[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas5 páginas

PAPER 1 Gestión Ambiental

Este documento describe la gestión ambiental y su importancia para lograr el desarrollo sostenible. La gestión ambiental involucra la planificación y organización de las actividades humanas que afectan el medio ambiente con el fin de mejorar la calidad de vida y prevenir problemas ambientales. También cubre áreas normativas como la política ambiental, evaluación de impacto ambiental, contaminación, vida silvestre y educación ambiental. El documento destaca la importancia de la gestión ambiental a nivel local para reducir conflictos socioambientales a través de enfoques particip

Cargado por

Jassen Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas5 páginas

PAPER 1 Gestión Ambiental

Este documento describe la gestión ambiental y su importancia para lograr el desarrollo sostenible. La gestión ambiental involucra la planificación y organización de las actividades humanas que afectan el medio ambiente con el fin de mejorar la calidad de vida y prevenir problemas ambientales. También cubre áreas normativas como la política ambiental, evaluación de impacto ambiental, contaminación, vida silvestre y educación ambiental. El documento destaca la importancia de la gestión ambiental a nivel local para reducir conflictos socioambientales a través de enfoques particip

Cargado por

Jassen Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Gestión ambiental

MSc. Ing. Denis Pilares Figueroa UAP Ingeniería Ambiental

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de


diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo
e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia
mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio
ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando
los problemas ambientales.1
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado
por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el
desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y
protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del
manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte
operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los
entes rectores, que terminan mediando la implementación.

Áreas normativas y legales

Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:

1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los


asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos
del territorio de acuerdo con sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten
establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio
ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los
potenciales efectos adversos.
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la
adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus
relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas
ambientales.
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el
medio ambiente.
Existen normas voluntarias como la ISO 14001: 2004 o estándar internacional de
gestión ambiental, que establece los requerimientos mínimos para establecer un
Sistema de Gestión Ambiental.

Objetivos

Presentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la
caracterización ecológica y socio ambiental del territorio, ecosistemas recursos
naturales, con este proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno.

 Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su


dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen
especiales medidas de protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas
protegidas.

 Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de


aguas que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se
logra mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas
de nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito indispensable para
la protección y regulación hídrica.

 Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la


contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las
corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos
líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de tecnologías limpias
para disminuir los impactos ambientales.

 Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad


para vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.

 Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación


ambientales: programar actividades permanentes de concienciación ambiental.
 Priorizar el medio ambiente como un todo.

Gestión ambiental local para el desarrollo sostenible


Las décadas de deterioro progresivo de la calidad ambiental de nuestro país han
acarreado el escalamiento de numerosos conflictos socio ambientales. La
reglamentación ambiental tiene la finalidad de reducir este problema, al fortalecer la
presencia de la institucionalidad ambiental.

Los procesos de descentralización e inclusión social, componentes constitucionales


prioritarios, buscan impulsar programas de desarrollo económico y social de la
población, internalizando el componente ambiental en la gestión regional y local. De
este modo, es valioso evidenciar que muchos Gobiernos Regionales y Locales
realizan esfuerzos que apuntan al desarrollo sostenible, como el manejo de sus
recursos y un óptimo desempeño ambiental, actividades que se ven descontinuadas
debido a la insuficiencia de recursos o a la falta de difusión.
Por este motivo, es importante destacar los principales resultados obtenidos por el
Programa Gestión Ambiental Local para el Desarrollo Sostenible (GALS), diseñado en
el 2005 e implementado hasta el 2008. El GALS promovió y motivó a las
municipalidades provinciales y distritales a elaborar e implementar acciones un marco
normativo, además de instrumentos de planificación ambiental con carácter
participativo. El MINAM, reconociendo la importancia de este programa, está
relanzando el GALS para el periodo 2013-2014, recogiendo las conclusiones más
importantes y adaptando su metodología a la realidad actual.

Los nuevos desafíos para la gestión ambiental local


El relanzamiento del GALS busca fortalecer y consolidar procesos de gestión
ambiental local. Por ello, reconociendo el trabajo que ya vienen realizando las
municipalidades, el MINAM invita a un trabajo conjunto que tenga las siguientes
metas:

 El compromiso e involucramiento de las autoridades y funcionarios municipales con la


gestión ambiental local.
 La generación de mejores oportunidades, mecanismos y calidad de participación ciudadana
que dé legitimidad y sustento a la gestión ambiental local.
 Potenciar la legitimidad y peso político de las Comisiones Ambientales Municipales, con la
finalidad de asegurar la continuidad de la gestión ambiental local cuando se den los cambios
de gobierno.
 Incrementar la capacidad técnica y de gestión de las municipalidades para que estén en
condiciones de asumir plenamente sus responsabilidades ambientales.
 Estrechar la vinculación entre la generación de los instrumentos de gestión ambiental con
sus posibilidades de aplicación práctica desde el corto plazo, para el beneficio concreto y
palpable de la población local.

LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1.-

Del objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de
los objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del
Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus
atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que
se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.
TÍTULO I SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 2.- Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental 2.1 El Sistema Nacional de Gestión
Ambiental se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los
distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los
recursos naturales; así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental,
contando con la participación del sector privado y la sociedad civil. 2.2 El ejercicio de las
funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el Sistema Nacional
de Gestión Ambiental y la dirección de su ente rector.

También podría gustarte