PRÁCTICA
PROFESIONAL I
                              UNIDAD N° 1
 Identificación de áreas en el Laboratorio. Niveles de Organización. Principios básicos del Laboratorio (fases:
pre-analítica, Analítica y post-analítica). Atención al paciente. Interpretación de solicitudes médicas. Perfiles de
          diagnóstico y tratamiento. Conocimiento de los instructivos para cada tipo de determinación
         Carrera: Téc. Sup. en Lab. de Análisis Clínicos
                  Profesora: Lic. Flores Pérez Verónica
                                               Año: 1ro
Diagnóstico: Definición
El concepto diagnóstico incluye en su raíz el vocablo griego ‘gnosis’, que significa
conocimiento. Es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer, para
establecer de manera clara una circunstancia, a partir de observaciones y datos
concretos. El diagnóstico conlleva siempre una evaluación, con valoración de
acciones en relación con objetivos.
La realización de un adecuado diagnóstico exige por parte de quien lo va a realizar
determinadas habilidades o competencias, entre las que podemos citar conocimientos
teóricos en la materia, razonamiento lógico, concentración, experiencia y una gran
capacidad para observar con objetividad, y para relacionar diferentes datos.
El uso más común y más conocido del término se vincula con la práctica médica, en
la que frente a una persona que se siente mal o muestra ciertos síntomas (por ejemplo,
fiebre, tos, estornudos, escalofríos), el médico debe hacerse una idea de cuál puede
ser la causa que lleva a estos síntomas. Es decir, debe diagnosticar (es decir,
identificar) la enfermedad basándose en los síntomas actuales, la historia clínica y, en
algunos casos, exámenes complementarios (radiografías, análisis de sangre, etc.).
Definiciones
   • Laboratorio Clínico
      El laboratorio clínico es el lugar donde los profesionales y técnicos en análisis
      clínicos, analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio,
      prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
       En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras biológicas
      diversas, como sangre, orina, heces, líquido sinovial (articulaciones), líquido
      cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.
       Laboratorio dedicado al ensayo microbiológico, inmunológico, químico,
      hematológico, de materiales derivados del cuerpo humano con el fin de
      proporcionar información para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de
      enfermedades o la evaluación de la salud de seres humanos.
   • Muestra: Una o más partes tomadas de un sistema y destinadas a proveer
     información sobre el mismo, generalmente utilizada para la decisión sobre el
     sistema.
- Nota: Puede aplicarse a las muestras de laboratorio procedentes de algún sistema del
cuerpo humano para fines de análisis.
   • Paciente: Persona que recibe atención sanitaria.
INSTALACIONES Y CONDICIONES AMBIENTALES
  • Las instalaciones del laboratorio y las condiciones ambientales (energía,
     iluminación, ventilación, agua, eliminación de desechos) facilitarán la
     realización de los ensayos y no afectaran la calidad de los resultados ni la
     seguridad de los pacientes o el personal.
  • El laboratorio, de acuerdo a su envergadura, el personal y la carga de trabajo,
     dispondrá de áreas adecuadas para:
      - a. sala de espera de los pacientes con acceso a instalaciones sanitarias
      - b. recepción y registro de muestras y pacientes
      - c. obtención, identificación, procesamiento y conservación de las
muestras
      -d. ejecución de los procedimientos analíticos
      -e. almacenamiento de reactivos y otros materiales de laboratorio
      -f. lavado y acondicionamiento de materiales
      -g. aseo, higiene y vestuario del personal
      -h. oficinas.
SERVICIOS EXTERNOS Y SUMINISTROS
  • El laboratorio verificará que los materiales consumibles que se reciban
    cumplan los requisitos de calidad establecidos, según corresponda. También se
    comprobarán las condiciones de almacenamiento y la fecha de expiración de
    estos productos.
  • El laboratorio mantendrá registros de los lotes de reactivos y materiales de
    referencia que se reciben en el laboratorio y con sus respectivas fechas de
    expiración.
EQUIPOS E INSTRUMENTOS
  • Los equipos deben estar instalados en el lugar y en la forma apropiada y poseer
    el diseño, la capacidad, el intervalo de medición y la precisión adecuados que
    garanticen la correcta ejecución de los ensayos.
  • Los equipos deben ser mantenidos, calibrados o verificados periódicamente de
    acuerdo a un programa previamente aprobado por la dirección, que tenga en
    cuenta las recomendaciones del fabricante. También deben ser verificados y
    calibrados después de cada reparación y se conservarán los certificados y
    evidencias, así como un registro de estas acciones.
  • Los equipos sólo serán operados por personal previamente adiestrado y
    autorizado. Su utilización y mantenimiento estará regulada por procedimientos,
    instructivas y registros del laboratorio, así como por los manuales
    suministrados por los fabricantes de los equipos, los cuales estarán disponibles.
  • Cada equipo mostrará una identificación única y la fecha de la última
    calibración y/o verificación, así como el resultado de la misma.
  • El laboratorio mantendrá los equipos en condiciones de trabajo seguras.
  • Cuando las calibraciones dan lugar a nuevos factores de corrección, el
    laboratorio se asegurará de que estos se actualicen correctamente, después de
    cada calibración.
REACTIVOS
  • El laboratorio utilizará reactivos químicos de calidad analítica acorde con los
    requisitos establecidos en los procedimientos para la ejecución e de los
    análisis.
   • El laboratorio conservará los reactivos en las condiciones de almacenamiento
     descritas por el fabricante.
   • La preparación de reactivos en el laboratorio estará a cargo de un personal
     entrenado para ello, y acorde con lo establecido en los procedimientos
     correspondientes.
   • Las soluciones que sean preparadas en el laboratorio se identificarán con una
     etiqueta apropiada, indicando: nombre de la solución; lote o número de
     referencia; concentración; fecha de preparación y de vencimiento; condiciones
     de almacenamiento; advertencias, si las tuviera.
RECURSO HUMANO: función del personal del laboratorio, reparto de tareas
FUNCION DEL BIOQUIMICO:
  • Realiza los análisis solicitados al paciente por el médico, que pueden ser de
    sangre, orina, materia fecal, y líquidos biológicos.
  • Buscar la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, sean
    hongos, parásitos, bacterias y virus, determina la existencia y cantidad de
    anticuerpos elaborados por el organismo en respuesta a la existencia de una
    determinada enfermedad o infección.
  • Además: supervisa las tareas realizadas por el personal técnico y
    administrativo, analiza al microscopio muestras biológicas, controla
    antecedentes del paciente, historia clínica, diagnostico y firma los resultados de
    los análisis realizados a cada paciente. Realiza control de calidad y
    mantenimiento de equipos. Participa en tareas de docencia e investigación.
FUNCION DEL TECNICO:
- Recepción del paciente, toma de datos del mismo, toma de muestras
solicitadas(sangre ,flujos, hisopados, etc.),procesamiento de las mismas, realización
de análisis solicitados, volcado de resultados en las planillas, cuadernos o medios
informáticos correspondientes, evolución y control de calidad de las mencionadas
tareas, instruir al paciente en cuanto a la recolección de muestras y condiciones en
que deberá encontrarse para la toma o extracción de las muestras, preparar los
materiales de extracción, preparación y conservación de medios de cultivo, reactivos
y colorantes
- Manejo y mantenimiento de equipos realizando calibración, limpieza y control de
reactivos.
- Control del material necesario para el correcto funcionamiento y realización de las
técnicas
- Participar en actividades de investigación y docencia colaborando con otros
profesionales de la salud en las investigaciones que se realicen.
FUNCION DEL ADMINISTRATIVO
- Da instrucciones a los pacientes para la correcta toma de muestra (exámenes de
orina, materia fecal, etc.)e identificación de las mismas ( nombre, apellido, fecha,
firma, nombre del médico que lo solicito, y en caso de ser necesario indicaciones de
dietas o ayunos determinados.
