Gestión Ambiental
Gestión del Medio Ambiente
Con el siguiente artículo tan fundamental para abordar todo lo referente a la Gestión Ambiental
y Sistema Ambiental, para asumir un conjunto de medidas en relación al medio ambiente que
rodea.
¿Qué es Gestión Ambiental?
Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias
conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el
concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan
las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada
calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el
desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y
conservación del ambiente.
Antecedentes de la Gestión Ambiental
Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en
la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades
ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico.
Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual
orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que
los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo
para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre.
La actuación negativa sobre el medio ambiente que ha caracterizado a los sistemas
productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo:
1) Sobreutilización de recursos naturales no renovables.
2) Emisión de residuos no degradables al ambienta.
3) Destrucción de espacios naturales
4) Destrucción acelerada de especies animales y vegetales.
Conciencia ecológica y la sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas
ambientales. Desde la década de 1970 se aceleró la encontraba en las estructuras
económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que aquejan
al medio ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal planificados y gestionados,
es precisamente mediante la transformación de tales sistemas como se podía acceder a una
mejora integral del medio ambiente.
El concepto de gestión ambiental surge precisamente de esta tendencia y podemos definirla
como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los
asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.
La gestión ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos
ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de
vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por
una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad
intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie
viviente puede significar para el equilibrio biológico.
Importancia de la Gestión Ambiental
Asimismo, también, la gestión ambiental, es una carrera profesional hoy en día muy
importante, que surge como consecuencia de la situación problemática del medio
ambiente. La carrera de Gestión Ambiental, son procedimientos destinados a la protección
del medio ambiente, evalúa el impacto ambiental, analiza los problemas ambientales y las
causas que lo generan.
La gestión ambiental o del medio ambiente, es un proceso orientado a prevenir, mitigar,
corregir, controlar y compensar problemas o situaciones de carácter ambiental para lograr
un desarrollo sostenible y un equilibrio ecológico.
La importancia que la gestión ambiental tiene para la empresa es grande, pues mejora la
actuación y la imagen ambiental ante la autoridad y sus partes interesadas. Es por ello
que, en los últimos años, se tiene una vasta oferta de herramientas y sistemas de gestión
empresarial, cuyos resultados están orientados a los fines que del concepto en el párrafo
anterior.
De acuerdo con el Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable (IISD), existe una
variada gama de instrumentos de gestión ambiental dirigidos a las empresas. Tales instrumentos
pueden ser divididos en varios:
herramientas ambientales de implementación (como
La Producción más Limpia,
Eco-eficiencia y
La Gestión Ambiental Rentable) o sistemas de gestión ambiental, tanto certificables
como no certificables (como la ISO-14000, el Total Quality Environmental
Management o los EMS europeos).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), considera a los
instrumentos de gestión ambiental empresarial como Tecnologías Ambientales que son
incluidas en las categorías de "tecnologías limpias, preventivas y de producción limpia" o
bien como "tecnologías de gestión ambiental y de recursos naturales", en todo caso,
establece que cualquiera que sea esta, debe abordar cuatro aspectos básicos de las industrias
que son:
Los procesos de producción,
La tecnología del producto,
La gerencia de recursos humanos y
La organización de la empresa y el trabajo.
Si a lo anterior agregamos que en la actualidad las empresas reciben de parte de clientes,
consumidores e inversionistas cada vez más exigencias de productos y servicios amistosos con
el medio ambiente. De tal modo, resulta prácticamente imprescindible para alcanzar el éxito
en el ámbito empresarial adoptar un estándar internacionalmente reconocido de Gestión
Ambiental.
Principios de la Gestión Ambiental
Mejor aprovechamiento de los recursos.
Previsión y prevención de impactos ambientales.
Control de la capacidad de absorción del ambiente frente a los impactos, o sea
control de la resistencia del sistema.
Ordenación del territorio.
Objetivos de la Gestión Ambiental
Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito
la caracterización ecológica y socioambiental del territorio, ecosistemas recursos naturales,
con este proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno.
Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su
dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas
de protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.
Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas
que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra mantener una
densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de
agua; éste es un requisito indispensable para la protección y regulación hídrica.
Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la
contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las corrientes de
aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos líquidos y sólidos, otorgar
créditos para la implementación de tecnologías limpias para disminuir los impactos
ambientales.
Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para
vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano.
Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación
ambientales: programar actividades permanentes de concienciación ambiental.
Priorizar el medio ambiente como un todo.
Características de la Gestión Ambiental
Gestión ambiental, conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o
aprovechamiento
Se realiza en diversos ámbitos territoriales (nacional, regional y
comunal) ajustándose a las características del tema ambiental que se desea enfrontar.
Busca asegurar y poner en práctica decisiones sostenidas y ambientales racionales.
Trata de fijar metas, planificar acciones y establecer mecanismos para regular las
actividades humanas que influyen en el ambiente
Es un conjunto de acciones que realizan una población o comunidad para
la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, tanto natural como
artificial aquí un ejemplo
La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias,
debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas,
ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología,
geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.), con la
gestión de empresas (management), etc.
Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de
aplicación básicas:
a) Un área preventiva: las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una
herramienta eficaz.
b) Un área correctiva: las Auditorías Ambientales conforman la metodología de
análisis y acción para subsanar los problemas existentes.
Áreas de Aplicación Básica de la Gestión Ambiental
1) Un área preventiva que son las evaluaciones de impacto ambiental; es un conjunto de
acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el
medio ambiente, y así elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los
potenciales efectos adversos.
2) Un área correctiva que son las auditorías ambientales; que son mecanismo de control
posterior, que comprenden la realización de evaluaciones sistemáticas, documentales,
periódicas y objetivos del establecimiento. Su finalidad es verificar el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en la normativa ambiental. Evalúan los aspectos ambientales que
deben ser atendidos dentro del establecimiento.
3) La Política Ambiental; relacionada con la dirección pública y privada de los asuntos
ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
4) Ordenamiento Territorial; entendido como la distribución de los suelos del territorio de
acuerdo con sus características.
5) Contaminación; estudio, control y tratamiento de los efectos provocados por la adicción de
sustancias o agentes, tanto sólidos como líquidos y gaseosos al medio ambiente.
6) Vida Silvestre; estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones,
con el objeto de conservar la biodiversidad.
7) Paisaje; interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio
ambiente (flora, fauna, ríos, lagos, etc...)
8) Educación Ambiental; cambio de las actitudes del hombre, o mejor dicho, de cada uno de
nosotros los humanos frente al medio biofísico y hacia una mejor comprensión y solución de
los problemas ambientales.
Aspecto que comprende la Gestión Ambiental
Ordenación Territorial. (Rango Constitucional)
Urbanización
Industrialización
Poblamiento
Desconcentración económica
Manejo, Conservación de los Ecosistemas y sus funciones, los Recursos Naturales, de la
Diversidad Biológica y demás elementos del ambiente.
Suelos
Aguas
Flora
Fauna
Fuentes energéticas
Demás recursos naturales: continentales
y marinos.
Creación, Protección, Conservación y Mejoramiento de:
Áreas naturales
Áreas recreacionales
Áreas que propendan al equilibrio ecológico y bienestar colectivo.
Control Ambiental. (Rango Constitucional)
Organización Institucional
Planificación Ambiental
Educación Ambiental
Participación Ciudadana
Investigación e Información Ambiental
Incentivos Económicos y Fiscales
Medidas y Sanciones Ambientales
Política Internacional Ambiental
Actividades de la Gestión Ambiental
Investigación.
Inventario.
Planificación – Programación – Presupuesto.
Formulación y ejecución de proyectos.
Ejecución de infraestructura ambiental.
Vigilancia y control.
Formación de recursos humanos.
Concienciación.
Divulgación.
Participación.
Creación de destrezas.
Regulaciones
Desarrollo de Incentivos.
Establecimiento de Sanciones.
Desarrollo de leyes y normas
técnicas.
Estructura de la Gestión Ambiental
Funciones de misión
Diseñar Escenarios de Desarrollo.
Planificar
Coordinar
Arbitrar
Funciones de gestión
Inventario
Infraestructura Ambiental
Vigilancia y Control Ambiental
Modos de ejercicio del poder en la gestión ambiental
Centralización
Descentralización
Desconcentración.
Gestión Ambiental Pública Nacional Y Municipal
Opera con sistemas complejos.
Opera con conjuntos funcionales
interrelacionados.
