INTRODUCCIÓN Y
PRINCIPIOS BÁSICOS
           Dra Martha Alicia Deveze Alvarez
    División de Ciencias Naturales y Exactas
                       Campus Guanajuato
                 Universidad de Guanajuato
Papel del QFB en el laboratorio de
analisis clinicos
       Los laboratorios clínicos representan un área muy importante del
       sector salud y siempre están en continuo cambio debido a los
       avances en la tecnología, los nuevos tratamientos y la economía
       externa.
       Ejemplos: Uso de anticuerpos monoclonales, reacción de la
       polimerasa en cadena
Misión de los laboratorios de análisis
clínicos
       Coadyuvar en el estudio, prevención, diagnóstico, resolución y
       tratamiento de los problemas de salud.
       Efectuando determinaciones analíticas cuali y cuantitativas de
       líquidos orgánicos como sangre, orina, líquido cefalorraquídeo,
       etc., así como de heces, cálculos y otras sustancias
Razones para solicitar exámenes de
laboratorio a un paciente
  PARA CONFIRMAR   PARA ESTABLECER       PARA EL      PARA DETECTAR      DETECTAR
    O DESCARTAR     INFORMACIÓN      SEGUIMIENTO DE      ALGUNOS       COMPLICACIONES
   UNA SOSPECHA      PRONÓSTICA       LA RESPUESTA    PADECIMIENTOS
      CLÍNICA O                        TERAPÉUTICA    EN AUSENCIA DE
   ESTABLECER UN                                         SOSPECHA
    DIAGNÓSTICO                                           CLÍNICA
                           COLABORAR CON     CONSTITUIR UNA
                               ESTUDIOS      PARTE ESENCIAL
                           EPIDEMIOLÓGICOS        DE LOS
                            Y DE GRUPOS DE   PROTOCOLOS DE
                                RIESGO        INVESTIGACIÓN
                                             CIENTÍFICA Y DE
                                               LOS ENSAYOS
                                              CLÍNICOS PARA
                                                    LA
                                              INTRODUCCIÓN
                                                DE NUEVOS
                                             MEDICAMENTOS
Teorema de Bayes
   Sensibilidad diagnóstica: La probabilidad de que un paciente que tiene
   una enfermedad tenga un resultado positivo a una prueba
   Especificidad diagnóstica: La probabilidad de que un paciente que no
   tiene una enfermedad tenga un resultado negativo a una prueba
   Valor de predicción de un resultado positivo: La probabilidad de que dado
   una prueba es positiva el paciente tenga la enfermedad
   Valor de predicción de un resultado negativo: La probabilidad de que
   dado la prueba es negativa, un paciente que no tiene una enfermedad.
Fundamentalmente, el laboratorio es una piedra
 angular en el abordaje clínico, y su capacidad se
 mide en función de la calidad, que exige una
 máxima contribución en lo que respecta al
 beneficio del paciente y a la ayuda al médico, que
 debe llevarse a cabo con eficiencia. La exactitud y
 la precisión en conjunto con la oportunidad en el
 informe de los resultados otorgan seguridad base
 en la toma de decisiones clínicas.
   No existe un laboratorio “cero errores”, ya que hay
    desviaciones analíticas, que pueden presentarse en
    cualquiera de las tres fases, fáciles de detectar y
    corregir; también existen desviaciones aleatorias
    que se logran identificar con evaluaciones de las
    tendencias de los controles con la población en
    estudio y por último; las desviaciones silenciosas
    que son verdaderamente difíciles de encontrar
Analisis Clínicos
El análisis clínico consiste en un examen cualitativo y cuantitativo de determinadas
sustancias de nuestro organismo con el objetivo de determinar si sufrimos
algún trastorno o anomalía según una referencia estándar.
Los análisis forman parte de las pruebas complementarias que ayudan
a diagnosticar o descartar una enfermedad.
La solicitud de dichas pruebas las pueden hacer médicos, a través de consulta o
mútuas y los pacientes particulares en determinadas circunstancias,.
Gran parte de estos análisis clínicos es realizada por un laboratorio de
análisis especializado, aunque otras determinaciones pueden hacerse en el centro de
salud y en el consultorio.
Existen criterios que nos ayudan a clasificar los diferentes tipos de análisis clínicos .
Éstos son: el campo de estudio, el tipo de información obtenida y la complejidad del
análisis.
    Análisis según el campo de estudio:
Análisis químicos: Determinaciones de la concentración de un fármaco en
sangre, o bien por ejemplo, la concentración de cloro, de nitratos, de arsénico,
etc. en el agua de la red de abastecimiento pública.
Análisis bioquímicos: Se centran en las concentraciones de los distintos
componentes químicos de los organismos vivos como por ejemplo: iones,
glucosa, vitaminas, hormonas, colesterol…
Análisis hemáticos: estudian todos los componentes de la sangre tales como
glóbulos rojos, hemoglobina, glóbulos blancos, plaquetas, factores de
coagulación y otros elementos relacionados con la sangre.
