Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias
conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el
concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se
organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una
adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.1
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el
desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y
conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo
ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino
también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que
terminan mediando la implementación.
Áreas normativas y legales
Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:
   1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos
      ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
   2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de
      acuerdo con sus características.
   3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los
      efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar
      medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos
      adversos.
   4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la
      adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
   5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus
      relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
   6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
      biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
   7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio
      ambiente.
Existen normas voluntarias como la ISO 14001: 2004 o estándar internacional de gestión
ambiental, que establece los requerimientos mínimos para establecer un Sistema de Gestión
Ambiental.
Objetivos prioritarios2
      Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización
       empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de
       ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el
       establecimiento de líneas de dirección e interacción.
   Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los
    objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en
    presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus requerimientos
    de personal, materiales, equipos, insumos y otros.
   Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los
    objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos
    de comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel
    de la organización del SGA.
   Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la
    caracterización ecológica y socioambiental del territorio, ecosistemas recursos
    naturales, con este proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno.
   Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su
    dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales
    medidas de protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.
   Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas
    que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra
    mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de
    nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito indispensable para la
    protección y regulación hídrica.
   Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la
    contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las
    corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos
    líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de tecnologías limpias
    para disminuir los impactos ambientales.
   Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para
    vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.
   Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación
    ambientales: programar actividades permanentes de concienciación ambiental.
   Priorizar el medio ambiente como un todo.
La gestión ambiental, también designada como gestión del medio ambiente implica a
aquella serie de actividades, políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio
ambiente de un territorio dado y así contribuir con el desarrollo sostenible del mismo.
Refresquemos que el desarrollo sostenible implica el equilibrio correcto para el
desarrollo de la economía, el aumento poblacional, el uso racional de los recursos y la
protección y conservación del medio ambiente.
Es decir, básicamente, la gestión ambiental implicará estrategias que organizan diversas
   actividades tendientes a conseguir una mejor calidad de vida y asimismo gestionar todas
   aquellas necesarias para prevenir y minimizar los típicos casos que conducen a la
   contaminación del ambiente.
   Cabe destacarse que la gestión ambiental se halla dividida en diversas áreas legales que
   resultan ser esenciales a la hora de alcanzar un sistema de gestión ambiental
   satisfactorio y exitoso: política ambiental (implica una serie de acciones políticas
   destinadas a conservar la vida lograr un desarrollo sustentable), ordenamiento territorial
   (se encarga de distribuir las actividades y usos del terreno de acuerdo a las
   características de cada uno), evaluación del impacto ambiental (realiza una evaluación
   de la actualidad ambiental y propone planes y programas para corregir problemas),
   contaminación (se ocupa de tratar, analizar y controlar todas aquellas sustancias o
   formas de energía que provoquen efectos poco saludables), vida silvestre (se ocupa de
   conservar la biodiversidad), paisaje (implica la relación de los factores biológicos, los
   estéticos y culturales del medio ambiente) y educación ambiental (procura enseñarle al
   hombre a comprender los problemas medioambientales actuales y asimismo lo ayuda a
   cambiar su posición muchas veces contraria al desarrollo satisfactorio del entorno
   natural).
   Más allá de todas las cuestiones teóricas y técnicas expuestas, es importante mencionar
   que en la actualidad la contaminación ambiental es un gravísimo problema que todas las
   naciones del mundo enfrentan sin excepciones y por caso es necesaria la existencia de
   políticas concretas y contundentes que tiendan a paliarlas o a disminuirlas.
   También, en este sentido, para sumar a la concientización y para reducir el impacto de
   la contaminación en las grandes ciudades resulta importantísimo construir y preservar
   aquellos ambientes naturales en ellas
   ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/gestion-
   ambiental.php
Qué es gestión ambiental?
       La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo
planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio
adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional
de los recursos y protección y conservación del ambiente.
       Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta
forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también
las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que
terminan mediando la implementación.
      Tiene que ver con las políticas del estado en materia ambiental, el
ordenamiento territorial, evaluación del impacto ambiental, contaminación y la
educación ambiental.
      Existen para las empresas privadas normas de carácter internacional,
aplicada en muchos países, como la ISO-14001, del año 2004, que establece los
requerimientos mínimos para establecer un Sistema de Gestión Ambiental, está
diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la
reducción de los impactos en el ambiente, plantea que con el apoyo de las
organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos, buscando reducir los
impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental.