Debe integrar los componentes
parciales en
Diagnóstico situacional.
Actividades a desarrollar.
Prevención ante agentes perturbadores
Control de gestión.
Integra desarrollo y conservación.
Controversia entre aprovechamiento de recursos y conservación.
Concepto de desarrollo sustentable.
Funciones Básicas
Prevención Ambiental: Evitar la contaminación del ambiente, preservando y
mejorando su calidad.
Concienciación social: Educación ambiental y participación ciudadana
Desarrollo de destrezas: Extensión ambiental.
Policía ambiental: Vigilancia de las actuaciones y aplicación de sanciones.
Instrumentos de la Gestión Local del Ambiente
Análisis territorial y ecológico.
Ordenación del territorio.
Control ambiental.
Educación ambiental.
Participación de la
Comunidad.
Legislación Municipal.
Bases Fundamentales de la Gestión Ambiental Municipal
Racionalización en la producción y consumo de energía.
Racionalización en el uso de recursos (renovables y no renovables).
Acciones preventivas.
Reducción, reciclado y reutilización.
Cambios en el comportamiento ciudadano
Responsabilidad Social Empresarial
Concienciación ambiental –
Responsabilidad colectiva
Regulaciones.
Instrumentos económicos.
Investigación y desarrollo.
Información ambiental.
Formación ambiental.
Asistencia financiera.
Voluntariado.
2. Sistema de Gestión Ambiental
Las organizaciones de todo tipo están cada vez más preocupadas por lograr y demostrar un
sólido desempeño ambiental controlando el impacto de sus actividades, productos o servicios
sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta su política y objetivos ambientales.
Hacen esto en el contexto de una legislación cada vez más estricta, del desarrollo de políticas
económicas y otras medidas para alentar la protección ambiental y un crecimiento generalizado
de la preocupación de las partes interesadas respecto a los temas ambientales, incluyendo
el desarrollo sostenible.
Es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación
de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los
recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los compromisos
en materia de protección ambiental que suscribe una Empresa.
Finalidad del Sistema de Gestión Ambiental
La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las
Empresas en materia de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de sus
actividades se tiene en cuenta la prevención y la minimización de los efectos sobre el
entorno. Se basan en la idea de integrar actuaciones potencialmente dispersas de protección
ambiental en una estructura sólida y organizada, que garantice que se tiene en cuenta el control
de las actividades y operaciones que podrían generar impactos ambientales significativos.
Objetivos del Sistema de Gestión Ambiental
Garantía de cumplimiento con la normativa ambiental en vigor y adaptación a futuras
disposiciones legales.
Mejoras en la eficiencia de los procesos, optimización y ahorro de consumos de
materias primas y recursos (energía, agua, suelo, entre otros).
Prevención y control en la generación de emisiones, residuos y vertidos, lo que se
puede traducir en menores costes de gestión, tratamiento, pago de tasas y cánones, entre otros.
Exenciones y beneficios en el cumplimiento de determinados requisitos
legales, mayores facilidades para la obtención de permisos y licencias, acceso a subvenciones y
contratas públicas, entre otros.
Garantizar el cumplimiento de la legislación.
Promulgar y hacer cumplir políticas y procedimientos.
Prevenir afectaciones ambientales.
Gestionar riesgos.
Administrar recursos y personal.
Informar.
Contribuir a lograr un entorno adecuado a la actividad humana:
La calidad de vida pasa a ser además de meta del desarrollo, un concepto ordenador
para determinar prioridades ambientales.
Minimizar el consumo de materias primas y energía.
Lograr la menor producción de residuos y cualquier clase de contaminación.
Favorecer la salud humana, de equidad social y los sistemas de valores locales
Principios del Sistema de Gestión Ambiental
Asumir que la gestión ambiental está entre las prioridades de la empresa.
Determinar los requisitos legales y los aspectos ambientales asociados a las
actividades, los productos y los servicios.
Establecer un proceso para alcanzar los niveles de desempeño, objetivos y metas
establecidos.
Proporcionar recursos apropiados y suficientes, incluyendo entrenamiento, para
alcanzar una mejora continua.
Evaluar el desempeño ambiental de la empresa respecto a la política, los objetivos
ambientales de la empresa y requisitos legales, identificando e implementando acciones
correctivas y preventivas donde sea necesario.