Análisis microbiológicos: Determinan los microorganismos en la muestra
analizada, para evaluar la posibilidad de una infección o encontrar cualquier
tipo de anomalía ajena o no al organismo. Se centran en bacterias y hongos, y
poseen un peso considerable en la industria farmacéutica.
Otros: Análisis genéticos, Análisis cromosómicos y Análisis funcionales (como
los practicados a los espermatozoides).
Análisis según el tipo de información obtenida:
         Análisis cualitativos: Solamente pueden indicarnos si la muestra
         analizada tiene la característica buscada pero no en qué concentración
         está en la muestra. Estos suelen ser más baratos, más rápidos y más
         sencillos. Como ejemplos tenemos: test de embarazo y el test de
         droga (ambos determinan la presencia de hormona o de droga, pero
         no nos facilitan datos de concentración).
         Análisis cuantitativos: Dan resultados numéricos y cuantificables, son
         más caros, lentos y complejos que los anteriores. Un claro ejemplo de
         ello es el análisis de sangre, ya que nos proporcionará con cifras los
         resultados obtenidos para poder compararlo con valores de referencia.
         Análisis semicuantitativos: es un intermedio entre los dos anteriores
         dan alguna información sobre la concentración de la sustancia
         buscada. Las tiras reactivas pueden ser un ejemplo de ello.
Análisis según su complejidad:
     Análisis automatizados: Para llevarlo a cabo sólo necesitan depositar la
     muestra en una tira reactiva o en el apartado de inserción de muestra de
     una máquina. Los análisis de sangre son ejemplo de ello, además de las
     pruebas del azúcar donde puede practicárselo la propia persona.
     Análisis comunes: son aquellos realizados por profesionales pero de uso
     muy común y de cierta sencillez técnica. Ejemplo: autoanalizador,
     presión arterial, raspado, etc…
     Análisis especializados: Son complejos, pues el proceso de obtención de
     la muestra es más dificultoso o necesita un proceso muy riguroso.
     Ejemplo: prueba de paternidad, punción lumbar, un TAC, etc…
Estructura Física (planos)
INSTALACIONES DEL LABORATORIO
CLÍNICO
Para el diseño de un laboratorio clínico se deben valorar los
factores siguientes:
   Cantidad y variedad de análisis
    • Necesidades que dependen del tipo y cantidad de equipos,
      automatización, informatización, estaciones de trabajo
   Necesidades de locales auxiliares, de tipo administrativo (oficinas),
   docente (aulas), para la limpieza y esterilización de materiales, para
   el almacenamiento (que incluya refrigeración), sala de espera, para la
   toma de muestras y otras facilidades para el personal (servicios
   sanitarios, taquillas, duchas, cuarto de descanso para el personal de
   guardia, etc.).
    • Necesidad de áreas con características especiales (área estéril, área
      para trabajo con isótopos radiactivos).
No existe un proyecto único de diseño de un laboratorio clínico, que
pueda ser aplicado de manera universal: El proyecto debe incluir:
1. Planificación del área total, con espacio suficiente (Dos metros libres
por persona).
2. Secciones de trabajo: BQ, Hematología, Serología, Bacteriología, etc.
3. Paredes, pisos y techos: de color claro y sin brillo, cubiertos de un
material que permita una fácil limpieza. Aire acondicionado
4. Instalaciones auxiliares y áreas especiales. Debe procurarse que
estas últimas se ubiquen al final del laboratorio, para evitar el tránsito
de personal ajeno a las funciones que se realizan en ellas.
5. Electricidad, agua, gases o vacío, así como de servicios telefónicos y
terminales de computadoras.
6. Campanas de extracción, para el manejo de sustancias que liberan
gases tóxicos.
7. La disposición de desechos debe estar prevista dentro de las
características constructivas.
Referencia:
            Secretaría de Salud
 SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD
     CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA
         TECNOLÓGICA EN SALUD
           Guía de Equipamiento
Unidad de Laboratorio Clínico con Volumen de
            Procesamiento Alto
Los laboratorios deben contar con:
• Sala de espera.
• Sanitario público
• Recepción y control.
                                   •Áreas de análisis (secciones técnicas).
• Oficina del responsable.
                                   o Química clínica
• Toma de muestras sanguíneas.
                                   o Hematología:
• Toma de muestras ginecológicas
                                   o Coagulación:
  con sanitario anexo.
                                   o Uroanálisis:
• Distribución de muestras.        o Microbiología:
                                   o Gases y electrolitos:
                                   o Proteínas séricas:
                                   o Inmunología
                                   o Drogas de abuso y terapéuticas:
                                   o Citometría de flujo:
                                   o Biología molecular:
•   Esterilización y preparación de medios y reactivos.
•   Lavado de material
•   Guarda de sustancias, materiales y reactivos.
•   Almacén
•   Área para el personal
•   Sanitarios para el personal
NOTA: Si el laboratorio es independiente a una institución hospitalaria,
el séptico y el cuarto de aseo deben estar independientes al área clínica.
Reglamento de un laboratorio
   Artículo 6.- Toda persona que realice cualquier trabajo con sustancias o
    equipo, y las que se encuentren cercanas y potencialmente corran riesgo,
    deberán observar el uso obligatorio de bata de laboratorio y lentes de
    seguridad, además del equipo que se requiera para la protección personal en
    casos específicos.
