
                                 urbano, por los vehículos de dicho transporte.
                                 Las emisiones anuales de contaminantes locales del aire y gases de efecto
                                 invernadero generados por el transporte urbano, especialmente el PM2,5 y el
Justificación:                   CO2 equivalente constituyen un aporte negativo de los vehículos que prestan
                                 el servicio de transporte en las ciudades, que impacta negativamente en la
                                 salud de la población y contribuye significativamente en le cambio climático.
                                 Se requiere implantar medidas para para su mitigación.
Responsable del indicador:       Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes
                                 y Comunicaciones (DGASA)
Limitaciones del indicador       La principal limitación está vinculada con la consistencia de la información
                                 sistematizada, es necesario crear mecanismos de recolección.
Método de cálculo;               Kilogramos de PM2,s y CO2 equivalente emitido por los vehículos de transporte
                                 urbano
Parámetro de medición:           Número                 Sentido esperado del Descendente
                                                         indicador
Fuente y bases de datos:         Reportes de la DGASA -MTC
                        Valor
Línea de base                                                    Logros esperados
                        actual
Año         2019        2019     2021   2022     2023    2024     2025    2026     2027     2028     2029     2030
Valor ND ND PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD
    ND: No definido
    PD: Las metas de los logros esperados se estimarán a partir del levantamiento de información de Línea de Base,
    conforme lo acordado en el estudio a realizarse para la construcción de indicadores.
                                                        97
               PERÚ Ministerio
                    de Transportes
                       y Comunicaciones                                    Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Objetivo prioritario:                       OP1: Contar con sistemas de transporte urbano público eficaces para el
                                            desplazamiento de las personas.
Nombre del indicador:                       Nivel de formalización del transporte urbano.
Responsable del indicador:                  Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y
                                            Comunicaciones.
                                            El reconocimiento de la informalidad es un factor que protege al prestador de
                                            servicio informal, que solamente podrá ser reconocido en el momento que
                                            presta el servicio, lo cual dificulta cuantificar la cantidad de operadores
Limitaciones del indicador                  informales y si se le adiciona que no existe información estadística, sobre su
                                            existencia, será necesario crear metodologías innovadoras para el
                                            levantamiento de datos, lo cual dificultara en gran medida el seguimiento y
                                            posterior medición.
Método de cálculo;                          Número de viajes de transporte urbano publico prestado por empresas
                                            formales / Total número de viajes en el servicio de transportes urbano* 100
Parámetro de medición:                      Porcentaje            Sentido esperado del Ascendente
                                                                            indicador
                                             Estudios específicos en ciudades
Fuente y bases de datos:
                                             Base de datos Oficina de Estadística del Ministerio de Transportes y
                                             Comunicaciones.
                               Valor
Línea de base                                                                          Logros esperados
                               actual
Año              2019          2019          2021         2022 2023         2024        2025     2026   2027   2028     2029         2030
Valor ND ND PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD
    ND: No definido
    PD: Las metas de los logros esperados se estimarán a partir del levantamiento de información de Línea de Base,
    conforme lo acordado en el estudio a realizarse para la construcción de indicadores.
                                                                           98
              Ministerio
         PERÚ de Transportes
              y Comunicaciones                               Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
Objetivo prioritario: OP2: Mejorar la gobernanza del transporte urbano de personas y mercancías.
                                Las ciudades del Perú tienen enormes desafíos puesto que su crecimiento
                                expansivo no ha estado acompañado de un adecuado planeamiento del
                                transporte. En general, las limitaciones en la gobernanza del transporte urbano
                                han conducido a un inadecuado enfoque las políticas públicas, habiéndose
                                orientado estas a construir infraestructura vial, desregular o liberalizar los
Justificación:                  servicios de transporte urbano lo que incentivado el uso del vehículo privado,
                                antes que proponer soluciones centradas en sistemas intermodales de transporte
                                masivo público; generando la insatisfacción del grueso de la población usuaria.
                                Una mejora en la gobernanza apuntará a desarrollar un transporte sostenible, y
                                en consecuencia a proporcionar mejores alternativas de movilidad para las
                                personas.
