[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas6 páginas

Gestión Del Ambiente. 2021

El documento presenta información sobre la gestión ambiental en Perú. En 3 oraciones: 1) Define la gestión ambiental como el conjunto de actividades para manejar de forma integral el sistema ambiental y lograr un desarrollo sostenible. 2) Describe que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) organiza la gestión ambiental a nivel nacional, regional y local a través de instituciones públicas. 3) Señala que el Ministerio del Ambiente (MINAM) es la autoridad ambiental nacional y el ente rector del SNGA y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas6 páginas

Gestión Del Ambiente. 2021

El documento presenta información sobre la gestión ambiental en Perú. En 3 oraciones: 1) Define la gestión ambiental como el conjunto de actividades para manejar de forma integral el sistema ambiental y lograr un desarrollo sostenible. 2) Describe que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) organiza la gestión ambiental a nivel nacional, regional y local a través de instituciones públicas. 3) Señala que el Ministerio del Ambiente (MINAM) es la autoridad ambiental nacional y el ente rector del SNGA y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA


“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA” - CHOTA
Creada por R.S. Nº 311 del 19-09-1961 – Convenio por R.D.R. Nº 5106-2015/Ed-Caj. – Licenciada por R. M. Nº 295-2020- MINEDU

GESTIÓN DEL AMBIENTE


PROPOSITO.
- Conoce las actividades que realiza el MINAM en nuestro país.

- Demuestra respeto, valoración y cuidado por el medio ambiente, participando en las


diferentes actividades programadas por el MINAM, para cuidar su entorno.

- Identifica las acciones que le permita aplicar medidas correctivas en su entorno y


motivando a las personas que se encuentran en su entorno a la protección del medio
ambiente.

- Asume responsabilidad en el trabajo individual o de grupo para mejorar las acciones


medio ambientales relacionadas con la educación.

PRODUCTOS ESPERADOS.

- Presentación de ensayos e informes de los contenidos de la gestión ambiental.

- Resultados de la aplicación de los contenidos en la realidad para identificar problemas


ambientales y desarrollarlos en las sesiones de aprendizaje.

GESTIÓN DEL AMBIENTE


1.- DEFINICIÓN

Es un programa estratégico cuyo diseño está orientado a conseguir resultados vinculados a reducir
los niveles de contaminación, principalmente de aire y agua, que afectan a la población peruana. La
conducción de este programa estratégico está a cargo del Ministerio del Ambiente.

De igual manera se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente,  al conjunto de


diligencias o actividades conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e
incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las
actividades humanas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de
vida, previniendo o mitigando problemas ambientales, potenciales o actuales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el  desarrollo
sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento
de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un
concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no solo están las acciones a
ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas
desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.

2.- AREAS NORMATIVAS Y LEGALES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:

1.- La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales
internacionales, regionales, nacionales y locales.

2.- Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo
con sus características.

3.- Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de
proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas,
compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

4.- Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de
sustancias y formas de energía al medio ambiente.

5.- Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el
objeto de conservar la biodiversidad.

6.- Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia
una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.

7.- Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

3.- OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA GESTIÓN DEL AMBIENTE.

1.- Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización empresarial, con el
fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de ejecución del SGA, así como la
asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de dirección e interacción.

2.- Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los objetivos
propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en presupuestos elaborados
con base en las actividades a ejecutar y sus requerimientos de personal, materiales, equipos,
insumos y otros.

3.- Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los objetivos del
PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de comunicación, controles
operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la organización del SGA.

4.- Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la
caracterización ecológica y socio ambiental del territorio, ecosistemas recursos naturales, con este
proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno.
5.- Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su dotación
ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas de protección: con
esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.

6.- Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas que proveen de
este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra mantener una densa y adecuada
cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de agua; este es un requisito
indispensable para la protección y regulación hídrica.

7.- Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la contaminación: financiar


actividades específicas de descontaminación, en las corrientes de aguas más alteradas, así como el
sistema de tratamiento de residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de
tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.

8.- Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para vivir con
respeto y normas de control del medio ambiente urbano.

9.- Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación ambientales: programar


actividades permanentes de concienciación ambiental.

10.- Priorizar el medio ambiente como un todo.

