[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas30 páginas

Capitulo 2 Morris

El capítulo aborda las bases biológicas de la conducta a través de la psicobiología y neurociencias, destacando la complejidad del encéfalo y su plasticidad. Se explican las funciones de las neuronas, la sinapsis y los neurotransmisores, así como la importancia del sistema nervioso central y periférico en la coordinación de la conducta. Además, se detalla la respuesta al estrés y su mecanismo de activación en situaciones de amenaza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas30 páginas

Capitulo 2 Morris

El capítulo aborda las bases biológicas de la conducta a través de la psicobiología y neurociencias, destacando la complejidad del encéfalo y su plasticidad. Se explican las funciones de las neuronas, la sinapsis y los neurotransmisores, así como la importancia del sistema nervioso central y periférico en la coordinación de la conducta. Además, se detalla la respuesta al estrés y su mecanismo de activación en situaciones de amenaza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

BASES BIOLÓGICAS

DE LA CONDUCTA
MORRIS CAPÍTULO 2
FUND 2
Temario de la clase
1.Psicobiología y Neurociencias
2.Encéfalo
3.Neuronas
4.Impulso nervioso y sinapsis
5.Neurotransmisores
6.Plasticidad nerviosa y neurogénesis
7.SNC y SNP
• La Psicobiología, la rama de la psicología
que estudia las bases biológicas de la
conducta y los procesos mentales.
• Se vincula con un campo interdisciplinario
denominado neurociencia, el cual se
concentra en el estudio del encéfalo y el
PARADIGMA sistema nervioso.
• Neuropsicología: estudio de la influencia
BIO del encéfalo sobre la conducta.

PSICO
SOCIAL
EL ENCÉFALO

• El encéfalo humano - producto de millones de


años de evoluciôn- es un órgano
extremadamente complejo
• 2 hemisferios
• Posee plasticidad: capacidad de adaptarse a
nuevas condiciones ambientales.
Los dos principales sistemas que integran y
coordinan nuestra conducta, manteniéndonos en
contacto constante con lo que sucede ‘en el
exterior’.
-SISTEMA NERVIOSO, que se divide en sistema nervioso central (el
encéfalo y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico.

-SISTEMA ENDOCRINO compuesto por glándulas que secretan


mensajes químicos en la sangre.
NEURONAS: LOS
MENSAJEROS

• Células individuales que son las


unidades más pequeñas del
sistema nervioso
• Todas están especializadas en
recibir y transmitir información.
• El encéfalo de un ser humano
promedio contiene hasta 100,000
millones de células nerviosas o
neuronas. Miles de millones más
se encuentran en otras partes del
sistema nervioso. Pero una sola
neurona encierra muchos de los
secretos de la conducta y la
actividad mental.
Neuronas sensoriales
(o aferentes) Neuronas que transmiten mensajes de
los órganos sensoriales a la médula espinal o el
encéfalo

Neuronas motoras
(o eferentes) Neuronas que llevan mensajes de la
medula espinal o el encéfalo a los músculos y
glándulas.

CLASIFICACIÓN
tipos de Interneuronas Neuronas que transmiten mensajes de
una neurona a otra.

neuronas
Células gliales (o glía) Células que forman la vaina
de mielina; aislan y dan soporte a las neuronas
manteniéndolas unidas, eliminando los productos de
desecho e impidiendo que las sustancias nocivas pasen
del torrente sanguineo al encéfalo.
IMPULSO
NERVIOSO

el lenguaje de
las células.
La sinapsis
• Las neuronas no están directamente conectadas como eslabones de una cadena. Más
bien están separadas por un pequeño hueco, llamado espacio sináptico o hendidura
sináptica, donde el axón terminal de una neurona casi toca las dendritas o el cuerpo
celular de otras neuronas. Cuando una neurona descarga, un impulso se desplaza hacia
abajo del axón, a través de las ramas terminales, hacia un pequeño abultamiento
llamado botón terminal o botón sináptico. Se llama sinapsis al área entera compuesta
por los axones terminales de una neurona, el espacio sináptico y las dendritas y cuerpo
celular de la siguiente neurona.
• Para que el impulso nervioso avance a la siguiente neurona, de alguna forma debe
cruzar el espacio sináptico.
• Lo que de hecho sucede es lo siguiente: la mayoría de los axones terminales contienen
una serie de minúsculos sacos ovales llamados vesículas sinápticas
• Cuando el impulso nervioso alcanza el extremo de las terminales, ocasiona que esas
vesículas liberen varias cantidades de sustancias químicas llamadas
neurotransmisores en el espacio sináptico.
NEUROTRASMISORES

Neurotransmisores

Sustancias quimicas liberadas por las vesiculas sinápticas que


viajan a través del espacio sináptico y afectan a las neuronas
adyacentes.
Plasticidad
nerviosa

