: Los laboratorios de asistencia sanitaria
El diagnóstico y tratamiento de enfermedades dependen cada vez más del trabajo
realizado en los
laboratorios. En ellos se analizan diversas muestras, como sangre y orina, para
apoyar el diagnóstico
de enfermedades o hacer un seguimiento de su evolución.
En los últimos años, la demanda de pruebas de laboratorio ha crecido
significativamente debido a
dos factores principales:
- Los avances técnicos y científicos han permitido la aparición de nuevas pruebas,
a la vez que han
reducido los costos y los tiempos de espera para obtener los resultados.
- El monitoreo clínico se apoya cada vez más en los resultados de laboratorio para
guiar el
tratamiento y evaluar la salud del paciente.
Es importante destacar que existe una distinción entre los laboratorios de análisis
clínicos y los
laboratorios de anatomía patológica.
Los laboratorios de análisis clínicos tienen como objetivos principales:
- Apoyar a la clínica en el diagnóstico preciso de las enfermedades.
- Realizar un seguimiento de la evolución de las enfermedades.
- Evaluar la eficacia de determinadas terapias.
En los hospitales, existen laboratorios propios que cubren tanto las necesidades
del centro como las
de los centros de atención primaria asociados. Además, existen laboratorios
independientes que
atienden solicitudes de la sanidad privada y, en algunos casos, colaboran
mediante convenios con
centros asistenciales públicos.
Los laboratorios de análisis clínicos se organizan en distintas áreas con funciones
específicas, entre
ellas la zona de recepción de muestras y pacientes, la sala de laboratorio
propiamente dicha y el área
de almacenamiento.
Áreas de los laboratorios de análisis clínicos
Los laboratorios de análisis clínicos están divididos en varias áreas con funciones
específicas: zona de
recepción de muestras y pacientes, sala de laboratorio y almacén. Además,
incluyen otras zonas
como vestuarios, salas de reuniones, áreas de descanso y despachos.
Zona de recepción de muestras y pacientes
Esta área se divide en varias subzonas:
• Sala de espera: Aquí los pacientes esperan su turno, y debe contar con asientos
suficientes
según la cantidad de personas que la frecuentan.
• Recepción: Los pacientes entregan la orden de análisis, recogen resultados,
entregan
muestras y plantean preguntas. El personal administrativo se encarga de esta
área,
manejando la documentación y siguiendo los protocolos establecidos.
• Sala de toma de muestras: Es el espacio donde se obtienen las muestras,
acondicionado
según el tipo de muestra (sillones con reposabrazos, camillas, boxes, etc.).
También cuenta
con los materiales necesarios para la recolección y etiquetado de muestras,
además de
contenedores específicos para desechar los materiales utilizados.
Sala de laboratorio
Esta área tiene el espacio adecuado para realizar diversas técnicas analíticas y se
organiza conforme a
las normas de bioseguridad, con zonas específicas:
• Zona de separación y distribución de muestras: Aquí se verifican, clasifican y
preparan las
muestras para su análisis o para envíos externos. Esta zona, cercana a la sala de
toma de
muestras, es crucial, ya que una mala organización puede dar lugar a errores en la
distribución o intercambio de muestras, y es necesario tomar precauciones para
evitar
contaminaciones.
En laboratorios más grandes, esta zona se subdivide en:
• Zona de recepción: Donde se reciben los contenedores con las muestras y los
formularios
correspondientes. Se revisa que las muestras coincidan con las solicitudes y se
rechazan
aquellas que no cumplan con los requisitos.
• Zona de pretratamiento: Aquí se realiza un primer tratamiento de ciertas
muestras.
• Zona de procesamiento: Donde se llevan a cabo los análisis correspondientes
para cada
muestra. En laboratorios más grandes, se diseña como una sala que permita
organizar el
trabajo en cadena.
Almacén
El almacén se encuentra junto a la sala de laboratorio y se divide en tres áreas de
almacenamiento:
• Zona a temperatura ambiente: Con estanterías o armarios adecuados para
materiales
fungibles.
• Cámaras frías: Con temperatura controlada entre 2 y 8 °C, para la conservación
de reactivos
y muestras refrigeradas.
• Congeladores: Para almacenar muestras o materiales que requieran
temperaturas más bajas.
Personal de los laboratorios de análisis clínicos
Los laboratorios de análisis clínicos deben estar dirigidos por un especialista en el
área, y contar con
personal facultativo, técnico y administrativo.
El director o directora
El responsable del laboratorio asume varias funciones clave:
• Garantizar el cumplimiento de todos los requisitos legales para la apertura y
funcionamiento
del laboratorio.
• Asegurarse de que todo el personal esté cualificado, cuente con la
documentación técnica
necesaria y esté adecuadamente capacitado para sus funciones.
• Implementar programas de formación continua tanto para él mismo como para
el resto del
equipo.
• Seleccionar y evaluar a los laboratorios colaboradores.
• Desarrollar procedimientos de salud laboral y protección medioambiental.
• Establecer la política de calidad.
• Definir el organigrama funcional del laboratorio.
• Supervisar la selección y verificación de los métodos analíticos, materiales,
equipos y
sistemas.
• Avalar con su firma los informes emitidos.
El personal facultativo
El equipo facultativo tiene como responsabilidades principales:
• Coordinar los recursos humanos a su cargo.
• Definir los criterios para seleccionar, evaluar o implementar la metodología y los
procedimientos analíticos.
• Asegurar el cumplimiento de las buenas prácticas mediante la elaboración de
procedimientos de trabajo, instrumentales y analíticos.
• Controlar la calidad técnica e instrumental del laboratorio.
• Validar los resultados obtenidos.
El personal técnico
El personal técnico ejecuta los análisis clínicos en muestras biológicas humanas,
siguiendo los
protocolos establecidos y cumpliendo con las normativas de calidad, seguridad y
medioambientales.
Sus principales tareas son:
• Realizar procedimientos preanalíticos y postanalíticos en el laboratorio.
• Efectuar análisis de bioquímica, microbiología, hematología, genética y
parasitología en
muestras humanas.
• Aplicar técnicas inmunológicas en las diferentes áreas del laboratorio.
• Manejar, controlar y mantener el equipo y el material asignado, incluyendo su
inventario,
limpieza, calibración y reparaciones.
• Colaborar en la obtención, manipulación y almacenamiento de muestras y
registros.
• Participar en la implementación de nuevas técnicas y en programas de
formación e
investigación.
El personal administrativo
El personal administrativo del laboratorio tiene las siguientes funciones:
• Apoyar a la dirección en tareas administrativas.
• Coordinar los sistemas informáticos del laboratorio.
• Transcribir, imprimir y organizar la información generada en el laboratorio.
• Registrar las peticiones de análisis.
Organización del trabajo
La organización en un laboratorio clínico es esencial para:
• Optimizar los recursos humanos y materiales.
• Garantizar un servicio ágil y dinámico.
• Mejorar los niveles de calidad y rendimiento.
• Aumentar la seguridad en el laboratorio.
No existe un único modelo de organización, ya que cada laboratorio debe
adaptarse a su espacio y
presupuesto. Sin embargo, se deben considerar aspectos como:
• Las funciones que desempeña el laboratorio.
• El personal y los equipos necesarios.
• El flujo de usuarios, personal, muestras y materiales.
• La cantidad de material a almacenar, así como las necesidades de conservación
especial.
• El mobiliario y utensilios requeridos.
Laboratorios de anatomía patológica
Los laboratorios de anatomía patológica realizan estudios morfológicos en
biopsias, piezas
quirúrgicas, citologías y autopsias para determinar las causas, el desarrollo y las
consecuencias de
una enfermedad.
Estos laboratorios tienen tres objetivos fundamentales:
• Diagnosticar la enfermedad.
• Establecer el pronóstico de la enfermedad.
• Influir en la elección del tratamiento adecuado.
Áreas de los laboratorios de anatomía patológica
A diferencia de los laboratorios de diagnóstico clínico, las muestras en los
laboratorios de anatomía
patológica se obtienen en consultas o quirófanos, por lo que no requieren áreas de
espera ni de
toma de muestras.
Los laboratorios de anatomía patológica se organizan en varias áreas con
funciones específicas: la
zona de recepción de muestras, la sala de laboratorio y el almacén. Además,
debido a la naturaleza
de las muestras, se necesita una zona especial para el archivo.
Zona de recepción de muestras
En esta área se reciben las muestras, correctamente identificadas y
acompañadas de las solicitudes
que contienen la información y las pruebas solicitadas por el facultativo. También
en esta zona se
envían o entregan los informes finales.
Sala de laboratorio
Las áreas de trabajo del laboratorio deben tener el espacio suficiente para realizar
las diferentes
tareas técnicas. Estos laboratorios cuentan con equipos comunes y otros
específicos de la disciplina,
como el microtomo, procesadores automatizados de tejidos, estaciones de
trabajo de inclusión,
dispensadores de parafina, entre otros.
Algunos laboratorios de anatomía patológica también disponen de áreas
especiales para
procedimientos de inmunohistoquímica y biología molecular.
Otra característica de estos laboratorios es la necesidad de un espacio dedicado
al análisis y
diagnóstico, donde el personal especializado realiza la revisión y análisis
microscópico de los cortes
histológicos. Este espacio puede estar dentro del área de trabajo donde se
procesan las muestras,
aunque generalmente se sitúa en una sala anexa para facilitar la concentración
durante el estudio.
Almacén
El almacén es el área destinada a mantener de forma ordenada, controlada y
segura todos los
materiales necesarios. Debe contar con controles de temperatura y humedad, y
una iluminación
adecuada, ya que algunos reactivos pueden degradarse con cambios
ambientales. Además, dispone
de vitrinas, estanterías, neveras, congeladores y armarios especiales para
almacenar reactivos que
podrían representar riesgos para la salud.
Área de archivos
El área de archivo está organizada para conservar de manera ordenada, segura y
accesible las
solicitudes de estudio, copias de informes, portaobjetos, bloques de parafina,
entre otros. El
mobiliario dependerá de la cantidad de material, incluyendo archivadores
especiales y anaqueles
metálicos para preparaciones.
Personal de los laboratorios de anatomía patológica
El laboratorio de anatomía patológica debe estar dirigido por un especialista en
esta área. Además,
cuenta con personal facultativo, técnico y administrativo. Las funciones del
personal directivo,
facultativo y administrativo son similares a las descritas para los laboratorios de
análisis clínicos.
El personal técnico
El personal técnico del laboratorio de anatomía patológica desempeña las
siguientes funciones:
• Realizar necropsias bajo la supervisión del facultativo, obteniendo muestras de
biopsias
identificadas y, posteriormente, recomponiendo el cadáver.
• Procesar muestras de biopsias y citologías, obteniendo preparaciones
microscópicas de
calidad suficiente para permitir el diagnóstico anatomopatológico y citológico.
• Seleccionar citologías para diagnóstico, descartando aquellas que presenten
patrones de
normalidad clínica y aproximando el diagnóstico en aquellas que muestren
alteraciones
morfológicas, siempre bajo la supervisión del facultativo.
• Registrar fotográficamente tanto las piezas macroscópicas como las
preparaciones
microscópicas.
• Gestionar la unidad, ocupándose del fichero de pacientes, adquisición,
almacenamiento,
reposición y mantenimiento del instrumental y material. También se encarga de
generar
informes técnicos y resúmenes de actividades.
• Participar en la implementación de nuevas técnicas, en proyectos de
investigación y en
programas formativos, además de proponer medidas relacionadas con la
eficiencia y la
seguridad en el laboratorio.
• Adaptarse a las innovaciones tecnológicas y organizativas que se implementen
en su área
laboral.
• Prevenir riesgos laborales aplicando medidas de higiene y protección, tanto a
nivel personal
como de las instalaciones.
• Colaborar con los miembros del equipo, asumiendo responsabilidades,
cumpliendo con los
objetivos asignados y manteniendo un flujo adecuado de información.
Organización del trabajo
Los laboratorios de anatomía patológica pueden clasificarse en tres tipos según el
tipo de trabajo que
desarrollan:
1. Anatomía patológica quirúrgica: Se realizan estudios de muestras obtenidas
quirúrgicamente, a veces directamente en el quirófano.
2. Citopatología clínica: Realizan estudios de citologías solicitadas por personal
médico.
3. Autopsias clínicas: Se dedican a la realización de autopsias.
En todos los casos, el equipo es multidisciplinario y cada miembro debe estar
adecuadamente
capacitado para desempeñar sus funciones. La organización y las funciones
específicas de cada
laboratorio dependerán del volumen de trabajo y la complejidad de los procesos
que se lleven a cabo. funciones de los tecnicos de laboratorio sanitario: Realizar
análisis químicos de fluidos corporales, incluidos sangre,
orina y líquido cefalorraquídeo, para determinar la presencia de
componentes normales y anormales.
Operar, calibrar y mantener equipos utilizados en análisis cuantitativos
y cualitativos, tales como espectrofotómetros, calorímetros, fotómetros
de llama y analizadores controlados por computadora.
Ingresar datos del análisis de pruebas de laboratorio y resultados
clínicos en sistemas de mantenimiento de registros, e informar los
resultados a los médicos y otros profesionales de la salud.
Analizar muestras de material biológico para determinar el contenido
químico o la reacción.
Instalar, limpiar y mantener los equipos de laboratorio.
Analizar los resultados de laboratorio para verificar la precisión de los
resultados.
Establecer y monitorear programas para asegurar la precisión de
los resultados de laboratorio, y desarrollar, estandarizar, evaluar y
modificar procedimientos, técnicas y pruebas utilizadas en el análisis
de muestras.
Obtener muestras, cultivo, aislamiento e identificación de
microorganismos para análisis.
Examinar células teñidas con colorante para localizar anormalidades.
Inocular huevos fertilizados, caldos u otros medios bacteriológicos con
organismos.
Archivo de la Documentación Clínica
La Ley 41/2002 establece que los centros sanitarios deben conservar la
documentación clínica durante al menos cinco años desde la fecha
de alta de cada proceso asistencial. Esta conservación debe garantizar el correcto
mantenimiento y seguridad de los documentos. En casos
especiales, como por causas judiciales o razones epidemiológicas, el plazo de
conservación puede ser diferente.
La gestión de las historias clínicas en centros con pacientes hospitalizados se
realiza a través del Servicio de Admisión y Documentación
Clínica (SADC).
Plazo mínimo
5 años desde el alta
Seguridad
Mantenimiento y protección
Gestión
Servicio de Admisión y
Documentación Clínica
Protección de Datos Personales
El derecho fundamental a la protección de datos personales está amparado por la
Constitución y regulado por el
Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018. Estos marcos legales definen
los datos personales como toda
información sobre una persona física identificada o identificable. Esto incluye
datos genéticos, biométricos y relativos a la
salud. La protección de estos datos es crucial en el ámbito sanitario, donde se
manejan informaciones sensibles sobre la
salud de las personas.
Datos Personales
Información que identifica a una
persona física
Datos Genéticos
Características genéticas heredadas
o adquiridas
Datos Biométricos
Características físicas, fisiológicas o
conductuales únicas
Tratamiento de Datos en Muestras Biológicas
En el manejo de muestras biológicas, los datos asociados pueden obtenerse con
dos objetivos principales: diagnóstico o seguimiento
de enfermedades, y fines de investigación. En el caso del diagnóstico, es esencial
que la muestra se pueda relacionar inequívocamente
con el paciente. Para la investigación, se requiere información básica sobre la
muestra y el donante, pero sin datos que permitan
identificar directamente a la persona.
Obtención de muestra
Recolección de material biológico
Asociación de datos
Vinculación de información relevante
Procesamiento
Análisis de la muestra
Almacenamiento
Conservación segura de datos y muestras
Anonimización y
Pseudonimización
En el tratamiento de datos para investigación, se utilizan dos métodos
principales para proteger la identidad de los donantes: la anonimización y la
seudonimización. La anonimización implica suprimir todos los datos
personales que puedan identificar al donante, mientras que la
pseudonimización utiliza claves que sustituyen los identificadores personales,
permitiendo la reversión del proceso solo a quienes poseen la información
adicional necesaria.
Método Características Reversibilidad
Anonimización Supresión total de
datos identificativos
No reversible
Pseudonimización Uso de claves
sustitutivas
Reversible con
información adicional
Importancia de la Protección de Datos en la Investigación
La protección de datos en la investigación médica es fundamental para mantener
la confianza de los participantes y cumplir con las normativas éticas y
legales. Los métodos de anonimización y seudonimización permiten a los
investigadores acceder a información valiosa sin comprometer la privacidad de
los donantes. Esto facilita el avance de la ciencia médica mientras se respeta el
derecho fundamental a la protección de datos personales, equilibrando así
las necesidades de la investigación con los derechos individuales.
Análisis de Datos
Investigadores trabajando con información
anonimizada
Seguridad de Datos
Sistemas de protección avanzados para
información médica
Colaboración en Investigación
Equipo médico analizando resultados de estudios con datos protegidos.
MUESTRAS BIOLÓGICAS:
Se analizan las muestras biológicas y para ello llega un espécimen (muestra en
bruto) para ello pasan varios procesos para extraer la muestra biológica y esta
muestra se alícuota para realizar diferentes tipos de experimentación
MUESTRAS QUE EXCRETAMOS: (sustancias que segregamos o excretamos)
NATURAL: heces, orina, saliva, sudor, semen, moco/esputo, lágrima, flujo vaginal,
etc…
NO NATURAL: (en proceso patológico) esputo, vómitos/jugo gástrico, pus,
exudado, etc…
LÍQUIDOS ORGÁNICOS: líquido cefalorraquídeo, jugo gástrico, bilis, líquido
sinovial, sangre, líquido amniótico, líquido pericárdico, líquido ascítico, etc… Son
líquidos estériles.
TEJIDOS
CÉLULAS, RASPADOS, PUNCIONES, CITOLÓGICAS
Para recoger estas muestras hay varios tipos de recogidas.
RECOGIDA DIRECTA: muestras que se excretan naturalmente
RECOGIDA POR IMPREGNACIÓN: muestras que se excretan naturalmente
lágrimas, esputo, saliva.
RECOGIDA POR ASPIRACIÓN: líquidos orgánicos o muestras que se excretan en
proceso patológico
RECOGIDA POR RASPADO: generalmente en citología, en ETS o ITS
BIOPSIA: para tejidos
RECOGIDAS POR EL PACIENTE: muestras que se excretan naturalmente
RECOGIDAS POR EL PERSONAL DE FORMA NO INVASIVA: sangre, frotis
RECOGIDAS POR MÉDICOS EN QUIRÓFANO / O INVASIVO
EXÁMENES DE LAS MUESTRAS
macroscópico: color, olores, turbide, exceso de grasa, materias que no debieran
estar ahí, encontrar sangre, texturas, aspecto
morfológico: comparación de células y tejidos
analitos: análisis de químicos inorgánicos (Fe, Cl, P, K, Na) y orgánicos (glucosa,
colesterol, triglicéridos, vit C, bilirrubina), también el material genético, productos
inmunológicos (antígeno/anticuerpo), células sanguíneas, paneles de pruebas
(pruebas y marcadores ya catalogados para cosas más específicas), pruebas
funcionales (la pastilla de la lactosa, aspiraciones, glucosa, se observa como
funciona tu organismo ante un determinado analito)
microbiológico: se busca si hay infección y quién o que está creando esa
infección, generalmente se buscan bacterias. Hay generalmente tres tipos:
urocultivo, coprocultivo, hemocultivo.
Todas las muestras que se cogen se deben tratar como muestras de riesgo
biológico.
Muestras de biobancos: colecciones de muestras que sirven para investigación,
estudio y diagnostico de enfermedades.
Muestras de animales y animales de experimentación
Muestras de investigación forense
Datos del paciente: edad sexo raza…
Variabilidad intraindividual: parámetros biológicos que cambian dentro del mismo
individuo en diferentes momentos y dependen de factores como: ritmos
circadiados, ciclo menstrual, alimentación y actividad física, estacionalidad,
cambios hormonales, estrés o estados emocionales.
interindividual en distintas personas incluso en situaciones similares cambian los
analitos con factores como edad, sexo, factores hambientales, genética, factores
fisiológicos como el embarazo…
factores modificables
factores no modificables.
Muchos analizadores tienen programas de control de calidad incluidos en el
software de gestión del equipo, pero lo
ideal es utilizar un software especifico de control de calidad para todo el
laboratorio, de tal forma que el sistema
informático recojo y valore en línea los resultados de todos los controles.
Una ventaja este sistema es el acceso desde cualquier puesto de trabajo a los
resultados de los controles y la
posibilidad de relacionar los resultados de los pacientes con el estado del control
de calidad en el momento de
obtenerlos.
Muchos analizadores tienen programas de control de calidad incluidos en el
software de gestión del equipo, pero lo
ideal es utilizar un software específico de control de calidad para todo el
laboratorio, de tal forma que el sistema
informático recoja y valore en línea los resultados de todos los controles.
Una ventaja este sistema es el acceso desde cualquier puesto de trabajo a los
resultados de los controles y la
posibilidad de relacionar los resultados de los pacientes con el estado del control
de calidad en el momento de
obtenerlos.
3.- LA VALIDACIÓN.
Una vez que se han obtenido los resultados analíticos y antes de pasar a la
siguiente fase en muchos laboratorios el
personal técnico realiza una validación en base a unos procedimientos
normalizados establecidos por el
laboratorio, que indican que comprobaciones o acciones debe llevar a cabo en
función de determinados criterios
(repeticiones, diluciones, calibraciones, cambios de estado, cambios de
reactivos, avisos, etc)
3.3.- LA FASE POSTANALÍTICA
Una vez que se ha llegado al final de una prueba analítica y se ha obtenido un dato,
antes de realizar el informe final,
un facultativo legalmente acreditado para ello debe hacer una revisión final y
validar ese dato.
1.- REVISIÓN Y VALIDACIÓN
El facultativo revisa los resultados antes de emitir el informe. Por lo general:
Revisa la congruencia de los resultados entre sí.
Revisa la coherencia de los resultados con el tipo de paciente, el proceso
patológico, el tratamiento y el historial
analítico anterior.
Según sus observaciones podrá:
Ordenar la repetición de alguna prueba, o la realización de pruebas
complementarias.
Añadir comentarios interpretativos y recomendaciones.
Ponerse en contacto con el solicitante para transmitir un resultado
Validar el informe
2.- EL INFORME
Una vez validados los resultados, se emite el informe, que debe incluir los
siguientes datos:
Nombre y dirección del laboratorio, y nombre de las personas responsables del
informe que se ha
emitido.
Fecha de recogida y de entrega de los resultados.
Número de identificación de la muestra y del informe.
Datos o valores obtenidos de cada uno de los parámetros solicitados agrupados
según el estudio que los
ha realizado: hematología, bioquímica, microbiología, etc.
Valores de referencia y procedimiento utilizado en cada determinación.
Indicación de si el dato obtenido es patológico en relación con los valores de
normalidad o
referencia.
En caso de que la determinación se realice en un laboratorio de referencia o
colaborador, tendrá que
indicarse en el informe..
Finalmente, el informe se hace llegar al médico solicitante, que lo incorpora a la
historia clínica.
Tradicionalmente, el informe del laboratorio se elabora en papel, pero cada vez es
más frecuente el uso
de sistemas informáticos del hospital, bien a través de internet o intranet, o
simplemente mediante
correo electrónico.
3.- EL ARCHIVO
El RD 1093/2010 recoge los datos mínimos que debe constar en los informes
clínicos en el SNS, y
algunas autonomías ya disponen de las normativas que desarrollan este RD.
También se establecen los criterios que se deben aplicar para el archivo de las
muestras ya analizadas y
los informes.
Las muestras una vez validado el informe correspondiente se debe almacenar
durante un periodo variable.
Este archivo se hace con el fin de:
Poder realizar nuevas comprobaciones, si es necesario.
Ofrecer al médico la posibilidad de solicitar nuevas pruebas sin que haya que
extraer una muestra
nueva.
Guardarlas con fines científicos o legales.
A los grandes laboratorios se manejan miles de muestras diariamente, resulta muy
útil que sea el sistema
informático el que gestione los archivos de muestras, pero habrá que definir
funciones de búsqueda de
muestras o grupos de muestras con determinados criterios.
La normativa también establece que debe existir un archivo de informes que cree
un
registro histórico de resultados por pacientes y por técnicas. Como ocurre con las
muestras, el almacenamiento informatizado es la mejor opción.
4.- LA DESTRUCCIÓN
Una vez superado el tiempo legal de archivo, las muestras se deben destruir,
siguiendo
para ello los procedimientos establecidos por el laboratorio para cada tipo de
muestra.
Todos los residuos resultantes se deben tratar según su naturaleza, atendiendo a
las normativas relativas a eliminación de residuos.
PASOS EN LA RECEPCIÓN DEL PEDIDO
1.- Comprobación del pedido
2.- Comprobación del albarán
3.- Comprobación de los productos, tanto la cantidad como el estado
4.- Entrada en el sistema informático
5.- Devolución del stock, tanto por error como por rupturas o por caducidad
5.4.- FACTURACIÓN Y PAGO.
El documento que cierra definitiva y legalmente la operación de compraventa es la
factura.
Ésta es enviada por el vendedor al comprador y en ella se detalla el importe y la
forma de
realizar el pago.
La factura es muy importante porque es un documento que se utiliza en la
contabilidad y en
las relaciones y obligaciones fiscales, como el pago del IVA repercutido sobre los
artículos
vendidos.
Existe obligación legal de guardar las facturas durante los periodos impositivos
que indique la
ley, durante las cuales pueden ser requeridas por Hacienda y otros organismos,
dependiendo de
la naturaleza jurídica del centro sanitario.
LAS NOTAS DE ABONO Y DE CARGO
Cuando hay alguna discrepancia entre el albarán y lo que finalmente se debe
facturar no es posible
hacer el cambio directamente en la factura, ya que esta debe reflejar los datos del
albarán.
Se puede hacer:
Nota de abono o factura de rectificación: Es una factura por la que la empresa
proveedora
comunica a su cliente que va a efectuarle un pago para devolverle el importe
cobrado de más en la
factura.
Nota de cargo: Es una factura por la que la empresa proveedora pide a su cliente
un importe
complementario que no está reflejado en la factura.
Se efectúa el PAGO.
ChatGPT Plus
ChatGPT