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL AMBIENTE

1.- DEFINICIÓN.
Es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante el
cual se organizan las funciones y competencias ambientales de las entidades públicas para permitir la
implementación de la política nacional del ambiente, considerando los procesos relacionados con la
gestión de la diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos
EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA) organiza la gestión funcional y
territorial en materia ambiental y de recursos naturales del país.

Está constituido por instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, que
ejercen funciones en materia de ambiente y recursos naturales.

Los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA,
contando con la participación del sector privado y la sociedad civil. Al incentivar la mejora de la
coordinación en la gestión ambiental y de los recursos naturales, el SNGA promueve y optimiza la
implementación de mecanismos e instrumentos de gestión ambiental, que permiten orientar el
desempeño ambiental de las actividades humanas y productivas, en el marco de la Política Nacional
del Ambiente.
2.- ESTRUCTURA

EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM) es la autoridad nacional ambiental y el órgano rector


del Sector Ambiente y del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA).

El SNGA se encuentra formado por cinco sistemas funcionales:

1.- Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

2.- Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

3.- Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).

4.- Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH).

5.- Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

3.- ENTE RECTOR DE LA GESTIÓN DEL AMBIENTE.

La dirección de cada sistema funcional está a cargo de un ente rector, que es el MINAM
(MINISTERIO NACIONAL DEL AMBIENTE).

EL MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM), es la autoridad ambiental nacional y el órgano


rector del sector ambiente y del sistema nacional de gestión ambiental, siendo sus políticas,
lineamientos y criterios de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno.

4.- FUNCIONES DEL MINAM.

Son funciones del ente rector entre otras:

1.- Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Nacional del
Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

2.- Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del Ministerio del Ambiente, los
demás sectores y los diferentes niveles de gobierno, así como ejercer la potestad sancionadora en
materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control.

3.- Recibir la opinión del sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.

4.- Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones
nacionales.

5.- Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire,
el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento.
6.- Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo
sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional

5.- LA FINALIDAD DEL SNGA

Es asegurar el cumplimiento de la política nacional del ambiente, y en ese sentido orienta, integra,
coordina, supervisa, evalúa y garantiza tanto la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental,
como políticas, planes, programas y acciones destinadas a la protección del ambiente y a la
conservación, así como al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El SNGA facilita el cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas mediante
mecanismos de coordinación y participación para el logro de sus funciones, reduciendo la existencia
de superposiciones, omisiones, duplicidad o vacíos en la gestión ambiental.

El SNGA surge como respuesta al carácter transversal, transectorial y descentralizado de las


funciones y competencias en materia ambiental y de recursos naturales que tienen los diferentes
niveles de gobierno, articulando al sector privado y la sociedad civil. Su operación permite la
articulación de los sistemas funcionales ambientales como los sistemas territoriales ambientales.

4.- LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL SNGA

Consiste en una serie de publicaciones con contenido técnico y normativo, elaborada por el MINAM
y los entes rectores de los sistemas funcionales, el cual tiene carácter orientador y de utilidad para el
funcionamiento de este sistema. Está dirigida a funcionarios de los gobiernos regionales y locales, y
de los diversos sectores encargados de implementar el sistema en el ámbito de sus competencias.
Asimismo, está dirigida a la sociedad civil, la cual forma parte de la gestión ambiental participativa.
LA GUÍA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL presenta de manera sencilla
el sistema y su funcionamiento, estableciendo con claridad los sistemas funcionales y territoriales
que lo conforman y cómo se implementan en el ámbito regional y local

5.- DIMENSIONES DE INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DEL AMBIENTE.

Dentro del funcionamiento del SNGA se considera a la dimensión sectorial que responde a
reconocer que, dentro de la transversalidad de la gestión ambiental, se requiere la integración entre
los sectores con competencia ambiental del nivel nacional, con el fin de que se proyecte en los
niveles regional y local, y se garantice una integración multisectorial en la implementación de la
Política Nacional del Ambiente.

En esta dimensión se considera a los siguientes sectores:

• Agricultura

• Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento

• Energía y Minas

• Industria
• Pesquería

• Transportes
• Turismo

• Salud

• Defensa

BIBLIOGRAFIA.

1.- MINAM. MINISTERIO NACIONAL DEL AMBIENTE

2.- https://www.minam.gob.pe/gestion-ambiental/

PROFESOR MIGUEL LUIS BALLENA DIAZ

También podría gustarte