- Transcribe los resultados de análisis generando informes, entrega de turnos y
resultados.
FUNCION DEL PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES:
- Lavar, enjuagar y secar todo el instrumental (vidrio o plástico) utilizado en el
laboratorio y posteriormente, acondicionarlo en caso de ser necesario para su
esterilización.
ÁREAS DE ANÁLISIS DE MUESTRAS
* HEMATOLOGÍA: se realizan varios tipos de pruebas que podemos resumir en:
pruebas de coagulación, pruebas de compatibilidad sanguínea, pruebas de morfología
sanguínea y VSG.
* QUÍMICA CLÍNICA: podemos dividir los exámenes en tres grupos:
   - Química sanguínea de rutina
   - Exámenes generales de orina
   - Determinaciones de reserva electrolítica
*MICROBIOLOGÍA: podemos dividir esta sección en dos tipos de exámenes.
- Coproparasitología: investiga la presencia de parásitos en materia fecal
- Bacteriología. Estudia la presencia o actividad de microorganismos en sangre, orina,
materia fecal, jugo gástrico, etc.
* INMUNOSEROLOGÍA: se realizan pruebas sobre anticuerpos, que revelan la
presencia o actividad de microorganismos en el cuerpo.
FASE PREANALÍTICA
   • El laboratorio se asegurará de que estén disponibles los recursos necesarios y la
     organización adecuada para la realización de las actividades específicas, antes
     de dar inicio a las mismas.
   • El laboratorio dispondrá de copias, para los pacientes o usuarios, que
     requieran de:
a. lista actualizada de los análisis que pueden realizarse en el laboratorio y el tiempo
de respuesta establecido para cada uno de ellos
 b. instrucciones sobre la preparación requerida antes de la obtención de la muestra
 c. modelo de consentimiento informado, para los casos que se requiera.
   • El laboratorio establecerá procedimientos o instrucciones para la recepción, la
     obtención, la identificación, el procesamiento, la transportación y la
     conservación de la muestra, según proceda. Los mismos deben incluir:
a.   descripción de los recipientes adecuados para contener la muestra
b.     aditivos apropiados
c.    tipo y volumen de muestra
d.    condiciones o estado del paciente en el momento de tomar la muestra
e.    cualquier requisito de manipulación especial entre el momento de la obtención
     y la recepción en el laboratorio (requisitos de temperatura, tiempo de entrega u
     otros)
f.    el etiquetado o identificación de las muestras
g.    verificación de la información del paciente indicada en la solicitud
h.    información sobre la administración de medicamentos en el momento de
     tomar la muestra
i.    identificación de la persona que toma la muestra
j.    transportación de la muestra antes o después de procesada
k.    conservación y almacenamiento de las muestras antes y después de analizadas.
• El modelo de solicitud de análisis contendrá, al menos, la siguiente
   información:
a. identificación única del paciente
b. nombre o identificación única de la persona autorizada que solicita los análisis
   y la sala, servicio o institución a la que pertenece
c. tipo de muestra; cuando sea conveniente
d. análisis solicitados
e. edad, sexo e información clínica relevante del paciente relacionada con la
   solicitud
f. fecha y hora de la toma de la muestra, e identificación de quien la realiza
g. fecha y hora de la recepción de la muestra en el laboratorio.
     - El laboratorio garantizará que la atención a los pacientes, durante la recepción
     y toma de las muestras se caracterice por un trato amable, respetuoso, con la
     comodidad, seguridad y privacidad necesarias, en condiciones confortables y
     en el menor tiempo posible, aun cuando esta se realice fuera del laboratorio o
     en el caso de pacientes discapacitados.
      - Las muestras que no posean identificación adecuada no deberán ser
     aceptadas ni procesadas por el laboratorio.
     - Las muestras se asentarán en un registro de entrada, en papel o digital,
     indicando la fecha y hora de recepción, la identificación de quien las recibe y
     un código o número consecutivo del laboratorio. La combinación del número
   consecutivo con la fecha de entrada en el laboratorio, debe asegurar la
   trazabilidad desde la muestra hasta el resultado del análisis.
   - El laboratorio establecerá los criterios para la aceptación o rechazo de las
   muestras comprometidas debido a lipemia, hemólisis, volumen insuficiente,
   uso incorrecto de anticoagulante, tiempo excesivo o temperatura inadecuada de
   conservación u otras causas.
   - El laboratorio conservará las muestras durante un tiempo especificado, en
   condiciones de temperatura que garanticen la estabilidad de las mismas, para
   permitir la repetición del análisis o para efectuar otros adicionales.
   FASE ANALÍTICA
• El laboratorio utilizará métodos de análisis que satisfagan las necesidades de
  los usuarios de sus servicios y que estén aprobados o reconocidos en el país por
  las autoridades competentes.
• Todos los métodos de análisis estarán documentados en procedimientos o
  instrucciones de trabajo donde se resuma la marcha analítica y cualquier
  información adicional que pueda requerirse. La descripción de los métodos de
  análisis contendrá, al menos, los siguientes aspectos:
  a. el propósito del análisis;
  b. el principio del método;
  c. las características de desempeño (linealidad, precisión, veracidad, límite de
  detección, sensibilidad y especificidad analítica o clínica u otros, según
  corresponda);
  d. el tipo de muestra;
  e. el tipo de recipiente y los aditivos para la muestra
  f. los reactivos
  g. los instrumentos, equipos y métodos de calibración correspondiente
  h. la marcha analítica, en orden cronológico (puede utilizarse un diagrama de
  flujo con la simbología adecuada);
  i. el control de la calidad;
  j. las posibles interferencias (lipemia, hemólisis y otros);
  k. los cálculos
  l. los intervalos de referencia,
  m. las precauciones de seguridad;
   * El laboratorio podrá elaborar un manual o compendio con todos los métodos
   de análisis disponibles que utiliza, siempre que el mismo se mantenga
   actualizado y controlado.
   * El laboratorio revisará periódicamente los intervalos de referencia y
   modificará aquellos que considere que ya no son apropiados. También se
   revisarán los intervalos de referencia cuando se cambie un método de análisis.
   * La dirección establecerá una política para el reensayo y el remuestreo, la
   cual será conocida y aplicada por el personal.
   * Sólo podrá realizar análisis el personal autorizado para esto y en ningún caso
   se permitirá que se introduzcan modificaciones a los métodos de análisis que
   no hayan sido previamente aprobadas por la dirección.
   Aseguramiento de la calidad del proceso analítico
• La dirección establecerá un sistema para el control de la calidad interno que
  asegure la confiabilidad de los resultados de los análisis.
• El laboratorio utilizará controladores y calibradores adecuados a los ensayos
  que realiza.
•    La dirección supervisará sistemáticamente los puntos críticos de todo el
    proceso analítico, desde la solicitud del análisis y la recepción de la muestra
    hasta la emisión de los mismos.
•  La dirección coordinará y asegurará la participación del laboratorio en
  Programas de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC), analizará los
  resultados de dichas evaluaciones y adoptará las acciones correctivas y
  preventivas, cuando sea pertinente.
• El laboratorio comparará con otros laboratorios los resultados de aquellos
  ensayos que no estén comprendidos en ningún PEEC, intercambiando muestras
  o utilizando materiales de control, certificados o comerciales.
FASE POST- ANALÍTICA
   • El laboratorio gestionará la eliminación segura de las muestras que ya no se
     requieran para ensayo, de acuerdo con la reglamentación institucional y
     nacional vigente.
   • El personal designado revisará y evaluará con la información disponible del
     paciente los resultados de los ensayos, antes de autorizar la entrega de los
     mismos.