       En este sentido la gestión ambiental en la empresa privada como publica,
pasa de ser un elemento de peso para el cumplimiento de las leyes establecidas
en el marco legal venezolano, esta gestión pública como privada debe ver las
actividades que desempeña en función de lograr un manejo integral y en equilibrio
con el ambiente, dentro de los parámetros de sustentabilidad, con el fin de obtener
una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas
ambientales.
¿Cómo es en Venezuela el marco legal, en el área
ambiental?
       El papel del programa de Gestión Ambiental y la Universidad Bolivariana de
Venezuela, es el de coadyuvar al desarrollo integral y sustentable, a través de la
ejecución de proyectos de investigación y acción que modifiquen y mejoren la
calidad de vida dando respuesta a los artículos 127, 128 y 129 de la Constitución
Nacional correspondientes a los derechos ambientales.
     En nuestro marco legal, político y filosófico la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453
de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
    Incluye en el Título III, Capítulo IX, “De los Derechos Ambientales” el cual
establece que los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al
mantenimiento de un ambiente “seguro, sano y ecológicamente equilibrado”,
protegiendo “la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica”, estableciendo la obligación del Estado en
fomentar la participación comunitaria.
ARTÍCULO 127.
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en
beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales
y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con
la ley.
ARTÍCULO 128.
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que
incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica
desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.
ARTÍCULO 129.
    Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben
ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.
El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como
la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial
regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas.
     En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas
y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los
términos que fije la ley.
¿De que convenios internacionales es Venezuela
signataria en materia ambiental?
      Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
       Escénicas Naturales de los Países de América (1941)
      Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
       Fauna y Flora Silvestres (CITES) (1977)
      Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región
       del Gran Caribe (1986) del cual se deriva el Protocolo Relativo a las Áreas,
       Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW)
     Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional;
      actualmente denominada “Convención RAMSAR para los Humedales”
      (1988)
     Convención sobre Diversidad Biológica (1994) de la cual se derivan la
      Decisión 391 de la Junta del Acuerdo de Cartagena sobre el Régimen
      Común de Acceso a los Recursos Genéticos y el Protocolo de Bioseguridad
     Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1994)
     Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las
      Tortugas Marinas (1998)
     Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
      el Cambio Climático (2004)
     Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento
      Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos
      Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (2004)
     Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y
      la Agricultura, 2004
     Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
      (2004).
¿Qué leyes apoyan la gestión ambiental en
Venezuela?
En el caso de Venezuela tenemos unas normativas legales de avanzada que han
sido ejemplo en el mundo, donde se destacada Leyes Orgánicas y Ordinarias
siguientes:
Ley Orgánica del Ambiente
Ley Orgánica para la Ordenación Territorial y Urbanística
Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares
Ley de Diversidad Biológica
Ley Penal del Ambiente
Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento
Ley Forestal de Suelos y Aguas
Ley de Zonas Costeras
Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable.
Ejemplo de lo que mencionamos, tenemos en Ley Orgánica del Ambiente
(Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006. Deroga la
Gaceta Oficial N° 31.004 de fecha 16 de junio de 1976) que está estructurada en
un amplio enfoque, con los siguientes títulos:
• Capítulo I: Disposiciones Generales
• Capítulo II: De la Planificación Ambiental
• Capítulo III: Del Consejo Nacional del Ambiente
• Capítulo IV: De la Administración Ambiental
• Capítulo V: De la Prohibición o Corrección de Actividades Susceptibles de
Degradar el Ambiente
• Capítulo VI: De las Sanciones
• Capítulo VII: De la Procuraduría del Ambiente
• Capítulo VIII: Disposiciones Transitorias y Finales
La novedosa Ley de Residuos y Desechos Solidos, Gaceta Oficial Número
38.068 de 18-11-04, esta ley, en su Titulo I, Disposiciones Generales, Artículo 1.
Establece que:
       "La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un
régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y desechos
sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción
de los desperdicios al mínimo y evitara situaciones de riesgo para la salud humana
y calidad ambiental".
En el Articulo 5 y 6, esta ley menciona que el control y reducción de residuos y
desechos como POLITICA NACIONAL y que esta ley tiene un carácter de ORDEN
PUBLICO e INTERES SOCIAL
¿Donde se estudia Gestión ambiental?
    En países de latinoamericana tenemos a Colombia, Argentina, México, Chile,
pero en todos de alguna manera tienen una licenciatura y post grado en el aérea
ambiental.
    En Venezuela específicamente la gestión ambiental se estudia por medio de la
Misión Sucre y es avalada en la Universidad Bolivariana de Venezuela, se cursan
las materias específicas de la carrera en los núcleos o Aldeas Bolivarianas de
Aragua, Maracaibo en el Zulia, Carabobo, Caracas, Ciudad Bolívar, Monagas,
Punto Fijo.
    El programa de formación tiene por objetivo el de coadyuvar al desarrollo
integral sustentable, a través de la ejecución de proyectos de investigación y
acción que modifiquen y mejoren la calidad de vida dando respuesta a los
derechos ambientales.
    Su actuación debe ser conjunta con las comunidades y los actores sociales,
con cultura ecológica asociada a esquemas de desarrollo integral y sustentable,
basados en las nuevas realidades socio ambientales, siempre buscando promover
el desarrollo humano integral de los estudiantes, los docentes, el personal
universitario en general y el de las comunidades vinculadas a los programas,
proyectos, programas y actividades de la universidad.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA)
Porque estamos consciente de la importancia del Sistema de Gestión Ambiental para
aquellas empresas en proceso de certificación de ISO 14000, ofrecemos el más exitoso
programa de gestión ambiental empresarial para el efectivo Manejo Integral de Residuos
Sólidos Urbanos.
                               Las organizaciones de todo tipo están cada vez más
preocupadas por lograr y demostrar un sólido desempeño ambiental controlando el
impacto de sus actividades, productos o servicios sobre el medio ambiente, teniendo en
cuenta su política y objetivos ambientales. Hacen esto en el contexto de una legislación
cada vez más estricta, del desarrollo de políticas económicas y otras medidas para alentar la
protección ambiental .
 Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) incorpora el medio ambiente a la gestión general
de la empresa, otorgándole una ventaja estratégica. Un SGA permite asegurar un valor
añadido que desemboca en una mayor capacidad competitiva. Además dota a la empresa de
una herramienta de trabajo que facilita una sistematización operativa que pueda incluir
buenas prácticas ambientales y asegure una mejora continua del proceso de gestión
medioambiental.
En REPAVECA, conscientes de la importancia del Sistema de Gestión Ambiental para
aquellas empresas en proceso de certificación de ISO 14000, ofrecemos el más exitoso
programa de gestión ambiental empresarial para el efectivo Manejo Integral de
Residuos Sólidos Urbanos existentes en Venezuela.
Nuestro éxito lo certifica la inmensa popularidad del mismo con su presencia en las
principales empresas, instituciones públicas e instituciones educativas de nuestro país.
Somos la empresa pionera y líder en el manejo de residuos de papel para reciclar.
                    ¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental?
Es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la
planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos, los
procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y
mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una
Empresa.
La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las
Empresas en materia de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de sus
actividades se tiene en cuenta la prevención y la minimización de los efectos sobre el
entorno. Se basan en la idea de integrar actuaciones potencialmente dispersas de protección
ambiental en una estructura sólida y organizada, que garantice que se tiene en cuenta el
control de las actividades y operaciones que podrían generar impactos ambientales
significativos.
Existen modelos homologados de SGA formales, auditables por terceros y certificables.
Algunos de estos tipos de sistemas toma como referencia la norma ISO 14001. Un SGA
homologado facilita el establecimiento de un conjunto de pautas sistemáticas de
comportamiento ambiental que ya han sido probadas por otras organizaciones y que
permiten medir la actuación de la empresa con criterios aceptados internacionalmente; de
manera que eventualmente la empresa pueda ser certificada bajo ese sistema como ocurre
con la ISO 14001.
Tomando como referencia el SGA propuesto en la ISO 14001 y las características de las
PYMES Nicaragüenses, MIFIC ha desarrollado una Guia automatizada para la
implementación de Sistemas que contribuyan a fortalecer la Gestión Ambiental de estos
sectores productivos. La Guía esta construida en base a una matriz de excel vinculada a
formatos para el llenado de la información, información de referencia como ayuda y un
manual de instrucciones, todos ellos en archivos de Word; por lo que puede instalarse en
cualquier computadora ya que no requiere altas requerimientos de desempeño ni demasiado
espacio en el disco duro.
descomprimir el archivo.