   Artículo 7.- La bata de laboratorio, para los alumnos y maestros deberá ser,
    de preferencia de color blanco (para distinguir rápidamente salpicaduras de
    cualquier tipo), larga (que cubra hasta la rodilla), de manga larga; siempre se
    utilizará abotonada, limpia y sin letreros inadecuados u ofensivos.
   Artículo 8.- No se permite la entrada de niños o personas ajenas al
    laboratorio, sólo con la autorización del responsable del mismo.
   Artículo 9.- Los alumnos deben presentarse al laboratorio con el pelo
    recogido.
   Artículo 10.- Las personas que entren al laboratorio deberán utilizar el
    calzado adecuado a su trabajo (de preferencia cerrado y resistente a los
    solventes). Nunca deberán utilizarse zapatos de tacón alto.
   Artículo 11.- Se deberán respetar el orden y la disciplina requerida para un
    trabajo efectivo.
|
   Artículo 12.- Se prohíbe ingerir alimentos o bebidas, fumar o llevarse
    cualquier objeto a la boca, dentro del laboratorio, a menos que se requiera
    por indicación de un experimento.
   Artículo 13.- En los refrigeradores de laboratorio donde se almacenan
    reactivos no se permite guardar sustancias destinadas para consumo
    humano.
   Artículo 14.- Para pipetear, siempre se deberá utilizar un instrumento
    adecuado (de preferencia usar propipeta), nunca con la boca.
   Artículo 15.- Al terminar la sesión de laboratorio, los alumnos deberán
    lavarse las manos.
   Artículo 16.- Se prohíbe el uso de audífonos dentro del laboratorio (a
    excepción de los utilizados para sordera).
   Artículo 17.- Para realizar cualquier experimento que no esté incluido en el
    programa de la materia, deberá solicitarse previamente la aprobación del
    responsable del laboratorio.
   Artículo 18.- Los instrumentos y el lugar de trabajo deberán estar limpios al
    inicio de la sesión y así deberán entregarse al término de la misma.
   Artículo 19.- Si por alguna causa el maestro se ausenta del laboratorio
    durante la sesión de trabajo, deberá dejar como responsable a otro maestro o
    a una persona capacitada para tal fin.
   Artículo 20.- Los equipos que no sean de uso normal para los alumnos, sólo
    deberán ser operados por el personal autorizado para ello.
   Artículo 21.- Todo laboratorio deberá contar con un botiquín, conteniendo lo
    indispensable para los primeros auxilios, accesible a cualquier persona y en
    cualquier momento.
   Artículo 22.- Cualquier accidente, por leve que sea, deberá notificarse
    inmediatamente al responsable de la sesión.
   Artículo 23.- Se deberá realizar un informe de accidente, en cuanto sea
    posible, y se entregará al responsable del laboratorio, quién lo comunicará
    por escrito al Director del Departamento de Farmacia, con copia al Comité de
    Seguridad.
   Artículo 24.- Para el uso y almacenamiento de reactivos, así como para la
    disposición de desechos tóxicos o perjudiciales, deberán observarse las
    Normas establecidas en el Instructivo correspondiente.
   Artículo 25.- Todo reactivo, material y equipo de riesgo, o
    de seguridad, requerirán de la autorización por escrito, del
    responsable para salir o entrar al laboratorio.
   Artículo 26.- No se permitirá la entrada al laboratorio a
    personas que estén bajo el efecto de bebidas alcohólicas o
    psicotrópicos, que pongan en riesgo la seguridad propia,
    la ajena o las instalaciones.
   Artículo 27.- Queda estrictamente prohibido ingerir dentro
    del laboratorio, en cualquier horario toda clase de bebida
    alcohólica y/o sustancia que altere el sistema nervioso (en
    caso de uso de medicamentos, deberá comunicarse por
    escrito al responsable del laboratorio, antes de iniciar la
    sesión).
Referencia:
Organización Mundial de la Salud.
Manual de bioseguridad en el laboratorio.
2005. 3a Ed
 Laboratorios básicos
Niveles de bioseguridad
          1y2
BIBLIOGRAFIA
   El papel del Profesional del Laboratorio Clínico. BIOQUIMIA.
    Volumen 30, No 3 Julio- Septiembre 2005. Dra Rosa I Sierra Amor
    Presidente AMBC pp 67
   El laboratorio, Piedra Angular en el Diagnóstico Médico.
    BIOQUIMIA. Volumen 31 No 001 Enero-Marzo 2006. pp 3-5. Mario
    García Sánchez
   Suardíaz Pareras, Jorge,      Cruz Rodríguez, Celso,       Colina
    Rodríguez, Ariel. LABORATORIO CLÍNICO. Editorial Ciencias
    Médicas, 2004
   Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la
    organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos
   Broche Candó, J. M., Broche Candó, R. C., García Hernández, L.
    Y., & Cañedo Andalia, R. (2003). Medicina basada en la evidencia:
    Un reto para el médico contemporáneo. Acimed, 11(6), 0-0.