[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas7 páginas

Practica 2

Este documento describe una práctica de laboratorio para sintetizar ácido benzoico a partir de acetofenona mediante una reacción de haloformo usando hipoclorito de sodio. Se midieron las masas y cantidades de las sustancias involucradas y se calculó un rendimiento del 46%. Se caracterizó el producto y se analizaron los espectros RMN 1H y 13C para confirmar la estructura. Se concluyó que aunque la reacción de haloformo es menos cuantitativa que la hidrólisis de nitrilos, se

Cargado por

Sergio A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas7 páginas

Practica 2

Este documento describe una práctica de laboratorio para sintetizar ácido benzoico a partir de acetofenona mediante una reacción de haloformo usando hipoclorito de sodio. Se midieron las masas y cantidades de las sustancias involucradas y se calculó un rendimiento del 46%. Se caracterizó el producto y se analizaron los espectros RMN 1H y 13C para confirmar la estructura. Se concluyó que aunque la reacción de haloformo es menos cuantitativa que la hidrólisis de nitrilos, se

Cargado por

Sergio A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

Práctica #2.- Reacción del haloformo.

Robles Cabrera Sergio Alberto


Ramírez Cruz Doris Miriam

Prof. Luis Angel Polindara García


Semestre 2024-2.
Entrega: 28 Febrero 2024
Objetivos.
a) Sintetizar Ácido Benzoico a partir de acetofenona, por medio de una reacción de desmetilación
oxidativa ó Haloformo.
b) Comprobar la presencia de un grupo ácido carboxílico por medio de pruebas características.

Resultados Experimentales.
Acetofenona NaClO Ácido Benzoico
Masa molar (g/mol) 120.2 164.53 122.12
Masa (g) 0.515 2.3985 0.243
Densidad (g/mL) 1.03 1.025 1.3
Cantidad de 4. 28 14. 58 1. 99
sustancia (mmol)
Equivalentes 4. 28×10
−3 0. 01458 −3
químicos
1. 99×10
Propiedades físicas Apariencia: líquido Apariencia: sólido Apariencia: polvo blanco
incoloro a amarillo claro blanco cristalino, o cristales.
con un olor comúnmente se Reacciona con oxidantes
característico. encuentra en forma de fuertes, reductores fuertes
Punto de Fusión: -15 °C. solución líquida. y bases fuertes. Esto
Punto de Ebullición: 202 Olor: Tiene un olor genera peligro de
°C. característico a cloro. incendio y explosión. Esto
Solubilidad: Es soluble Punto de Fusión y produce humos irritantes
en solventes orgánicos Ebullición: En su forma o tóxicos (o gases).
como éter y cloroformo, sólida, el hipoclorito de Punto de ebullición:
pero tiene solubilidad sodio anhidro tiene un 249°C
limitada en agua debido punto de fusión Punto de fusión: 122°C
a su naturaleza alrededor de 18 °C, Solubilidad en agua, g/l
hidrofóbica. mientras que, en a 20°C: 3 (ligeramente
solución, no tiene un soluble)
punto de ebullición Presión de vapor, Pa a
definido debido a su 25°C: 0.1
naturaleza acuosa. Densidad relativa de
vapor (aire = 1): 4.2
Densidad relativa de la
mezcla vapor/aire a
20°C (aire = 1): 1
Punto de inflamación:
121°C .

Tabla 1. Datos experimentales


𝑅𝑒𝑎𝑙 0.243
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
* 100 = 0.526
* 100 = 46. 19

Ecuación 1. Cálculo del rendimiento con los datos experimentales

Punto de fusión teórico: 122°C


Punto de fusión experimental (crudo): 130°C
Punto de fusión experimental: 135°C
Discusión.
La reacción llevada a cabo con hipoclorito de sodio y la acetofenona consistió en
la desprotonación del carbono alfa y su posterior halogenación total para crear un
mejor grupo saliente, mismo que pudiera ser sustituido por medio de SnAc por un
ión hidróxido para resultar en el carboxilato correspondiente.