Método de cálculo;              (Población satisfecha de los servicios de transportes público urbano / Población
                                total)*100
Parámetro de medición:          Porcentaje               Sentido esperado del     Ascendente
                                                           indicador
                                Estudios específicos del parque de vehículos motorizados en ciudades.
Fuente y bases de datos:
                                Base de datos Oficina de Estadística del Ministerio de Transportes y
                                Comunicaciones.
                   Valor
Línea de base                                                      Logros esperados
                   actual
Año      2019       2019        2021     2022      2023     2024     2025       2026   2027   2028   2029     2030
Valor ND ND PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD
    ND: No definido
    PD: Las metas de los logros esperados se estimarán a partir del levantamiento de información de Línea de Base,
    conforme lo acordado en el estudio a realizarse para la construcción de indicadores.
                                                            99
             PERÚ Ministerio
                  de Transportes
                         y Comunicaciones                                   Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                                         A-3.6: Ficha técnica del indicador del Objetivo Prioritario OP3 (1)
                            7,
         '                       rr n      .4"   ;S:    " gl".        IP. ',l'A:17541N ,                    s:,
                                                                                                              1,. -
                   -1,',,: ,t      ~                             Ficha4écnica;dehnclicado    1        ,,,                             ir. -.
Objetivo prioritario:                      OP3: Desarrollar servicios de transporte urbano con adecuada infraestructura, para
                                           los usuarios.
Nombre del indicador:                      Usuarios que utilizan el transporte urbano público masivo en vías exclusivas.
Valor ND ND PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD
    ND: No definido
    PD: Las metas de los logros esperados se estimarán a partir del levantamiento de información de Línea de Base,
    conforme lo acordado en el estudio a realizarse para la construcción de indicadores.
                                                                           100
               Ministerio
          PERÚ de Transportes
               y Comunicaciones                           Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
A-3.7: Ficha técnica del indicador del Objetivo Prioritario OP3 (2)
Método de cálculo;            ((Cantidad de viajes al mes por persona x Costo promedio por viaje) / Ingreso per
                              cápita promedio mensual de la población)*100
Parámetro de                  Porcentaje                                        Descendente
                                                       Sentido esperado del
medición:
                                                       indicador
Valor ND ND PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD
   ND: No definido
   PD: Las metas de los logros esperados se estimarán a partir del levantamiento de información de Línea de Base,
   conforme lo acordado en el estudio a realizarse para la construcción de indicadores.
                                                         101
         PERÚ Ministerio
              de Transportes
              y Comunicaciones                                       Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                              A-3.8: Ficha técnica del indicador del Objetivo Prioritario OP4 (1)
                                                              ;%.*314,-417 .41‘--"ii.                    ,?.-                          .
          pOrj.,
                      t
               n41441'r,   .Z.;
                                  t
                                      .
                                          .;        4;
                                                         Eicha tecnica,del.inclicado r, t.14
                                                         ~X:,rA5:75,~11n11.11.r4Wr
                                                                                            -VA,,         41-    -", 5-•
                                                                                                                            .,..
                                                                                                                                   í
                                                                                                                                           v
                                                                                       ."
                                                                                        ..' ;   -'7.i.
Valor ND ND PD PD PD PD PD PD PD PD PD PD
    ND: No definido
    PD: Las metas de los logros esperados se estimarán a partir del levantamiento de información de Línea de Base,
    conforme lo acordado en el estudio a realizarse para la construcción de indicadores.
                                                                     102
                                                       Ministerio
                      110           PERÚ               de Transportes
                                                       y Comunicaciones                                     'tica Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                                                                                            prioritarios                                                9
                              :,. -,,   , „, é , ,.,   .