Informe de Análisis
Los resultados de los análisis efectuados serán informados por el laboratorio en un
Informe con claridad, sin ambigüedades ni tachaduras, según el formato aprobado por
la dirección.
- El laboratorio establecerá las instrucciones para enmendar un Informe, sólo en
casos excepcionales que no fuera posible emitir un nuevo Informe. El Informe
enmendado mostrará la identificación de la persona que realiza la enmienda, pero los
datos originales deberán permanecer legibles.
- La dirección garantizará que los Informes estén disponibles para los usuarios del
laboratorio en el plazo de entrega establecido según el tipo de análisis.
- La dirección se asegurará de que sólo se entreguen los Informes a las personas
autorizadas para ello y se establecerán las instrucciones apropiadas para la
comunicación de los resultados directamente a los pacientes, cuando proceda.
- El Informe deberá incluir, al menos, la siguiente información:
a. la identificación del laboratorio;
b. la identificación del paciente, y cuando proceda, la localización del mismo;
c. el código o número consecutivo de la muestra en el registro de entrada del
laboratorio;
d. el tipo de muestra;
e. la identificación del análisis, incluyendo, cuando sea apropiado, el método de
análisis;
f. fecha de recepción de la muestra y de emisión del Informe; por ejemplo, cuando
proceda, en el laboratorio de cuidados intensivos, puede incluirse la hora de la
solicitud del análisis y de la emisión del Informe;
g. los resultados del análisis, expresados en unidades SI;
h. los intervalos de referencia;
i. la interpretación de los resultados, cuando sea apropiado;
j. comentarios, cuando proceda;
k. el nombre o identificación única del solicitante y el destino del Informe;
l. la identificación de la persona que realiza el análisis o elabora el Informe;
m. la identificación de la persona que supervisa o autoriza la entrega del Informe.
- La dirección establecerá las instrucciones para la comunicación telefónica o por
correo electrónico de los resultados de los análisis, cuando sea necesario utilizar esta
vía, pero posteriormente se enviará el Informe original, indicando en los comentarios
del mismo la fecha, hora y persona a quien se comunicaron los resultados
previamente.
 - El laboratorio establecerá las instrucciones para emitir una copia de un Informe en
caso de extravío o deterioro del original.
 - Si el laboratorio detectara un error en un Informe, después que fue entregado o
comunicado, se hará la corrección y se informará de inmediato a las personas
competentes.
  ATENCIÓN AL PACIENTE
  Valores
• Honestidad en el desempeño de cada una de las actividades, sinceridad y la
  coherencia de acciones dentro de un marco de franqueza y transparencia,
  procurando proceder con honradez e integridad en las actividades diarias,
  buscando ser ejemplo para los demás.
• Confiabilidad Contando con un Recurso Humano calificado y con equipos de
  laboratorios que cumplen los más altos entandares de calidad, siendo así
  confiables los resultados.
• Respeto Sostenimiento y promoviendo permanentemente relaciones
    humanas cordiales, respetuosas y armoniosas con los clientes, proveedores,
    jefes, colaboradores y compañeros de trabajo.
•   Responsabilidad Cumpliendo con los compromisos y retos del trabajo diario,
    imprimiendo en ello todos los conocimientos y habilidades personales, así
    como el cumplimiento de las funciones, asumiendo y reconociendo las
    consecuencias de las acciones.
•   Discreción o Confidencialidad Brindando información personal confidencial,
    y que por ninguna circunstancia va a ser divulgada.
•   Amabilidad con actitud positiva, servicio cordial y disposición por atender
•   Ética, Compromiso
•   Excelencia en el servicio
•   Puntualidad al momento de entregar los resultados
•   Trabajo en equipo
•   Eficiencia
•   Humanismo
    SOLICITUDES MÉDICAS
PERFILES DE DIAGNÓSTICO
Perfil Maternidad
  •   Hemograma
  •   Glucemia
  •   Uremia
  •   Creatinina
  •   HIV
  •   HBsAg
  •   Chagas Elisa
  •   Toxoplasmosis Elisa
  •   VDRL
  •   Orina Completa
      Perfil Básico
  •   Hemograma completo.
  •   VSG.
  •    Glucosa
  •   Uremia.
  •   Creatinina
  •    Colesterol Total
  •   HDL
  •   LDL
  •   TG
  •   Hepatograma:
      GOT
      GPT
      FAL
      Bilirrubina Directa
                        Indirecta
                        Total
  •   Orina completa
Pre-Quirúrgico
   • Hemograma
   • Glucemia
   • Uremia
   • Coagulograma Completo
   ➢ TP
   ➢ TTPK
   • Orina Completa
Perfil Tiroideo
   •   TSH
   •   T4
   •   T3
   •   T4 libre
HEMOGRAMA
* HEMOGLOBINA
   • Es una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno. Un examen
      sanguíneo puede determinar qué tanta
   • hemoglobina tiene uno en la sangre.
   • Razones por las que se realiza el examen
-El examen de hemoglobina casi siempre se hace como parte de un conteo sanguíneo
completo (CSC).
-Afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen:
   • Anemia por enfermedad crónica
   • Anemia inmunohemolítica inducida por medicamentos
   • Hemoglobinopatías
   • Anemia hemolítica autoinmunitaria idiopática
   • Anemia ferropénica
   • Criohemoglobinuria paroxística
   • Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)
   • Anemia perniciosa
Valores normales
Los resultados normales varían, pero en general son:
   • Hombre: de 13.8 a 17.2 g/dl.
   • Mujer: de 12.1 a 15.1 g/dl.
Significado de los resultados anormales
Los niveles de hemoglobina por debajo de lo normal pueden deberse a:
   • Anemia (diversos tipos)
   • Sangrado
   • Destrucción de glóbulos rojos
   • Leucemia
   • Desnutrición
Los niveles de hemoglobina por encima de lo normal pueden deberse a:
   • Cardiopatía congénita
   • Deshidratación
   •   Fibrosis pulmonar
   •   Policitemia vera
* HEMATOCRITO
   • Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre
       que está compuesta de glóbulos rojos.
   • Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño.
   • El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo
       completo (hemograma).
   • El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de
-Anemia
- Deficiencia en la dieta
- Leucemia
- Otra afección médica
Valores normales
Los resultados normales varían, pero en general son como sigue:
   • Hombres: de 40.7 a 50.3 %
   • Mujeres: de 36.1 a 44.3 %
Significado de los resultados anormales
Los valores bajos de hematocrito pueden deberse a:
   • Anemia
   • Sangrado
   • Destrucción de los glóbulos rojos
   • Leucemia
   • Desnutrición
Los valores altos de hematocrito pueden deberse a:
   • Cardiopatía congénita
   • Deshidratación
   • Fibrosis pulmonar
   • Policitemia vera
CONTEO DE HEMATIES
Es un examen de sangre que determina el número de glóbulos rojos (GR) que usted
tiene.
Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que transporta oxígeno. La cantidad de
oxígeno que los tejidos corporales reciben depende de cuántos glóbulos rojos tenga
usted y de qué tan bien funcionen.
Razones por las que se realiza el examen
   • El conteo de glóbulos rojos casi siempre forma parte de un CSC (conteo
      sanguíneo completo).
   • Este examen puede ayudar a diagnosticar anemia y otros problemas de salud
      que afectan los glóbulos rojos.
Afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen:
   • Anemia hemolítica inmunitaria inducida por medicamentos
   • Anemias hereditarias, como la talasemia
   • Anemia hemolítica autoinmunitaria
   • Macroglobulinemia de Waldenstrom
   • Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)
   • Mielofibrosis primaria
Valores normales
    • El rango general es como sigue:
    • Hombre: de 4.7 a 6.1 millones de células por microlitros (células/mcl)
    • Mujer: de 4.2 a 5.4 millones de células/mcl
Significado de los resultados anormales
Los números de glóbulos rojos más altos de lo normal pueden deberse a:
    • Consumo de cigarrillo
    • Cardiopatía congénita
    • Deshidratación (como por ejemplo, por diarrea severa)
    • Fibrosis pulmonar
    • Policitemia vera
El conteo de glóbulos rojos se incrementará durante varias semanas cuando usted se
traslade a una altitud mayor.
Los números de glóbulos rojos más bajos de lo normal pueden deberse a:
  • Anemia
  • Insuficiencia de la médula ósea (ejemplo, por radiación, toxinas o tumor)
   •    Deficiencia de eritropoyetina (secundaria a enfermedad renal)
   •    Hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) debido a transfusión, lesión vascular
       u otra causa
    • Hemorragia (sangrado)
    • Leucemia
    • Desnutrición
    • Mieloma múltiple
    • Deficiencias nutricionales de:
- hierro
- cobre
- folato
- vitamina B12
- vitamina B6
    • Sobrehidratación
    • Embarazo
CONTEO DE LEUCOCITOS
Los glóbulos blancos ayudan a combatir infecciones y también se denominan
leucocitos. Existen cinco grandes tipos de estos glóbulos:
   • Basófilos
   • Eosinófilos
   • Linfocitos (células T y células B)
   • Monocitos
   • Neutrófilos
Razones por las que se realiza el examen
El médico ordenará este examen para averiguar cuántos glóbulos blancos tiene usted.
El cuerpo produce más glóbulos blancos cuando se tiene una infección o una reacción
alérgica e incluso bajo estrés general.
Valores normales
   • 4,500 a 10,000 glóbulos blancos por microlitros (mcl).
Significado de los resultados anormales
Un bajo número de glóbulos blancos se denomina leucopenia y puede deberse a:
   • Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo: debido a infección, tumor o
      cicatrización anormal)
   • Enfermedades vasculares del colágeno (como el lupus eritematoso)
   • Enfermedad del hígado o el bazo
   • Radioterapia o exposición a la radiación
Un alto número de glóbulos blancos se denomina leucocitosis y puede deberse a:
   •   Anemia
   •   Enfermedades infecciosas
   •   Enfermedad inflamatoria (como artritis reumatoidea o alergia)
   •   Leucemia
   •   Estrés emocional o físico severos
   •   Daño tisular (como, por ejemplo, quemaduras)
* FORMULA DIFERENCIAL
Es una prueba que mide el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco (GB) que uno
tiene en la sangre y también revela si hay algunas células inmaduras o anormales.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se hace para diagnosticar una infección, anemia y leucemia e igualmente
se utiliza para ver si el tratamiento para cualquiera de estas afecciones está
funcionando.
Valores normales
    • Neutrófilos segmentados: 40 a 60%
    • Linfocitos: 20 a 40%
    • Monocitos: 2 a 8%
    • Eosinófilos: 1 a 4%
    • Basófilos: 0.5 a 1%
    • En banda (neutrófilos jóvenes): 0 a 3%
* PLAQUETAS Y RECUENTO PLAQUETRIO
Es un examen para medir la cantidad de plaquetas (PLQ o PLA) que uno tiene en la
sangre. Las plaquetas ayudan a la coagulación de la sangre y son más pequeñas que
los glóbulos blancos y los glóbulos rojos.
Razones por las que se realiza el examen
El número de plaquetas en la sangre se puede ver afectado por muchas enfermedades.
El conteo de las plaquetas se puede realizar para controlar o diagnosticar
enfermedades, o para identificar la causa de un sangrado excesivo.
Valores normales
   • De 150,000 a 400,000 plaquetas por microlitro (mcl).
Significado de los resultados anormales
Si el número de plaquetas está por debajo de lo normal (trombocitopenia), la causa
puede ser:
   • Quimioterapia para cáncer
   • Coagulación intravascular diseminada (CID)
   • Anemia hemolítica
   •   Hiperesplenismo
   •   Púrpura trombocitopénica idiopática (ITP)
   •   Leucemia
Si el número de plaquetas es más alto de lo normal (trombocitosis), la causa puede
ser:
   • Anemia
   • Ciertos tipos de cáncer
   • Leucemia mielocítica crónica (LMC) temprana
   • Policitemia vera
   • Trombocitosis primaria
* FROTIS SANGRE PERIFERICA
Es un examen de sangre que brinda información acerca del número y forma de las
células sanguíneas.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se puede realizar como parte de una evaluación médica general para
ayudar a diagnosticar muchas enfermedades o el médico lo puede ordenar si usted
tiene signos de un trastorno sanguíneo.
    • Cualquier trastorno sanguíneo presunto o conocido
    • Cáncer
    • Leucemia de células pilosas
    • Hemoglobinopatías
    • Monitoreo de los efectos secundarios de la quimioterapia
Valores normales
Los glóbulos rojos normalmente son iguales en tamaño y color y tienen un área de
color claro en el centro.
   • Apariencia normal de las células
   • Fórmula leucocitaria normal
   • Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
       laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados
       específicos de su examen.
Significado de los resultados anormales
   • Los resultados anormales significan que hay anomalías en el tamaño, la forma,
       el color o el recubrimiento de los glóbulos rojos.
VSG O ERITROSEDIMENTACION
Resultados
A mayor edad, es mayor el rango del límite de valores normales:
    • Hombres: hasta 15 mm/h.
    • Mujeres: hasta 20 mm/h.
    • Niños: hasta 10 mm/h.
    • Recién nacidos: 0-2 mm/h.
El resultado puede expresarse también como Índice de Katz, en el cual los eritrocitos
sedimentaban durante 2 horas, relacionando los resultados de la primera hora con la
segunda mediante un cálculo matemático. Se dejó de utilizar sobre 1975 por que se
estableció que el significado clínico de la VSG corresponde a la primera hora de
eritrosedimentación.
Valores Anormales
Los valores elevados (mayor sedimentación) pueden deberse:
    • Causas Fisiológicas
- Embarazo
- Crecimiento normal
    • Causas Patológicas
- Anemias intensas (especialmente microcíticas y ferropénicas)
- Procesos Inflamatorios Crónicos
- Fiebre reumática
- Artritis reumatoidea
- Enfermedad infecciosa bacteriana
- IAM (Infarto Agudo de Miocardio)
GLUCOSA
Es un examen que mide la cantidad de azúcar (glucosa) en una muestra de sangre.
Razones por las que se realiza el examen
El médico puede solicitar este examen si uno tiene signos de diabetes. Igualmente, se
emplea para vigilar a pacientes.
Los carbohidratos que uno consume finalmente terminan como glucosa en la sangre.
La glucosa es una gran fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo,
incluyendo las células en el cerebro.
Valores normales
   • Los niveles varían de acuerdo con el laboratorio, pero en general hasta 110
      miligramos por decilitro (mg/dl) se consideran normales.
   • Las personas con niveles entre 100 y 126 mg/dl pueden tener una alteración de
      la glucosa en ayunas o prediabetes. Se considera que estos niveles son factores
      de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones.
   • La diabetes se diagnostica normalmente cuando los niveles de glucemia en
      ayunas son de 126 mg/dl o mayores.
UREA
Es una medida de la descomposición de la proteína en el cuerpo. Se puede hacer un
examen para medir la cantidad de urea en la orina.
Razones por las que se realiza el examen
    • Este examen se realiza principalmente para determinar el equilibrio proteínico
       de una persona y la cantidad de proteína en la dieta necesaria para pacientes
       gravemente enfermos. También se utiliza para determinar qué tanta proteína
       consume una persona.