Imagen 1. Mecanismo de reacción reacción de haloformo


Siendo R en este caso un anillo de benceno.
La utilidad del hipoclorito de sodio como reactivo es que es tanto una base como
electrófilo en el halógeno, por lo que con un solo reactivo pueden llevarse a cabo
ambos pasos necesarios para llegar a la sustitución.
El equilibrio ácido base es el siguiente:
NaClO + H2O → HClO + Na+ + OH-.
Finalmente, el mecanismo es el siguiente:
Imagen 2. Mecanismo de reacción de la síntesis del ácido benzoico
Como podemos observar, el último paso de la reacción es la obtención del ácido
carboxílico, ya que previo a la obtención del ácido existe el anión carboxilato, por
lo que el paso de extracción se aprovecha de esto y separa al producto de la
acetofenona sin reaccionar y el cloroformo de la mezcla de reacción. Este paso es
una fuente de pérdida de producto, ya que a pesar de que es mucho más soluble
la sal en agua que en la mezcla de reacción, una pequeña parte del compuesto es
arrastrado hacia la fase orgánica, aunque no es significativa.
Otra fuente de pérdida común puede ser la filtración posterior a la recristalización,
ya que la filtración en caliente puede ocasionar que el disolvente se enfríe y
cristalice antes de terminar la filtración, perdiendo producto junto a las impurezas
insolubles.
Aunque el procedimiento experimental haya sido un factor de pérdida de producto,
parte de la pérdida se debe a que el rendimiento no es totalmente cuantitativo en
primer lugar, ya que el carbanión CX3- es un grupo saliente renuente, es decir que
se vuelve una reacción en competencia.
Imagen 3. Espectros RMN 1H y 13C de acetofenona y ácido benzóico.

En los espectros de 1H podemos observar que la acetofenona tiene solo 3 tipos de


hidrógenos, en donde existen 3 tipos de carbonos. Los del metilo son los
correspondientes a menor ppm, los siguientes son los hidrógenos meta-para
juntos y la última señal corresponde a los hidrógenos -orto. De igual manera
observamos los carbonos correspondientes a estos mismos hidrógenos en ese
orden de desprotección, pero con la excepción de que los que son virtualmente
iguales son las señales de los orto-meta. Al comparar los RMN con los del
producto, podemos observar que el producto tiene carbonos e hidrógenos más
desprotegidos que los del reactivo, pero que además la señal de uno de los
carbonos desaparece, la del metilo.

Imagen 4. Cromatografía de capa fina


En la cromatografía de capa fina realizada se observó una presencia importante
de acetofenona en la fase orgánica, lo que nos indica que no toda la materia prima
reaccionó.
La diferencia en el punto de fusión teórico y el experimental tanto para el producto
crudo como para el producto puro puede deberse al calentamiento rápido del plato
en donde se realizó la medición, provocando que la temperatura del termómetro
se viera más alta de lo que debería. Lo que con seguridad confirma es que el
producto recristalizado cuenta con una mayor pureza que el crudo, al ser más alto.
Conclusiones
Se confirmó que a través de la reacción de haloformo se puede obtener el ácido
de 1 carbono menos que una metilcetona inicial, en donde la correspondiente metil
cetona es la acetofenona y el ácido carboxílico con un carbono menos es el ácido
benzoico.
Se observó que a comparación de la hidrólisis de nitrilos, la eficiencia de la
reacción para la formación de ácidos carboxílicos es menor para el caso de la
acetofenona que para el benzonitrilo, ya que la reacción de haloformo además de
ser más lenta es comparativamente menos cuantitativa que la hidrólisis del nitrilo,
pues se confirmó presencia de acetofenona sin reaccionar en la fase orgánica.
Esto es importante ya que demuestra la naturaleza renuente del anión trihaluro.
La adición de bicarbonato de sodio provocó una efervescencia, indicando la
liberación de dióxido de carbono, confirmando la presencia de ácido, y en
consecuencia, de la formación del producto deseado, a pesar de que no se pudo
caracterizar completamente el producto a través de su punto de fusión.

Cuestionario.
1. Explique las reacciones se llevan a cabo entre el bisulfito y el
hipoclorito y entre el hipoclorito y el KI.

Reacción entre bisulfito y hipoclorito: el bisulfito (NaHSO₃) reacciona con el hipoclorito


(NaOCl) para formar bisulfato.

NaHSO3​+NaOCl→NaHSO4​+NaCl

Reacción entre hipoclorito y yoduro de potasio (KI): el hipoclorito reacciona con el


yoduro de potasio (KI) para producir yodo elemental.

La ecuación de la reacción es:

​NaClO + 2 KI (aq) + H2O → NaCl + I2 + 2 KOH

2. Diga cuál es la función del bisulfito de sodio, indícalo con una


ecuación química.
Destruir el posible exceso de hipoclorito de sodio presente en la mezcla de
reacción.
NaOCl + NaHSO3 → NaCl + NaHSO4

3. ¿Cómo se obtiene el ácido benzoico a nivel industrial?


Generalmente, se obtiene de la oxidación catalítica de la cadena lateral del tolueno con
permanganato de potasio, obtenido de una reacción de alquilación de friedel-crafts a partir
de benceno y un halogenuro de metilo.

Bibliografia.
-McMurry, J. Química Orgánica 2008, Thomson Editores, 7a Edición, Mexico.
-Carey F. A.; Giuliano R. M. Química Orgánica 2014, Editorial McGraw Hill, 9na Edición, México.
-Bruice, P. Y. (2014). Organic chemistry. Prentice Hall.

También podría gustarte