 - . ' ,-, re.30.:i121,11-•
Personas y                    Transporte                   Priorizar el transporte         OP1: Contar      Víctimas          1.1 Priorizar el transporte 1.1.1 Servicios de     Población   Prestadores    Ciudades a Asequibilidad Movilidad de las         Porcentaje
                              urbano público               público.                        con sistemas     mortales por      público y los modos transporte urbano                          de servicios   nivel                    personas en las          de viajes
mercancías
                              deficiente.                                                  de transporte    accidentes de     alternativos,   sobre    el público masivo y                   de             nacional                 ciudades,                que se
presentan                                                  Desarrollar sistemas                                                                                                              transporte                              utilizando               realizan en
                                                                                           urbano           tránsito por      transporte particular, en convencional.
limitaciones                                               integrados de transporte.       público          cada 100,000      beneficio de los usuarios y                                                                            alternativas de          sistemas de
para el                                                                                    eficaces para    habitantes, en    ciudadanos en general.                                                                                 transporte público       transporte
desplazamiento                                             Garantizar el proceso de        el               el ámbito                                                                                                                colectivo eficiente.     urbano
en el sistema de                                           formalización y                 desplazamient    urbano.                                                                                                                                           público en
                                                           modernización de la             o de las                                                                                                                                                           las
transporte
                                                           institucionalidad del sector    personas.                                                                                                                                                          ciudades.
urbano                                                     privado prestador del                            Velocidad
                                                           servicio de transporte                           promedio de       1.2 Desarrollar sistemas      1.2.1 Servicios de   Población   Prestadores    Principales   Eficiencia    El transporte         Porcentaje
                                                           urbano.                                          viaje en          integrados de transporte      transporte urbano                de servicios   ciudades a                  público de            de
                                                                                                            transporte        urbano,       social     y    integrados física,               de             nivel                       personas en las       población
                                                            Propender que el sistema                        público en hora   ambientalmente                tecnológica y                    transporte     nacional                    ciudades se           de las
                                                            de transporte urbano sea                        punta.            sostenibles,    bajo     el   tarifariamente.                                                             brindará mediante     ciudades
                                                            financieramente sostenible                                        concepto de multimodalidad                                                                                sistemas de           que utilizan
                                                            (no necesariamente                                                de los desplazamientos, en                                                                                transporte            sistemas de
                                                            autosostenible) y en lo                         Kilogramos de     las ciudades,                                                                                             integrados, de        transporte
                                                            posible económicamente                          emisiones                                                                                                                   recaudo único y       integrado.
                                                            rentable.                                       PM2,s CO2                                                                                                                   tarifas que
                                                                                                            equivalente per                                                                                                             consideran la
                                                            Considerar como fuentes                         cápita del                                                                                                                  capacidad de pago
                                                            alternativas mecanismos                         transporte                                                                                                                  de los diferentes
                                                            de financiación pública y la                    urbano, por los                                                                                                             estamentos de la
                                                            participación del sector                        vehículos de                                                                                                                población.
                                                            privado, en el desarrollo y                     dicho
                                                            operación del sistema de                        transporte.                                     1.2.2 Servicios de   Población   Prestadores Principales      Pertinencia   La movilidad de las   Volumen de
                                                            transporte urbano; así                                                                          transporte urbano                de servicios ciudades a                    personas en los       emisiones
                                                            como el apoyo del                               Nivel de                                        ambientalmente                   de           nivel                         sistemas de           de CO2 per
                                                            Gobierno Nacional para la                       formalización                                   sostenibles.                     transporte   nacional                      transportes de las    cápita en
                                                            estructuración de sistemas                      del transporte                                                                                                              ciudades, debe        las
                                                            de transporte urbano, que                       urbano.                                                                                                                     realizarse por        ciudades.
                                                            cumplan con determinados                                                                                                                                                    modos de
                                                            requisitos para su                                                                                                                                                          transportes que
                                                            cofinanciación.                                                                                                                                                             ocasionen
                                                                                                                                                                                                                                        impactos mínimos
                                                                                                                                                                                                                                        en el medio
                                                                                                                                                                                                                                        ambiente.