Establecer una sistemática y operativa de trabajo cimentada en documentación
(procedimientos, registros, instrucciones de trabajo, entre otros) que aseguren una correcta
gestión ambiental de la empresa y la mejora continua del sistema.
Importancia del sistema de Gestión Ambiental
Hasta no hace mucho tiempo empresa y medio ambiente eran dos elementos enfrentados.
La empresa (industria, construcción, agricultura...) se veía como fuente de contaminación y de
destrucción ambiental, y, por su parte, se pensaba que la preocupación ambiental era un
freno al desarrollo empresarial y a la creación de empleo.
Esta perspectiva ha empezado a cambiar desde la introducción del concepto de "desarrollo
sostenible" y ante la necesidad de superar una concepción "productivista" de los modelos de
desarrollo que conducía irremediablemente a una crisis ambiental a escala planetaria
(destrucción de la capa de ozono, cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación
de los recursos vitales -aire, agua, suelo -, incremento de los residuos, etc.)
Hoy en día el esfuerzo de las empresas y de las administraciones por el respeto por el
medio ambiente es muy grande.
La empresa y el medio ambiente están obligados a entenderse. Y este entendimiento pasa
por lo que se ha venido en llamar "ecoeficiencia" (disminución del impacto ambiental en
relación al volumen de producción obtenido).
Muchas empresas murcianas han dado ya este importante paso y han comprobado las
numerosas ventajas que reporta la gestión ambiental.
Modelo del Sistema de Gestión Ambiental
Planificar: Incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las
metas a conseguir.
Hacer: Implementando la formación y los controles operacionales necesarios.
Comprobar: Obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones
observadas.
Actuar: Revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la
mejora del sistema.
Etapas estructurales del Sistema de Gestión Ambiental
Compromiso y política ambiental: en esta fase, la organización define una política
ambiental y asegura su compromiso con ella.
Planificación: la organización formula un plan que satisfaga la política ambiental.
Implementación y operación: la organización provee todos los recursos y mecanismos
de apoyo para poner el plan en acción y lo ejecuta.
Verificación y acción correctiva: la organización mide, monitorea y evalúa su
desempeño ambiental ante los objetivos y metas del plan.
Análisis crítico y mejoramiento: la organización realiza un análisis crítico e
implementa continuamente mejoramientos en su SGA, para alcanzar un perfeccionamiento de
su desempeño ambiental global.
Normas del Sistema de Gestión Ambiental
En la actualidad existen dos normas fundamentales sobre las que basar el diseño de los
Sistemas de Gestión Ambiental:
ISO-14001, promovida por ISO y aceptada en todo el mundo.
EMAS, promovida por la Unión Europea, y más estricta que la primera.
La participación de los trabajadores es esencial para un eficaz funcionamiento del sistema
de gestión ambiental, bien sea ISO 14001 o EMAS, a fin de alcanzar mejoras ambientales
permanentes y consolidar en la empresa una política ambiental que ayude a avanzar hacia
modelos de producción más sostenibles. Ello redundaría, a buen seguro, en una mejora de la
salud laboral y la seguridad en los centros de trabajo, de la competitividad de la empresa, de la
estabilidad de los puestos de trabajo y de la calidad del medio ambiente.
Aplicabilidad de los sistemas de gestión ambiental
Para que un Sistema de Gestión Ambiental sea efectivo debe ser parte del sistema de manejo
general de una institución o entidad. Este incluye la estructura organizacional, las actividades
de planeamiento, las responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para
implementar y mantener el manejo ambiental.
Beneficios del Sistema de Gestión Ambiental
Dar cumplimiento a la legislación ambiental y aplicación de la misma.
Atender la presión ejercida por las partes interesadas en el aprovechamiento y
racionalización del uso de los recursos naturales.
Ejercer una mayor sensibilización de la comunidad empresarial frente al medio
ambiente (tener responsabilidad ambiental).
Instrumentos para la Gestión Ambiental
En términos generales, los instrumentos de la gestión ambiental constituyen las herramientas
fundamentales de actuación, desde el ámbito local, regional y nacional con implicación de
la sociedad, para dar cumplimiento a las políticas ambientales que permiten la conservación
del ambiente.