La urea es excretada por los riñones, de manera que la excreción de ésta puede ser un
reflejo de la función renal.
Valores normales
    • Los valores normales van de 12 a 20 gramos por 24 horas(orina)
    • Los Valores normales en sangre van 0.20 a 0.40 g/litros- 20-40 mg/dl
Significado de los resultados anormales
Los niveles bajos usualmente indican:
    • Desnutrición (proteína en la dieta inadecuada)
    • Problemas renales
Los niveles altos usualmente indican:
    • Ingesta excesiva de proteínas
    • Aumento de la descomposición de proteína en el cuerpo
CREATININA
Es un producto de degradación de la creatina, una parte importante del músculo. Este
    artículo aborda el examen de laboratorio para medir la cantidad de creatinina en
    la sangre.
La creatinina también se puede medir con un examen de orina.
Razones por las que se realiza el examen
   • Este examen se utiliza para evaluar el funcionamiento renal. La creatinina es
     eliminada del cuerpo completamente por los riñones.
   • Los niveles de creatinina también varían de acuerdo con la talla y la masa
     muscular de la persona.
Valores normales
   • Un valor normal es de 0.8 a 1.4 mg/dL.
Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres,
    debido a que ellas tienen menor masa muscular.
Significado de los resultados anormales
Los niveles superiores a lo normal pueden ser indicio de:
   • Necrosis tubular aguda
   • Deshidratación
   • Nefropatía diabética
   • Eclampsia (una afección del embarazo que incluye convulsiones)
   • Glomerulonefritis
   • Insuficiencia renal
   • Distrofia muscular
   • Preeclampsia (hipertensión inducida por el embarazo)
   • Pielonefritis
   • Reducción del flujo de sangre renal
COLESTEROL
Es una medida aproximada de todo el colesterol y triglicéridos en la sangre.
El colesterol es una sustancia suave y serosa que se encuentra en todas partes del
cuerpo. El cuerpo necesita un poco de colesterol para funcionar adecuadamente; pero
demasiado colesterol puede obstruir las arterias y llevar a cardiopatía.
Algún colesterol se considera "bueno" y alguno se considera "malo". Se necesitan
exámenes de sangre diferentes para medir cada tipo de colesterol individualmente.
Razones por las que se realiza el examen
Con frecuencia, este examen se hace para determinar los riesgos de arteriopatía
coronaria. El nivel alto de colesterol y triglicéridos en la sangre ha sido asociado con
ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.
Los expertos recomiendan hacerse un análisis de colesterol y triglicéridos completo
cada 5 años comenzando a la edad de 20 años.
El examen de colesterol total generalmente se hace como parte de un lipidograma,
que también verifica los niveles de LDL, HDL y triglicéridos.
Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen son:
   • Arterioesclerosis de las extremidades
   • Disbetalipoproteinemia familiar
   • Hipercolesterolemia familiar
   • Hipotiroidismo
   • Enfermedad renal
   • Enfermedad hepática
   • Diabetes tipo I o tipo II
   • Cirrosis biliar primaria
Valores normales
El colesterol total es una medida importante tanto del colesterol malo como del
bueno. Se hacen otros exámenes de laboratorio para medir las cantidades específicas
del colesterol bueno (HDL) y del colesterol malo (LDL). Es preferible un análisis del
colesterol, incluyendo LDL y HDL.
   • Deseable: por debajo de 200 miligramos por decilitro (mg/dL)
   • Intermedio alto: 200 a 239 mg/dL
   • Alto riesgo: 240 mg/dL y superior
   • Significado de los resultados anormales
En general, un valor de colesterol total por encima de 200 mg/dL puede significar que
usted está en mayor riesgo de sufrir una cardiopatía. Sin embargo, los niveles de LDL
son una mejor manera de predecir la cardiopatía y determinan cómo se debe tratar el
colesterol alto.
HDL
HDL significa lipoproteína de alta densidad y, algunas veces, también se denomina
colesterol "bueno". Las lipoproteínas están hechas de grasa y proteína. Ellas
transportan el colesterol, los triglicéridos y otras grasas, llamadas lípidos, en la sangre
a diversas partes del cuerpo.
Razones por las que se realiza el examen
    • Para verificar el nivel de colesterol en la sangre y para ver si usted está en alto
riesgo de sufrir un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular u otro problema
cardiovascular. Los estudios tanto de mujeres como de hombres han mostrado que
cuanto mayor sea el nivel de HDL, menor será el riesgo de sufrir arteriopatía
coronaria, razón por la cual, este tipo de colesterol algunas veces se denomina
colesterol "bueno".
La principal función del HDL es ayudar a absorber el exceso de colesterol de las
paredes de los vasos sanguíneos y llevarlo al hígado, donde es descompuesto y
eliminado del cuerpo en la bilis.
El examen de laboratorio para el HDL realmente mide qué tanto colesterol hay en
cada partícula de lipoproteínas de alta densidad, no la cantidad real de HDL en la
sangre.
Valores normales
En general, el riesgo de cardiopatía, incluyendo un ataque cardíaco, se incrementa si
el nivel de HDL es menor a
40 mg/dL.
    • Los hombres presentan un riesgo particular si su nivel de HDL está por debajo
       de 37 mg/dL y en las mujeres si
está por debajo de 47mg/dL.
Un nivel de HDL de 60 mg/dL o superior ayuda a proteger contra una cardiopatía.
    • Las mujeres tienden a tener colesterol HDL más alto que los hombres.
Significado de los resultados anormales
    • Los niveles bajos de HDL pueden ser un signo de que usted tiene un aumento
       del riesgo de cardiopatía
    • ateroesclerótica.
LDL
LDL significa lipoproteína de baja densidad y, algunas veces, también se le denomina
colesterol "malo". Las lipoproteínas están hechas de grasa y proteína. Ellas
transportan el colesterol, los triglicéridos y otras grasas, llamadas lípidos, en la sangre
a diversas partes del cuerpo.
Demasiada cantidad de LDL en la sangre puede obstruir las arterias.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se hace por lo general para determinar el riesgo de cardiopatía y
normalmente se realiza como parte de un lipidograma que también verifica los
niveles de colesterol total, HDL y triglicéridos.
La LDL transporta el colesterol a diversos tejidos en todo el cuerpo. Demasiada LDL,
comúnmente llamada "colesterol malo", puede llevar a enfermedad cardiovascular.
De acuerdo con el Instituto Nacional para el Corazón, el Pulmón y la Sangre, cuanto
más bajo tenga la persona el nivel de LDL, menor será el riesgo de presentar
cardiopatía o accidente cerebrovascular.
Valores normales
Un nivel saludable de LDL es el que alcanza un rango óptimo o cerca de un nivel
óptimo.
   • Óptimo: menos de 100 mg/dL (menos de 70 mg/dL para personas con
      antecedentes de cardiopatía o aquellos con un riesgo muy alto de enfermedad
      ateroesclerótica)
   • Cerca de un nivel óptimo: 100 a 129 mg/dL
   • Limítrofe alto: 130 a 159 mg/dL
   • Alto: 160 a 189 mg/dL
   • Muy alto: 190 mg/dL y superior
TRIGLICERIDOS
Es un examen de laboratorio para medir la cantidad de triglicéridos, un tipo de grasa,
en la sangre.
El cuerpo produce algunos triglicéridos. Los triglicéridos también provienen del
alimento que usted consume.
Cuando usted come, el cuerpo usa las calorías para obtener energía inmediata. Las
calorías sobrantes se convierten en triglicéridos y son almacenadas en los adipocitos
para su uso posterior. Si usted consume más calorías de las que su cuerpo necesita, su
nivel de triglicéridos puede ser alto.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen con frecuencia se hace para determinar el riesgo de desarrollar
cardiopatía. Un nivel alto de triglicéridos puede llevar a ateroesclerosis, lo cual
incrementa el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Un nivel alto de
triglicéridos también puede causar inflamación del páncreas.