                                                                                                                                            103
       Ministerio
PERÚ   de Transportes
       y Comunicaciones   cional de Transporte Urbano - PNTU
                             1.3 Garantizar el proceso      1.3.1 Asistencia         Prestadore   Municipalid    Principales   Pertinencia   Prestadores de        Número de
                             de formalización y             técnica para la          s de         ad             ciudades a                  servicio de           operadores
                             modernización de la            formalización y          servicios    Provincial /   nivel                       transporte urbano     del
                             institucionalidad del sector   modernización de la      de           Autoridad      nacional                    tengan acceso al      transporte
                             privado prestador del          institucionalidad del    transporte   de                                         conocimiento de       urbano
                             servicio de transporte         sector privado                        Transporte                                 los beneficios        formalizado
                             urbano.                        prestador del servicio                                                           organizacionales,     s en las
                                                            de transporte                                                                    operativos,           principales
                                                            urbano.                                                                          sociales y de otra    ciudades
                                                                                                                                             índole, al que        del país.
                                                                                                                                             accederán si
                                                                                                                                             proceden a la
                                                                                                                                             formalización.
                             1.4 Desarrollar servicios de   1.4.1 Servicios de       Población    Municipalid    Ciudades a    Pertinencia   Es necesario que      Número de
                             transporte urbano público      transporte urbano                     ad             nivel                       los operadores de     planes de
                             eficientes, eficaces,          público                               Provincial /   nacional                    los servicios de      operación
                             seguros, confiables,           adecuadamente                         Autoridad                                  transporte urbano     implementa
                             inclusivos, accesibles y de    planificados,                         de                                         presten el servicio   dos en la
                             calidad.                       prestados por                         Transporte                                 en función de         prestación
                                                            operadores con                                                                   planes de             del servicio
                                                            arreglo a la                                                                     operación             de
                                                            normativa vigente.                                                               aprobados por el      transporte
                                                                                                                                             órgano encargado      en las
                                                                                                                                             de la gestión del     principales
                                                                                                                                             transporte en las     ciudades
                                                                                                                                             municipalidades       del país.
                                                                                                                                             provinciales u
                                                                                                                                             organismos
                                                                                                                                             especializados.
                                                            1.4.2 Servicios de       Población    Municipalid    Ciudades a    Inclusión     Las personas con      Número de
                                                            transporte urbano        con          ad             nivel                       discapacidad          normas
                                                            público que              discapacid   Provincial /   nacional                    requieren la          expedidas
                                                            garanticen las           ad,          Autoridad                                  incorporación de      para
                                                            necesidades de           mujeres y    de                                         aditamentos           atender las
                                                            movilidad de las         niños        Transporte                                 tecnológicos en los   limitaciones
                                                            personas con                                                                     vehículos que         de
                                                            discapacidad,                                                                    prestan servicios     personas
                                                            personas adultas                                                                 de transporte, que    con
                                                            mayores y la                                                                     les permitan          discapacida
                                                            seguridad de                                                                     acceder               d y prevenir
                                                            mujeres, niñas, niños                                                            adecuadamente a       acciones de
                                                            y adolescentes.                                                                  los servicios. La     violencia
                                                                                                                                             prevención contra     contra niños
                                                                                                                                             acciones de           y mujeres.
                                                                                                                                             violencia que
                                            104
       Ministerio
PERU   de Transportes
       y Comunicaciones   ítica Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                                                                                                                                              involucre a niños y
                                                                                                                                              mujeres es
                                                                                                                                              prioridad en la
                                                                                                                                              prestación de los
                                                                                                                                              servicios de
                                                                                                                                              transporte urbano.