• El encéfalo es el órgano del


cuerpo que es único para cada
individuo. Desde el nacimiento,
su encéfalo ha estado
codificando la experiencia,
desarrollando los patrones de
emoción y pensamiento que lo
hacen ser quien es.
• La plasticidad nerviosa, la
capacidad del encéfalo para
cambiar en virtud de la
experiencia de manera
estructural y química.
• La plasticidad nerviosa es un
circuito de retroalimentación:
Plasticidad la experiencia conduce a
cambios en el encéfalo, los
nerviosa y cuales a su vez facilitan el
nuevo aprendizaje, lo que a
neurogénesis su vez da lugar a otro cambio
nervioso y así́ sucesivamente
(Nelson, 1999).
El sistema nervioso central
El encéfalo
• El encéfalo es la sede de la conciencia y la razón, el lugar donde se centran el aprendizaje, la
memoria y las emociones.
• El sistema límbico parece desempeñar un papel
central en momentos de estrés, coordinando e
integrando la actividad del sistema nervioso. Una
parte del sistema límbico, el hipocampo, también
juega un papel esencial en la formación de nuevos
recuerdos. Las personas con daño severo en esta
área son capaces de recordar nombres, rostros y
El sistema acontecimientos que grabaron en la memoria antes
de que el área fuera lesionada, pero no pueden
límbico recordar nada nuevo.
• La amígdala y el hipocampo también están
implicados en el gobierno y regulación de
emociones, sobre todo, de las relacionadas con la
autopreservación

La corteza cerebral
• Montado por encima y alrededor del núcleo central y el sistema límbico,
ocultándolos prácticamente, se encuentra el cerebro. El cerebro se divide en dos
hemisferios y está cubierto por una delgada capa de materia gris (células no
mielinizadas) llamada la corteza cerebral.
• La corteza cerebral ocupa la mayor parte del espacio dentro del cráneo, pues da
cuenta de cerca del 80 por ciento del peso del encéfalo humano y contiene
aproximadamente el 70 por ciento de las neuronas del sistema nervioso central.
• La corteza cerebral es la parte del sistema nervioso de evolución más reciente y
está más altamente desarrollada en los seres humanos
Especialización hemisférica
La médula
espinal

• La medula espinal se compone de


haces de axones largos suaves, como
gelatina, en- vueltos en mielina
aislante (materia blanca) y está
rodeada y protegida por los huesos de
las vértebras. En la medula espinal
hay dos trayectorias nerviosas
principales. consta de neuronas motoras,
que descienden del encéfalo, controlan los
órganos y músculos internos y ayudan a
modular al sistema nervioso autónomo
• La otra consta de neuronas sensoriales
ascendentes que llevan información de las
extremidades y los órganos internos al
encéfalo. Además, la medula espinal contiene
circuitos nerviosos que producen
movimientos reflejos (y controlan algunos
aspectos de la marcha). Esos circuitos no
requieren entradas del encéfalo: los mensajes
entrantes producen una respuesta
instantánea que es la misma cada vez. La
mayor parte de los reflejos espinales
desempeñan una función de protección:
permiten al cuerpo evitar un daño serio y
mantienen el tono muscular y la posición
adecuada.
El sistema
nervioso periférico

• los circuitos nerviosos recaban


información acerca del ambiente
externo a partir de los órganos senso-
riales, y del ambiente interno a partir
de los órganos y glándulas del cuerpo,
llevan esta información a la médula
espinal y al encéfalo, y luego
transmiten “instrucciones” del encéfalo
y la médula espinal que indican al
cuerpo cómo responder.
El sistema
nervioso somático

• El sistema nervioso somático está


compuesto por todas las neuronas aferentes,
o sensoriales, que llevan información al
sistema nervioso central y por todas las
neuronas eferentes, o motoras, que llevan
mensajes del sistema nervioso central a los
músculos esqueléticos del cuerpo. Todas las
cosas que podemos percibir (imágenes,
sonidos, olores, temperatura, presión,
etcétera) tienen su origen en el sistema
nervioso somático. De igual manera, todas
nuestras acciones voluntarias (comer y beber,
leer y escribir, encender una computadora,
tocar piano o jugar beisbol) son dirigidas por
el sistema nervioso somático.
El sistema nervioso
autónomo

• El sistema nervioso autónomo


comprende todas las neuronas que
transmiten men- sajes entre el sistema
nervioso central y los órganos internos del
cuerpo (las glándulas y los músculos lisos
como el corazón y el sistema digestivo). El
sistema nervioso autó- nomo es crucial
para funciones corporales como la
respiración, la digestión y la circulación,
pero también figura en la experiencia de
varias emociones, un hecho que reviste
especial interés para los psicólogos.
• El sistema nervioso autónomo consta de
dos ramas: las divisiones simpatica y para-
simpatica
La respuesta al estrés (o Respuesta de Lucha, Huida o Congelación) es un mecanismo de supervivencia activado
cuando el cuerpo percibe una amenaza. Este proceso es coordinado principalmente por el sistema nervioso simpático y
el sistema endocrino, preparando al cuerpo para enfrentar el peligro.

1. Percepción de la amenaza: Cuando el cerebro (especialmente la amígdala) detecta una situación estresante
o peligrosa, envía señales al hipotálamo.
2. Activación del sistema nervioso simpático: El hipotálamo activa el sistema nervioso simpático, lo que genera
una rápida liberación de adrenalina y norepinefrina de las glándulas suprarrenales.
3. Cambios físicos: Esto provoca un aumento del ritmo cardíaco, presión arterial y respiración. Los músculos
se tensan y las pupilas se dilatan. Todo esto prepara al cuerpo para luchar contra la amenaza, huir o, en algunos casos,
congelarse.
4. Liberación de cortisol: Si la amenaza persiste, el hipotálamo también activa el eje HPA (hipotálamo-
pituitaria-suprarrenal), que libera cortisol. Esta hormona proporciona energía adicional al cuerpo al aumentar los niveles
de glucosa en sangre.

Esta respuesta es esencial para reaccionar ante situaciones de peligro, aunque también puede activarse en situaciones
cotidianas de estrés, lo que puede generar efectos negativos a largo plazo si el estrés es constante.

También podría gustarte