Las personas con triglicéridos altos a menudo tienen otras afecciones, como diabetes
y obesidad, que también incrementan las posibilidades de desarrollar cardiopatía.
El nivel de triglicéridos generalmente se incluye en un perfil de riesgo coronario
(lipídico).
Valores normales
   • Normal: menos de 150 mg/dL
   • Limítrofe alto: 150 a 199 mg/dL
   • Alto: 200 a 499 mg/dL
   • Muy alto: 500 mg/dL o superior
SEROLOGÍA
* HIV
Es una serie de pruebas sanguíneas utilizadas para diagnosticar la infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de tipo crónica.
Razones por las que se realiza el examen
Las pruebas para la infección por VIH se realizan por muchas razones, incluyendo:
   • Evaluar a personas que deseen hacerse la prueba
   • Evaluar a personas en grupos de alto riesgo (hombres homosexuales, usuarios
       de drogas inyectables y sus parejas sexuales, al igual que trabajadoras
       sexuales)
   • Evaluar a personas con ciertas afecciones e infecciones (como el sarcoma de
       Kaposi, neumonía por Pneumocystis carinii )
   • Evaluar a mujeres embarazadas para ayudar a evitar que le transmitan el virus a
       su bebé
   • Cuando un paciente tiene una infección inusual
Valores normales
   • Un resultado negativo es normal. Sin embargo, la infección temprana por VIH
       (infección aguda o primaria por VIH) produce resultado negativo.
Significado de los resultados anormales
   • Un resultado positivo en la prueba ELISA no significa necesariamente que la
       persona tenga la infección por VIH.
   • Hay ciertas afecciones que pueden llevar a que se presente un resultado falso
       positivo, como la enfermedad de Lyme, la sífilis y el lupus.
Una prueba ELISA positiva siempre va seguida de una uno transferencia (Western
blot ) que, de ser también positiva, confirma una infección por VIH. Una
inmunotransferencia negativa significa que la prueba ELISA fue un examen falso
positivo. La inmunotransferencia puede ser "indeterminada", en cuyo caso, se hacen
pruebas adicionales para aclarar la situación.
* HBsAg
Principales aplicaciones clínicas:
Diagnóstico de Hepatitis B.
VALORES DE REFERENCIA
   • Negativa:
Ausencia de reacción a las proteínas antigénicas.
   • Positiva:
Presencia por lo menos dos proteínas antigénicas son positivas
* CHAGAS
 Diagnóstico Indirecto, cuando nos encontramos en la fase crónica de la enfermedad,
lo más adecuado es buscar la presencia de anticuerpos que nuestro sistema de defensa
haya fabricado para combatir al parásito. No obstante, esta comprobación puede
arrojar falsos positivos para tripanosomiasis, ya que si el paciente está sufriendo otra
parasitosis
VALOR DE REFERENCIA:
   - Negativo
   - Positivo
De acuerdo al valor de corte del lugar donde se hace el diagnóstico
Principales aplicaciones clínicas:
   • Enfermedad de Chagas
* TOXOPLASMA
VALORES DE REFERENCIA:
- IgG:
    • 0 - 6.0 UI/mL
No hay anticuerpos IgG. Ausencia de inmunidad.
Estos títulos se encuentran presentes en el 47 % de la población normal.
    • De 6.0 a 200 UI/mL
Anticuerpos por infección antigua o en periodo inicial de infección.
Estos títulos se encuentran presentes en el 10 % de la población normal.
    • Mayor de 200 UI/mL
Sugiere infección actual por Toxoplasma gondii.
Estos títulos se encuentran presentes en menos del 1 % de la población normal.
- IgM:
    • 0 - 1.0 UI/mL
No hay anticuerpos IGM
  • Mayor a 1.0 UI/mL
Sugiere infección actual
Principales aplicaciones clínicas:
   • Toxoplasmosis ocular, toxoplasmosis congénita, toxoplasmosis sistémica.
* VDRL
Es una prueba de detección para sífilis. Este examen mide sustancias, llamadas
anticuerpos, que se pueden producir en repuesta al Treponema pallidum, la bacteria
que causa la sífilis.
El examen es similar al examen de reagina plasmática rápida (RPR) más nuevo.
Razones por las que se realiza el examen
   • Este examen se utiliza para diagnosticar sífilis, que es una infección altamente
      tratable. Además de examinar individuos con signos y síntomas de
      enfermedades de transmisión sexual, las pruebas de detección para sífilis son
      una parte rutinaria del cuidado prenatal durante el embarazo. Varios estados
      también exigen estas pruebas de detección para sífilis antes de obtener una
      autorización de matrimonio.
Valores normales
   • Un examen negativo es normal y significa que no se detectaron anticuerpos
      contra la sífilis. La prueba de detección es más probable que sea positiva en la
      sífilis secundaria y latente. Durante la sífilis primaria y terciaria, el resultado
      del examen puede ser falso negativo.
Significado de los resultados anormales
   • El examen con resultado positivo puede indicar que usted tiene sífilis. Si el
      examen es positivo, el siguiente paso es confirmar los resultados con examen
      FTA-ABS, que es un examen más específico para la sífilis.
   • La capacidad del examen VDRL para detectar sífilis depende de la etapa de la
      enfermedad. La sensibilidad del examen para detectar la sífilis se acerca al
      100% durante las etapas intermedias y es menos sensible durante las etapas
      más tempranas y tardías.
Las siguientes afecciones pueden provocar un examen falso positivo, como:
   • VIH
   • Enfermedad de Lyme
   • Ciertos tipos de neumonía
   • Malaria
   • Lupus eritematoso sistémico
COAGULOGRAMA
* TIEMPO DE PROTROMBINA
Es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre
(plasma) en coagularse.
Razones por las que se realiza el examen
   • El médico puede ordenar este examen si usted tiene signos de un trastorno de
      coagulación de la sangre.
   • Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de actividades que ayudan a que
      la sangre se coagule, lo cual se denomina cascada de la coagulación. La prueba
      de TP examina proteínas especiales, llamadas factores de coagulación, que
      están involucradas en este evento, y mide su capacidad para ayudar a coagular
      la sangre
Valores normales
El rango normal es de 11 a 13.5 segundos.
El tiempo de protrombina será más prolongado en personas que toman
anticoagulantes.
Significado de los resultados anormales
Cuando cualquiera de los factores de coagulación de la sangre falta o no está
trabajando apropiadamente, el tiempo de protrombina es prolongado.
El aumento en el tiempo de protrombina (TP) puede deberse a:
    • Obstrucción de las vías biliares
    • Cirrosis
    • Coagulación intravascular diseminada
   •   Hepatitis
   •   Enfermedad hepática
     * TTPK
   • Es una prueba de sangre que examina el tiempo que le toma a la sangre
     coagularse y puede ayudar a establecer si uno tiene problemas de sangrado o de
     coagulación.
   Razones por las que se realiza el examen
   • El médico puede ordenar este examen si usted tiene problemas de sangrado o
     coagulación de la sangre. Cuando uno sangra, el cuerpo inicia una serie de
     actividades que ayudan a que la sangre se coagule, lo cual se denomina cascada
     de la coagulación. Hay tres rutas para este evento y el examen de TPT examina
     proteínas especiales, llamadas factores, que se encuentran en dos de estas rutas.
   • El examen igualmente se puede utilizar para vigilar pacientes que estén
     tomando heparina, un anticoagulante.