Personas y         Gobernanza del    Desarrollar una                  OP2: Mejorar     Percepción    2.1      Desarrollar    una 2.1.1 Programas de      Municipalid   MTC            Ciudades a   Pertinencia   Los Gobiernos         Porcentaje
mercancías         transporte urbano institucionalidad pública        la gobernanza    sobre el      institucionalidad    pública fortalecimiento de     ades                         nivel                      Provinciales con el   de
presentan          inadecuada.       fuerte, para la gestión del      del transporte   servicio de   fuerte, con reglas de buen capacidades de           Provinciale                  nacional                   fin de superar la     profesionale
                                     transporte urbano.               urbano de        transporte    gobierno y alta capacidad gobiernos locales,        s                                                       falta de capacidad    s que
limitaciones
                                                                      personas y       urbano.       técnica, para la gestión del para la gestión del                                                            para la gestión       laboran en
para el                               Gestionar el sistema            mercancías.                    transporte urbano.           transporte urbano.                                                             eficiente del         los órganos
desplazamiento                        sustentado en una efectiva                                                                  .                                                                              transporte urbano     de gestión
en el sistema de                      coordinación de las                                                                                                                                                        requieren             del
transporte                            funciones de planeación,                                                                                                                                                   implementar           transporte
urbano                                regulación, operación,                                                                                                                                                     programas de          urbano de
                                      seguimiento y control.                                                                                                                                                     capacitación.         las
                                                                                                                                                                                                                                       Municipalid
                                      Establecer mecanismos de                                                                                                                                                                         ades
                                      coordinación institucional                                                                                                                                                                       Provinciales
                                      con las entidades que                                                                                                                                                                            que han
                                      intervienen en el ámbito                                                                                                                                                                         aprobado
                                      urbano.                                                                                                                                                                                          los
                                                                                                                                                                                                                                       programas
                                      Incentivar y facilitar la                                                                                                                                                                        de
                                      participación privada en los                                                                                                                                                                     fortalecimie
                                      sistemas de transporte                                                                                                                                                                           nto.
                                      urbano, bajo un esquema
                                      de libre y leal competencia.                                   2.2 Establecer                 .
                                                                                                     mecanismos             de
                                      Propiciar espacios de                                          coordinación institucional
                                      participación ciudadana en                                     con las entidades que
                                      la implementación del                                          intervienen en el ámbito
                                      sistema de transporte                                          urbano.
                                      urbano.
                                                                                                     2.3 Gestionar el sistema
                                      Gestionar el transporte                                        de    transporte    urbano
                                      urbano de mercancías                                           sustentado en una efectiva
                                      coherente y concordante                                        coordinación     de     las
                                      con la operación del                                           funciones de planeación,
                                      sistema de trasporte                                           regulación,      operación,
                                      urbano de personas.                                            seguimiento y control.
                                      Implementar centros de                                         2.4: Gestionar el transporte   2.4.1 Servicios de   Municipalid   Municipalid    Ciudades a   Eficiencia    Los servicios de      Número de
                                      gestión integrada de tráfico,                                  urbano de mercancías           transporte urbano    ades          ad             nivel                      transporte urbano     ciudades
                                      mediante el uso           de                                   coherente y concordante        público de           Provinciale   Provincial /   nacional                   de mercancías se      que han
                                      sistemas inteligentes de                                       con la operación del           mercancías.          s             Autoridad                                 prestan de manera     implementa
                                      transportes (ITS), en las                                      sistema de trasporte                                              de                                        eficiente y           do sistemas
                                      ciudades que se justifique.                                    urbano de personas.                                               Transporte                                concordante con       de gestión
                                                                                                                                                                                                                 los sistemas de       del
                                                                                                                                                                                                                 transporte urbano     transporte
                                                                                                                                                                                                                 de personas, sin      de
                                                                                                                                                                                                                 afectarlos ni a la    mercancías
                                                                                                                    106
       Ministerio
PERÚ   de Transportes
       y Comunicaciones   itica Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                                                                                                                                               población en
                                                                                                                                               general.
                                     2.5 Implementar centros de 2.5.1         Gestión      Población   Municipalid    Principales   Eficacia   Utilización de las  Número de
                                     gestión integrada de tráfico eficiente del tránsito               ad             ciudades a               tecnologías de      ciudades
                                     en las ciudades que se urbano.                                    Provincial /   nivel                    transporte          que
                                     justifique.                                                       Autoridad      nacional                 inteligente en el   cuentan con
                                                                                                       de                                      control de tránsito sistemas
                                                                                                       Transporte                              en las ciudades,    automatizad
                                                                                                                                               que comprende la    os de
                                                                                                                                               gestión integrada   control de
                                                                                                                                               del monitoreo y     tránsito.