Propósito de Instrumento De Gestión Ambiental
1. Fijación de condiciones ambientales, donde se incluyen: Normas de calidad ambiental,
que se relacionan con la salud de la población humana, destinadas a proteger el medio ambiente
o la naturaleza; y normas de emisión al aire y agua y de residuos sólidos.
2. Impulso de procesos de prevención, a través de sistemas de evaluación de impacto
ambiental, donde una amplia gama de proyectos y/o actividades son revisados ambientalmente
antes de su aprobación y puesta en marcha.
3. Concienciación de los ciudadanos mediante una educación dirigida a internalizar valores y
desarrollar las habilidades y entendimiento de los problemas ambientales y a participar
eficientemente en los procesos conducentes a su prevención y solución.
4. Mejoramiento de los procesos de formulación de las políticas ambientales, su puesta en
marcha y evaluación a partir de la producción y suministro de información oportuna y confiable
sobre el medio ambiente y los impactos que sobre las actividades económicas y los planes y
programas para prevenirlos y mitigarlos.
Los instrumentos se clasifican en:
1. Los instrumentos de regulación directa: Denominados de comando y control, basados en
la promulgación de normas y en la ecuación coerción sanción; es decir, se trata de la forma
tradicional de hacer cumplir la ley llevada al campo de la conducta ambiental.
2. Los instrumentos administrativos: Consistentes en el otorgamiento de licencias permisos y
demás modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes
legislaciones. La licencia ambiental ha sido el instrumento predominante dentro de esta
categoría.
3. Los instrumentos económicos: Que están dirigidos a hacer que las fuerzas de las empresas
e instituciones sean las principales propiciadoras del cumplimiento de las metas ambientales de
la sociedad.
4. La educación: La investigación, la asistencia técnica y la información ambiental.
Principales instrumentos de la gestión ambiental
1.Ordenamiento del territorio
2. Evaluación de impacto ambiental.
3. Normas técnicas ambientales
4. Control Posterior ambiental
5. Investigación e información ambiental.
6. Educación ambiental y participación ciudadana.
7. Manejo de riesgos y emergencias ambientales
8. Incentivos económicos y fiscales
Conclusiones
La gestión ambiental, también designada como gestión del medio ambiente implica a aquella
serie de actividades, políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio
ambiente de un territorio dado y así contribuir con el desarrollo sostenible del mismo.
Refresquemos que el desarrollo sostenible implica el equilibrio correcto para el desarrollo de
la economía, el aumento poblacional, el uso racional de los recursos y la protección y
conservación del medio ambiente.
Es decir, básicamente, la gestión ambiental implicará estrategias que organizan diversas
actividades tendientes a conseguir una mejor calidad de vida y asimismo gestionar todas
aquellas necesarias para prevenir y minimizar los típicos casos que conducen a la
contaminación del ambiente.
Cabe destacarse que la gestión ambiental se halla dividida en diversas áreas legales que
resultan ser esenciales a la hora de alcanzar un sistema de gestión ambiental satisfactorio
y exitoso: política ambiental (implica una serie de acciones políticas destinadas a conservar la
vida lograr un desarrollo sustentable),
ordenamiento territorial (se encarga de distribuir las actividades y usos del terreno de acuerdo
a las características de cada uno),
evaluación del impacto ambiental (realiza una evaluación de la actualidad ambiental y
propone planes y programas para corregir problemas), contaminación (se ocupa de tratar,
analizar y controlar todas aquellas sustancias o formas de energía que provoquen efectos poco
saludables),
vida silvestre (se ocupa de conservar la biodiversidad),
paisaje (implica la relación de los factores biológicos, los estéticos y culturales del medio
ambiente).
educación ambiental (procura enseñarle al hombre a comprender los problemas
medioambientales actuales y asimismo lo ayuda a cambiar su posición muchas veces contraria
al desarrollo satisfactorio del entorno natural).
Finalmente, el SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), Es un instrumento de
carácter voluntario dirigido a empresas u organizaciones que quieran alcanzar un alto nivel
de protección del medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible.
Un sistema de gestión ambiental se construye a base de acciones medioambientales y
herramientas de gestión. Esas acciones interaccionan entre sí para conseguir un objetivo
claramente definido: protección medioambiental.
Gestión y Sistema Ambiental, una
herramienta Instrumental para Cuidar y
Mantener el Medio Ambiente