   • Este examen generalmente se hace junto con otros exámenes, como un examen
     de protrombina
Valores normales
   • El valor normal varía entre laboratorios. En general, la coagulación debe
      ocurrir entre 25 a 35 segundos. Si la persona está tomando anticoagulantes, la
      coagulación tarda hasta 2 ½ veces más tiempo
Significado de los resultados anormales
Un resultado de TTPK anormal (demasiado prolongado) puede deberse a:
   • Cirrosis
   • Coagulación intravascular diseminada (CID)
   • Deficiencia del factor XII
   • Hemofilia A
   • Hemofilia B
   • Hipofibrinogenemia
   • Anticoagulantes lúpicos
HEPATOGRAMA
* BILIRRUBINA
La bilirrubina es un pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, un líquido
producido por el Hígado.
La bilirrubina total e indirecta generalmente se mide para detectar o monitorear
problemas en el hígado o la vesícula biliar. Las cantidades grandes de bilirrubina en
el cuerpo pueden llevar a que se presente ictericia.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen sirve para determinar si un paciente tiene una enfermedad hepática o
una obstrucción en las vías biliares.
El metabolismo de la bilirrubina comienza con la descomposición de los glóbulos
rojos en muchas partes del cuerpo. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, la cual
se descompone en hem y globina; el hem se transforma en bilirrubina, la cual luego
es transportada por la albúmina en la sangre hasta el hígado.
En el hígado, la mayor parte de la bilirrubina se adhiere químicamente a otra
molécula antes de ser liberada en la bilis. Esta bilirrubina "conjugada" (adherida) se
denomina bilirrubina directa; mientras que la bilirrubina no conjugada se llama
bilirrubina indirecta. La bilirrubina total en el suero equivale a la bilirrubina directa
más la bilirrubina indirecta.
La bilirrubina conjugada es excretada en la bilis por el hígado y almacenada en la
vesícula biliar o transferida directamente al intestino delgado.
La bilirrubina es descompuesta posteriormente por bacterias en los intestinos y esos
productos de la descomposición contribuyen al color de las heces. Un pequeño
porcentaje de estos compuestos es reabsorbido de nuevo por el cuerpo y finalmente
aparece en la orina.
Valores normales
   • Bilirrubina directa: 0 a 0.3 mg/dL
   • Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL
* FOSFATASA ALCALINA
Es una proteína que se encuentra en todos los tejidos corporales. Los tejidos con
cantidades particularmente altas de FAL abarcan el hígado, las vías biliares y los
huesos. Se puede hacer un examen de sangre para medir el nivel de FAL.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se hace para diagnosticar enfermedad del hígado y del hueso o para ver
si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionando. Puede incluirse
como parte de las pruebas de la función hepática de rutina.
Valores normales
    • El rango normal es de 44 a 147 UI/L (Unidades internacionales por litro).
Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con
la edad y el sexo. Los niveles altos de FAL normalmente se observan en niños que
presentan un aumento repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas.
Significado de los resultados anormales
Los niveles de la fosfatasa alcalina superiores a los normales pueden deberse a:
    • Anemia
    • Obstrucción biliar
    • Enfermedad ósea
    • Consolidación de una fractura
    • Hepatitis
    • Hiperparatiroidismo
    • Leucemia
    • Enfermedad hepática
* GOT
La transaminasa GOT (También llamada AST o aspartato aminotransferasa) es una
enzima presente en casi todos los órganos, principalmente en el hígado, corazón y
músculos. Se encuentra en el interior de las células y su aumento en sangre significa
que ha habido destrucción celular.
Se pide en el contexto de pruebas hepáticas, junto a GPT (ALT), Gamma GT,
Fosfatasa alcalina (ALP) y bilirrubina total (BT).
Valores normales
De 5 a 32 mU/ml.
Un aumento puede producirse por:
   • Enfermedades de hígado, como hepatitis, cirrosis, alcoholismo.
   • Enfermedades del páncreas. Cuando este se inflama aumentan las
      transaminasas.
   • Enfermedades de corazón. En casos de infarto de miocardio o insuficiencias
      cardiacas pueden aumentar las transaminasas.
   • Alteraciones musculares, quemaduras, ejercicio excesivo, etc
* GPT
La transaminasa GPT (También llamada ALT o glutámico aminotransferasa) es una
enzima presente en casi todos los órganos, principalmente en el hígado, corazón y
músculos. Se encuentra en el interior de las células y su aumento en sangre significa
que ha habido destrucción celular.
Se pide en el contexto de pruebas hepáticas, junto a GOT (AST), Gamma GT,
Fosfatasa alcalina (ALP) y bilirrubina total (BT).
Valores normales
   • De 7 a 33 mU/mL
Resultados anormales
Los niveles aumentados pueden indicar:
   • Alcoholismo
   • Anemia hemolítica
   • Cirrosis
   • Cáncer de hígado
   • Distrofia muscular
   • Enfermedades renales aguda
TIRIODES
* TSH
Es un examen de laboratorio que mide la cantidad de la hormona estimulante de la
tiroides (TSH, por sus siglas en inglés) en la sangre. Esta hormona es producida por
la hipófisis y le ordena a la glándula tiroides producir y liberar las hormonas tiroxina
(T4) y triyodotironina (T3).
Razones por las que se realiza el examen
El médico ordenará este examen si usted tiene signos de funcionamiento anormal de
la tiroides (hipertiroidismo o hipotiroidismo). Este examen también se utiliza para
vigilar el tratamiento de estas afecciones
Valores normales
   • Los valores normales son de 0.4 a 4.0 mlU/L.
Sin embargo, aquellas personas sin signos o síntomas de una actividad tiroidea baja
que tengan un valor para hormona estimulante de la tiroides por encima de 2.0
mlU/L, pero niveles normales de T4, pueden desarrollar hipotiroidismo en algún
momento en el futuro. Esto se denomina hipotiroidismo subclínico (tiroides
levemente hipoactiva) o hipotiroidismo en etapa temprana. Cualquier persona con un
valor para hormona estimulante de la tiroides por encima de este nivel debe estar bajo
estricta observación médica.
    • Si uno está bajo tratamiento para un trastorno tiroideo, el nivel de la hormona
       estimulante de la tiroides debe estar entre 0.5 y 2.0 mlU/L.
Significado de los resultados anormales
Los niveles por encima de lo normal pueden indicar:
    • Hipotiroidismo congénito (cretinismo)
    • Exposición a ratones (trabajadores de laboratorios o veterinarios)
    • Hipotiroidismo primario
    • Resistencia a la hormona tiroidea
    • Hipotiroidismo dependiente de la hormona estimulante de la tiroides
Los niveles por debajo de lo normal pueden deberse a:
  • Hipertiroidismo
  • Deficiencia de hormona estimulante de la tiroides
  • Uso de algunos medicamentos, incluyendo agonistas de la dopamina,
      glucocorticoides, análogos de somatostatina.
* T4 TOTAL
La T4 (tiroxina) es una hormona producida por la glándula tiroides y se puede hacer
un examen de laboratorio para medir su cantidad en la sangre.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se hace como parte de una evaluación de la función tiroidea y el médico
puede ordenarlo si uno tiene signos de un trastorno de la tiroides. La función tiroidea
es compleja y depende de la acción de muchas hormonas diferentes, como la
hormona estimulante de la tiroides (HET) y la T3 (triyodotironina).
Los niveles de T4 son importantes porque incrementan numerosas sustancias que
producen energía para el cuerpo.
La mayor parte de la T4 es transportada por proteínas. Si la T4 no está unida a una
proteína, se denomina T4
"libre".
Afecciones bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen:
   • Hipopituitarismo
   • Hipotiroidismo primario
   • Hipotiroidismo secundario
   • Parálisis periódica tirotóxica
   •
Valores normales
   • Un rango normal y típico oscila va de 4.5 a 11.2 microgramos por decilitro
      (mcg/dL).
Significado de los resultados anormales
Los niveles de T4 superiores a lo normal junto con niveles bajos de hormona
estimulante de la tiroides pueden deberse a afecciones que involucran una
hiperactividad de la tiroides, como:
    • Enfermedad de Hashimoto temprana
    • Enfermedad de Graves
    • Tumores de células germinativas
    • Niveles altos de una proteína que transporta T4 en la sangre (puede ocurrir con
      el embarazo, el uso de píldoras anticonceptivas o estrógenos, enfermedad
      hepática, o como parte de una afección hereditaria)
    • Hipertiroidismo inducido por yodo
    • Tiroiditis subaguda o crónica
    • Bocio multinodular tóxico
    • Enfermedad trofoblástica
    • Los niveles de T4 inferiores a lo normal pueden indicar:
    • Hipotiroidismo (incluyendo enfermedad de Hashimoto y algunos otros
      trastornos que involucran hipoactividad de la tiroides)
    • Enfermedad
    • Desnutrición o ayuno
    • Uso de ciertos medicamentos
* T4 LIBRE
Valor de referencia: 0,60-1,70 ng/dl
Significado Clínico: Es la fracción que posee actividad biológica y representa una
proporción muy pequeña de la tiroxina total (0,04%). La necesidad de desarrollar el
ensayo de T4 libre surgió del reconocimiento del Síndrome de hipotiroxinemia
eutiroidea (síndrome de T3 y T4 bajas) y de hipertiroxinemia eutiroidea. En estos
cuadros la tiroxina total no refleja el estado clínico tiroideo del paciente.
Utilidad clínica: Distinguir la hiper e hipotiroxinemia eutiroidea de los estados hiper
e hipotiroidismo.
Variable por enfermedad
   • Aumentado: Hipertiroidismo, resistencia a hormonas tiroideas.
   • Disminuido: Hipotiroidismo primario y secundario.
Variable por drogas
   • Aumentado: Heparina, aspirina, danazol, estrógenos, propanolol, tomoxifeno,
      L- tiroxina, ácido yopanoico, amiodarona.
   • Disminuido: Anticonvulsivantes, asparaginasa, clofibrato, heroína,
      isotretinoína, litio, plomo, mestranol, anticonceptivos orales, fenilbutazona,
      ranitidina, glucocorticoides, testosterona.
*T3 TOTAL
T3 es una hormona de tiroides y juega un papel importante en el control corporal del
metabolismo.
Se puede hacer un examen de laboratorio para medir la cantidad de T3 en la sangre.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se hace como parte de una evaluación de la función tiroidea y el médico
puede ordenarlo si uno tiene signos de un trastorno de la tiroides. La función de la
tiroides es compleja y depende de la acción de muchas hormonas diferentes,
incluyendo la hormona estimulante de la tiroides (HET) y la T4.
Algunas veces, cuando se examina la función de la tiroides, puede ser útil medir tanto
la T3 como la T4. Por ejemplo, en algunos casos de hipertiroidismo, la T3 puede estar
elevada, pero la T4 puede estar normal.
El examen de T3 puede medir tanto la T3 que está unida a proteínas como la que está
flotando libre en la sangre.
Valores normales
El rango para los valores normales es de 100 a 200 ng/dL (nanogramos por decilitro).
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos
de su examen.
Significado de los resultados anormales
Los niveles por encima de lo normal pueden indicar:
   • Niveles altos de una proteína que transporta T3 en la sangre (puede ocurrir con
      el embarazo, el uso de píldoras anticonceptivas o estrógenos, enfermedad
      hepática, o como parte de una afección hereditaria)
   • Hipertiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Graves)
   • Tirotoxicosis por T3 (poco común)
   •   Cáncer tiroideo (poco común)
Los niveles por debajo de lo normal pueden deberse a:
  • Enfermedad prolongada
  • Hipotiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Hashimoto)
  • Inanición
Otras afecciones por las cuales se puede realizar el examen:
   • Tiroiditis indolora (silenciosa)
   • Parálisis periódica tirotóxica
   • Bocio nodular tóxico
INDICACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA
Sangre
• Lo ideal es estar en ayuno previo de 10 a 12 horas. Excepto para pruebas de
embarazo, grupo sanguíneo y RH o, para pruebas solicitadas urgentes según el
criterio médico.
• Suprima las bebidas alcohólicas 72 horas antes del examen.
 • No fume durante la realización del examen.
• Evite hacer ejercicio fuerte el día de la realización de las pruebas
Citoquímico de Orina y Urocultivo
 • Utilice un recipiente estéril suministrado por el laboratorio o por la farmacia.
• No debe estar tomando antibióticos.
• Realice lavado previo de los genitales con agua y jabón.
• La muestra ideal es la primera orina de la mañana. Descarte la primera porción y
luego llene el frasco.
 • No recoja la orina durante el periodo menstrual. Espere 8 días.
 • Entregue la muestra en el Laboratorio en un periodo máximo de 2 horas después de
haberla recogido.
Orina de 24 Horas
• Al levantarse en la mañana, orine normalmente en el sanitario. Registre la hora
exacta de esta micción. En adelante, en un recipiente de boca ancha, preferiblemente
dado por el Laboratorio, recoja la totalidad de cada eliminación durante el día y la
noche, hasta completar 24 horas después de la hora inicial registrada.
• La orina recogida debe ser guardada en la nevera. Al terminar la recolección llévela
al laboratorio lo antes posible.
• Durante las 24 horas de la recolección lleve una dieta normal, no ingiera más
líquidos de los que usualmente toma
SIL
   • Qué es un SIL.?
   • Un SIL (Laboratory Information System) es un sistema de información para
     laboratorios, que está interconectado con los equipos de análisis del
     laboratorio, para automatizar al máximo el procesamiento de las pruebas.
   • Minimiza las intervenciones humanas (y entonces el riesgo de error) gracias al
     uso de códigos de barra y las comunicación bidireccional entre SIL y los
     equipos de análisis del laboratorio..
   • Los equipos del laboratorio leen directamente el código de barra y piden
     automáticamente a SIL los datos del paciente y los exámenes requeridos. Una
     vez las pruebas finalizadas, el envía los resultados directamente a SIL.
*Los sistemas de información del laboratorio clínico (SIL o LIS) constituyen hoy en
día una herramienta indispensable y crítica para la actividad de los laboratorios
clínicos.
*La evolución de los SIL en los últimos 25 años, unida al desarrollo de los grandes
autoanalizadores y la robótica, han posibilitado un aumento extraordinario de la
capacidad y la eficiencia de los laboratorios con elevados niveles de calidad.
*Desde los primitivos sistemas que simplemente almacenaban los datos del
laboratorio para su impresión, los SIL han evolucionado hasta potentes sistemas que
abarcan todas las facetas del laboratorio.
   • En el apartado asistencial, los SIL ayudan en los aspectos preanalíticos
      (solicitud, cita, obtención de muestras, preparación, transporte,
      fraccionamiento y distribución), en los aspectos analíticos (procesamiento,
       gestión de equipos y rutas, control de calidad, validación técnica) y en los
       aspectos postanalíticos (validación clínica, edición de informes, distribución,
       archivo de muestras).
*Junto con el aspecto asistencial, el SIL debe incorporar herramientas de gestión y
comunicación (aprovisionamiento y gestión de almacenes, sistema de calidad,
páginas web)y potentes herramientas de explotación de la información, tanto a nivel
de gestión como a nivel científico y epidemiológico.
El SIL, con todas sus peculiaridades, debe integrarse en el conjunto de los sistemas
de información asistencial potenciando aún más su utilidad.