                                                                                                                                               control de la
                                                                                                                                               circulación,
                                                                                                                                               asistencia a los
                                                                                                                                               usuarios de la vía,
                                                                                                                                               centralizar los
                                                                                                                                                datos e
                                                                                                                                               información
                                                                                                                                                generados por sus
                                                                                                                                                equipos y sistemas
                                                                                                                                                de información.
                                 Ministerio
                       PERÚ de Transportes
                                 y Comunicaciones                                      Política Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                                                                                                                       108
                                Ministerio
                      PERÚ      de Transportes
                                y Comunicaciones                                       lítica Nacional de Transporte Urbano - PNTU
                                                                         Objetivos
Problema general   Caúsás" Dilectas ''Afternativa de Solución                            Indicador             Lineamientos                  Servicio          Persona    Proveedor      Cobertura     Estándar         Definición       Indicador
                                                                        prioritarios
Personas y         Baja                 Armonizar el sistema de       OP4:             Proporción de     4.1 Armonizar el sistema de   4.1.1 Planes de        Población   Municipalid    Ciudades a   Pertinencia   Los servicios de     Número de
                   convergencia         transporte urbano con el      Satisfacer las   viajes en         transporte urbano con el      transporte urbano                  ad             nivel                      transporte urbano    ciudades
mercancías
                   entre políticas de   ordenamiento territorial y    necesidades      transporte        ordenamiento territorial y    articulados con los                Provincial /   nacional.                  se han planificado   con Planes
presentan                                                             de transporte                                                    planes de desarrollo               Autoridad                                 en función de la     de
                   transporte y de      las políticas de movilidad                     público masivo las políticas de movilidad,
limitaciones       desarrollo urbano    de la ciudad.                 urbano de la     respecto al total en la ciudad.                 urbano,                            de                                        demanda yen          Transporte
para el                                                               población, en    de viajes                                                                          Transporte.                               concordancia con     Urbano
desplazamiento                          Potenciar el sistema de       concordancia     urbanos,                                                                                                                     los planes de        articulados
en el sistema de                        transporte de la ciudad, a    con el                                                                                                                                        desarrollo urbano.   con los
transporte                              través de los instrumentos    desarrollo                                                                                                                                                         Planes de
urbano                                  de gestión de suelo para      urbano.                                                                                                                                                            Desarrollo
                                        garantizar la                                                                                                                                                                                    Urbano.
                                        implementación de
                                        proyectos de transporte
                                        urbano y promover la                                            4.2 Promover la calidad del
                                        calidad del espacio público                                     espacio público asociado a
                                        asociado a su operación,                                        la operación del sistema de
                                        en beneficio de la                                              transporte de la ciudad, en
                                        población,                                                      beneficio de la población.
                                                                                                                       109
 20                                             NORMAS LEGALES                    Miércoles 10 de abril de 2019 /   El Peruano
 que regula la participación del Poder Ejecutivo en el            Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento
 nombramiento y designación de funcionarios públicos;         de la presente Resolución serán cubiertos por el Pliego
 el Decreto Legislativo N° 1098, Decreto Legislativo que      Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores.
 aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio
 de la Mujer y Poblaciones Vulnerables — MIMP; y, su              Regístrese, comuníquese y publíquese.
 Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por
 Decreto Supremo N° 003-2012-MIMP y sus modificatorias;          NÉSTOR POPOLIZIO BARDALES
                                                                 Ministro de Relaciones Exteriores
    SE RESUELVE:
                                                                  1758397-1
   Artículo Único.- Designar a la señora DORA ISABEL
DULANTO DIEZ en el cargo de confianza de Directora
General de la Oficina General de Administración del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables — MIMP.       TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
    Regístrese, comuníquese y publíquese.                     Decreto Supremo que aprueba la Política
    GLORIA MONTENEGRO FIGUEROA                                Nacional de Transporte Urbano
    Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
                                                                                DECRETO SUPREMO
                                                                                  N° 012-2019-MTC
    1758933-1
                                                                 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA