[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas15 páginas

Iluminismo

El Iluminismo, también conocido como la Ilustración, fue un movimiento cultural e intelectual en Europa entre los siglos XVII y XVIII que promovió la razón y el conocimiento como medios para superar la ignorancia y las tradiciones oscurantistas. Este movimiento influyó en la Revolución Francesa y sentó las bases para el desarrollo de ideas sobre libertad, igualdad y derechos humanos, así como en la filosofía y la política moderna. Pensadores clave como Kant, Locke y Voltaire fueron fundamentales en la difusión de estas ideas, que transformaron la sociedad occidental y su relación con la religión y el conocimiento.

Cargado por

natalinrusso87
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas15 páginas

Iluminismo

El Iluminismo, también conocido como la Ilustración, fue un movimiento cultural e intelectual en Europa entre los siglos XVII y XVIII que promovió la razón y el conocimiento como medios para superar la ignorancia y las tradiciones oscurantistas. Este movimiento influyó en la Revolución Francesa y sentó las bases para el desarrollo de ideas sobre libertad, igualdad y derechos humanos, así como en la filosofía y la política moderna. Pensadores clave como Kant, Locke y Voltaire fueron fundamentales en la difusión de estas ideas, que transformaron la sociedad occidental y su relación con la religión y el conocimiento.

Cargado por

natalinrusso87
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Polo de Educación Superior de Escobar

Licenciatura de Enfermería
Filosofía

ILUMINISMO
Corriente Filosófica
Iluminismo
Se denomina Iluminismo, Siglo de las Luces o Ilustración, a un movimiento cultural e
intelectual que se dio en la Europa de finales del siglo XVII y mediados del XVIII,
especialmente en Francia, el Reino Unido y Alemania.
Representó la ruptura con las tradiciones oscurantistas, supersticiosas y tiránicas del
pasado medieval, abrazando en cambio la luz de la razón y el conocimiento humanos
como única forma de disipar las tinieblas de la ignorancia.
La Ilustración asentó en Occidente la idea de la fe en el progreso, devolviéndole al ser
humano el control de su destino, ya que a través de la ciencia y el conocimiento podría
fraguarse un mejor destino y una mejor vida.
Estas ideas hicieron que la Revolución Francesa de 1789 cobrará una importancia
histórica y política, como símbolo de la ruptura con el pasado monárquico medieval y el
inicio de una era republicana que trajera igualdad entre los seres humanos.
La Ilustración cambió para siempre el destino filosófico, político y cultural de Europa y
de Occidente entero, teniendo una profunda repercusión en todos los países y
prolongándose en algunos de ellos hasta el siglo XIX.
Impactó en las artes, en las ciencias y en la organización de las sociedades.

Los términos Ilustración e Iluminismo, en este contexto, pueden emplearse como


sinónimos, aunque se prefiere el uso del primero.
Proviene del nombre francés para el “Siglo de las Luces” (Siécle des Lumières), como
se llamó a esta época.
Causas del Iluminismo
La Ilustración fue la consecuencia histórica y cultural del debilitamiento
del cristianismo y sus dogmas medievales que tuvo lugar
gracias
Docente: al Renacimiento y su redescubrimiento de los Integrantes:
saberes clásicos de la antigüedad. Bermudez, Sarah
Lic. Pettenazza Mónica
Todo este camino cultural en Occidente condujo al Colombo, Luciano
debilitamiento de los paradigmas culturales tradicionales.
Medina, Mirta
Esto se sumó al surgimiento de una nueva clase social Russo, Natalin
dominante: la burguesía. El resultado fue la imposición de
un nuevo modelo de sociedad, Buenos Aires, Abril de 2025
la precapitalista.

Ideas fundamentales del Iluminismo


El Iluminismo sostuvo ciertas ideas centrales o directrices, que pueden resumir su nuevo
paradigma de pensamiento:

● Antropocentrismo. Lo que ya había asomado el humanismo renacentista cobró


mucha mayor fuerza: el ser humano es el centro de su existencia y es quien
decide su futuro. Por eso, la razón, el conocimiento y el libre albedrío
reemplazaron a la fe y la religiosidad.

● Racionalismo. La experiencia sensible y la razón humana se erigieron


como valores supremos, por lo que no se puede creer lo que la razón no admite.
Esto motivó sentimientos y pensamientos anticlericales o antirreligiosos, como
el nihilismo, el agnosticismo y el ateísmo, pero a la vez significó un rechazo las
pasiones humanas y todo lo irracional o emocional del individuo.

● Idealismo. Todo en la Ilustración se mostró comprometido con el ideal


educativo y formativo, sobre todo en las artes y las ciencias. El “buen gusto” se
convirtió en una norma culta que rechaza lo feo, lo decadente y lo salvaje, así
como temas “de mal gusto” como el suicidio, o los vinculados con el gusto
popular.

● Universalismo. La Ilustración fue un movimiento inspirado en las tres máximas


de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad, según la cual todos
los humanos serían idénticos y merecerían los mismos derechos. Este principio
igualador supone cierto grado de cosmopolitismo y universalismo, a partir de
una concepción objetivadora y generalizadora de la cultura y las sociedades.
Esto, paradójicamente, significó imponer la horma grecorromana a cualquier
tipo de imaginario humano.
Principales pensadores del Iluminismo
Algunas personalidades clave del Iluminismo fueron:

● Immanuel Kant (1724-1804). Fue el primero y más


importante representante del criticismo y precursor
del idealismo alemán. Es uno de los pensadores más
influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.

● John Locke (1632-1704). Padre del liberalismo


económico y uno de los principales pensadores ilustrados,
impulsó la creación de gobiernos civiles
y Estados liberales con separación de poderes.
● Voltaire (1694-1778). Escritor y filósofo francés, cuya
obra literaria reflejó su convicción en la liberación del
hombre mediante la razón y el saber, así como la evolución
de la ciencia.

● Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Uno de los


fundadores de la antropología y escritor, filósofo y pensador
suizo, cuya obra tuvo enorme relevancia en Occidente, sobre
todo en la Revolución Francesa y en las Revoluciones de
Independencia americanas.

● Montesquieu (1689-1755). Fue un escritor y ensayista


francés, padre de muchas de las tesis sobre la creación
del Estado que condujeron a la modernidad política en
Europa.

Política en el Iluminismo
Inicialmente, la Ilustración dio cabida al despotismo ilustrado, una suerte
de absolutismo culto y educacional. Sin embargo, muy pronto se impuso la necesidad de
un Estado con poderes independientes: ejecutivo, legislativo, judicial.
Además, la Iglesia perdió su control sobre el ejercicio político, que se hizo laico y
secular, comprometido con las necesidades del ser humano y no con el “orden divino”.

Filosofía iluminista
La Ilustración se nutrió de muchas corrientes filosóficas previas y provenientes del
Renacimiento, tales como el Empirismo, el Antropocentrismo, el Materialismo y el
Hipercriticismo.
La ciencia como campo central del saber humano asciende y se democratiza,
comprendiéndose como la mayor aplicación posible del pensamiento humano.

Impacto del Iluminismo en la religión


El surgimiento de nuevas libertades permitió al ciudadano occidental entender la
religión de otra manera, mucho más tolerante y diversa, lo cual en ocasiones condujo a
actitudes anticlericales, y otras al ateísmo o el agnosticismo.
Sin embargo, el librepensamiento se extendió por Europa y junto a él una tendencia más
intelectual, más enciclopédica, del mundo.

¿Por qué es importante el Iluminismo?


La Ilustración sentó las bases para movimientos filosóficos y culturales
occidentales posteriores, como el Positivismo, que hicieron del progreso y de la
acumulación de saberes científicos la esperanza de la humanidad.
También, desde un punto de vista marxista, la Ilustración trajo la universalización de los
gustos y filosofías burguesas, es decir, la confirmación del triunfo de la nueva clase
social imperante, lo cual a su vez condujo al establecimiento del capitalismo.
Esto significa que fue un punto importante de inflexión en la historia moderna de
Occidente.
Immanuel Kant
Nacimiento y contexto histórico:
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, ciudad situada en la región
oriental de Prusia (actual Kaliningrado, Rusia). Su vida transcurrió en el contexto de la
Ilustración, un movimiento intelectual que promovía la razón, el conocimiento científico
y la autonomía del pensamiento frente a la autoridad religiosa o política. Kant se
convertiría en una de las figuras más emblemáticas de este período, al punto que se lo
reconoce como el principal representante de la Ilustración alemana.
Formación académica:
En 1740 ingresó a la Universidad de Königsberg, donde se formó en filosofía,
matemáticas, física y teología. Allí entró en contacto con el pensamiento racionalista de
Leibniz y Wolff, así como con los avances científicos de Isaac Newton. Estas
influencias tempranas serían determinantes en la configuración de su pensamiento
posterior.
Actividad profesional:
Kant fue un docente meticuloso, apreciado por su claridad expositiva y por su disciplina
rigurosa. Enseñó durante más de cuarenta años una amplia variedad de materias: lógica,
ética, física, matemáticas, geografía y filosofía moral, entre otras. A pesar de su vida
retirada y su escaso contacto con otros centros intelectuales europeos, su influencia fue
inmensa, y su obra alcanzó gran repercusión incluso en vida.
Obra más destacada:
La Crítica de la razón pura (1781), considerada su obra capital, marca un antes y un
después en la historia de la filosofía. En ella Kant introduce su teoría del idealismo
trascendental, que sostiene que el conocimiento no depende solamente del objeto, sino
también de las condiciones del sujeto que conoce. Según Kant, el entendimiento
humano no se limita a recibir pasivamente datos sensibles, sino que los organiza
activamente mediante formas puras a priori (como el espacio y el tiempo) y categorías
del entendimiento (como causalidad, sustancia, cantidad, etc.). Esta obra busca
responder cómo es posible el conocimiento científico y establece los límites de la razón
humana.
Pensamiento filosófico:
El pensamiento kantiano es amplio y abarca distintos campos. En epistemología,
propone una síntesis entre empirismo y racionalismo, afirmando que “aunque todo
nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no por eso procede todo él de la
experiencia”. En ética, desarrolla el concepto de imperativo categórico, según el cual
debemos actuar únicamente conforme a aquellas máximas que podamos querer que se
conviertan en leyes universales. Esta moral del deber se basa en la autonomía de la
razón y en el respeto a la dignidad de cada persona. En estética, reflexiona sobre el
juicio del gusto y la experiencia de lo bello, que analiza en la Crítica del juicio (1790),
donde también introduce el concepto de finalidad sin fin en la naturaleza.
Otras obras relevantes:
Kant escribió textos fundamentales para entender su sistema filosófico:

❖ Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), donde expone los


principios de su ética.
❖ Crítica de la razón práctica (1788), centrada en la moral y la libertad.

❖ Crítica del juicio (1790), dedicada a la estética y la teleología.

❖ Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como


ciencia (1783), una introducción accesible a la Crítica de la razón pura.
❖ La religión dentro de los límites de la mera razón (1793), donde examina la
religión desde una perspectiva racional.

Conflictos con la autoridad:


Kant nunca fue encarcelado, pero sí fue objeto de censura por parte del gobierno
prusiano. En 1794, el rey Federico Guillermo II le prohibió enseñar o publicar sobre
temas religiosos, debido a las ideas expuestas en La religión dentro de los límites de la
mera razón. Kant aceptó esta orden y guardó silencio hasta la muerte del monarca,
respetando su compromiso con la autoridad, aunque sin renunciar a sus convicciones
filosóficas.
Voltaire
Voltaire, seudónimo de François-Marie Arouet, fue uno de los intelectuales más
influyentes del Siglo de las Luces. Nació en París el 21 de noviembre de 1694 en el seno
de una familia burguesa.
Se formó en el colegio jesuita Louis-le-Grand, experiencia que dejó en él una profunda
desconfianza hacia la Iglesia y sus dogmas, lo que marcaría su actitud crítica y satírica
frente a la religión institucionalizada durante toda su vida.
Su inclinación por la literatura lo llevó a frecuentar los círculos intelectuales parisinos.
En 1713 obtuvo un cargo diplomático en La Haya, del cual fue expulsado por razones
personales. Tras la muerte de Luis XIV, su sátira contra el regente Duque de Orleáns le
valió su primer encarcelamiento en la Bastilla, donde aprovechó el tiempo para
profundizar sus estudios literarios. Adoptó el seudónimo de Voltaire hacia 1718, año en
el que alcanzó el éxito con su tragedia Edipo y más tarde con el poema épico La
Henriada.
Tuvo una vida marcada por exilios, persecuciones y enfrentamientos con las
autoridades, especialmente debido a su pensamiento crítico y su estilo provocador. Su
estancia en Inglaterra (1726–1728) fue decisiva: allí entró en contacto con el
pensamiento de Locke, Newton y el sistema parlamentario británico. De ese encuentro
surgieron obras fundamentales como Cartas filosóficas (1734), donde defendió la
tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento, y denunció el fanatismo cristiano.
A lo largo de su carrera, Voltaire escribió en múltiples géneros: tragedias, ensayos,
historia, filosofía y narrativa.
Entre sus obras más importantes son:

❖ Edipo (1718), tragedia clásica

❖ La Henriada (1723), epopeya dedicada a Enrique IV

❖ Cartas filosóficas (1734), ensayo que difunde las ideas liberales inglesas

❖ Cándido o el optimismo (1759), sátira contra el optimismo metafísico de Leibniz

❖ Tratado sobre la tolerancia (1763), en defensa de las libertades de conciencia

❖ Diccionario filosófico (1764), crítica de los dogmas religiosos y políticos

❖ Historia de Carlos XII (1731), ejemplo de su innovador enfoque historiográfico.


Voltaire fue también historiador, polemista y activista público, interviniendo en causas
judiciales notorias, como los casos Calas y La Barre, denunciando la injusticia, el
fanatismo y la intolerancia. Murió en París el 30 de mayo de 1778, siendo aclamado
como un símbolo de la razón ilustrada y de la lucha contra el oscurantismo.
John Locke
Fue un filósofo inglés nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington, cerca de Bristol, en
Inglaterra. Murió el 28 de octubre de 1704.
Ideas principales y teorías:
Locke es una figura clave del empirismo y de la filosofía política liberal.
1. Teoría del conocimiento (Empirismo)
Obra principal: Ensayo sobre el entendimiento humano (1689)
Locke sostiene que el conocimiento humano no es innato, sino que se forma a partir de
la experiencia. Al nacer, la mente es como una hoja en blanco (tabula rasa) que se va
llenando con lo que percibimos del mundo y de nosotros mismos.
Estas experiencias generan ideas, que son el contenido de nuestra mente. Locke
distingue dos fuentes:

● La sensación: lo que captamos por los sentidos (ver, oír, tocar…).

● La reflexión: la observación de lo que ocurre dentro de nuestra mente (pensar,


dudar, recordar…).

A partir de esas ideas básicas (simples), la mente puede combinarlas, compararlas y


abstraerse para formar ideas más complejas.
El conocimiento, entonces, es el resultado de cómo nuestra mente organiza lo que
experimenta.
2. Filosofía política (Liberalismo clásico)
Obra principal: Dos tratados sobre el gobierno civil (1689)
Locke dice que todos los seres humanos nacen con derechos naturales:
El derecho a vivir, A ser libres, Y a tener propiedades.
En un principio, no hay gobierno, pero las personas viven según la razón, que les dice
que no deben hacer daño a otros. Sin embargo, cómo pueden surgir conflictos, las
personas se unen y crean un gobierno. Este acuerdo se llama contrato social.
El objetivo del gobierno es proteger los derechos de las personas. Pero si ese gobierno
no cumple o abusa del poder, el pueblo puede cambiarlo o eliminarlo.
Además, Locke dice que el poder debe estar dividido (no todo en una sola persona),
para que haya equilibrio y libertad.
3. Tolerancia religiosa
Obra: Carta sobre la tolerancia (1689)
Locke creía que ningún gobierno debe imponer una religión a las personas. Cada
persona tiene derecho a creer en lo que su conciencia le diga, y nadie debe ser castigado
por su fe, siempre que respete la paz y las leyes.
Para él, la religión es asunto personal, no del Estado.
El gobierno debe proteger la libertad, no controlar las creencias.

● No acepta a los ateos, porque pensaba que no cumplirían los compromisos sin
creer en Dios.
● Tampoco a los católicos en su contexto, porque creía que obedecían más al Papa
que a las leyes del país (por razones políticas de su tiempo).

Sus ideas inspiraron documentos como la Constitución de EE. UU. Y la Declaración de


los Derechos del Hombre (Revolución Francesa).

Locke transformó la filosofía al defender que la experiencia es la base del conocimiento


y que la libertad y los derechos humanos deben estar por encima del poder político.

Montesquieu
Fue un filósofo y pensador político francés, nacido en 1689 y muerto en 1755. Su
nombre completo era Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu.
Fue uno de los grandes pensadores de la Ilustración y es famoso por su teoría sobre la
separación de poderes en el Estado.
Ideas principales:
1. Separación de poderes:
Montesquieu decía que el poder no debe estar en manos de una sola persona o grupo,
porque eso lleva a abusos y tiranía. Por eso, propuso dividir el poder en tres partes:

⮚ Poder legislativo:

Hace las leyes. Ej.: el parlamento o congreso.

⮚ Poder ejecutivo:

Hace que se cumplan las leyes. Ej.: el presidente o el gobierno.

⮚ Poder judicial:

Juzga si se respetan las leyes y castiga si se violan. Ej.: los jueces y tribunales.
Para que ningún poder sea absoluto, cada uno controla y limita a los otros, y así se
protege la libertad de los ciudadanos.
El espíritu de las leyes (1748)
Es la obra más importante de Montesquieu, donde analiza cómo deben ser las leyes y
los gobiernos para garantizar la libertad y la justicia.
Ideas principales:
1. Las leyes deben adaptarse a cada sociedad

● No hay un solo tipo de ley para todos.

● Las leyes deben tener en cuenta la historia, religión, clima, economía y


costumbres del lugar.
2. Clasificación de los gobiernos: Montesquieu distingue tres tipos:

● República (basada en la virtud del pueblo).

● Monarquía (basada en leyes y honor).

● Despotismo (basado en el miedo)

3.Separación de poderes: La libertad se protege cuando el poder está dividido en:

● Legislativo (hace las leyes)

● Ejecutivo (gobierna)

● Judicial (juzga)

4.Libertad política
No es hacer lo que uno quiera, sino vivir seguro bajo leyes justas.
Defensa de la libertad y la república
Montesquieu defendió que el objetivo principal de un buen gobierno debe ser proteger
la libertad de las personas.
Para él, la república (cuando el pueblo elige a sus gobernantes) es el tipo de gobierno
más adecuado para lograrlo, siempre que el pueblo tenga virtudes cívicas, como respeto
a la ley, participación y responsabilidad.
Claves de su pensamiento:
1. La libertad política

● No es hacer lo que uno quiere, sino vivir seguro bajo leyes justas, sin miedo al
abuso del poder.

2. Evitar la tiranía
● Cuando todo el poder está en una sola persona, se pierde la libertad.

● Por eso propone la separación de poderes como garantía de libertad.

3. La república bien organizada

● Funciona cuando hay leyes claras, participación ciudadana y control del poder.

● No basta con votar: el pueblo debe estar educado y comprometido.

Montesquieu fue un filósofo que defendió que el poder del gobierno debe dividirse para
evitar la tiranía y proteger la libertad de las personas.
Aportó una visión moderna del Estado y la ley, basada en la libertad, el equilibrio del
poder y el respeto a las características de cada sociedad.
Jean-Jacques Rousseau
Fue un filósofo, escritor y músico suizo nacido en Ginebra en 1712 y falleció en Francia
en 1778. Es una de las figuras más influyentes de la Ilustración y un precursor clave de
la Revolución Francesa.
Rousseau aportó muchísimo a la filosofía, especialmente en los campos de la filosofía
política, educativa y moral. Sus ideas ayudaron a transformar la manera en que
pensamos sobre la libertad, la igualdad y la naturaleza humana.

Pensamiento filosófico

● Naturaleza y sociedad: Rousseau creía que el ser humano es bueno por


naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. Esta idea contradecía a otros
pensadores de su época como Hobbes, que veía al hombre como egoísta por
naturaleza.
● Contrato social: En su obra más famosa, El contrato social (1762), propuso que
la legitimidad del poder político viene de un acuerdo entre los ciudadanos para
vivir bajo leyes comunes, expresadas por la "voluntad general".
● Crítica a la propiedad privada: En su Discurso sobre el origen de la desigualdad,
argumentaba que la propiedad privada era el origen de muchas injusticias
sociales.
Obras destacadas

● Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755)

● El contrato social (1762)


● Emilio o De la educación (1762)

● Nueva Eloísa (novela epistolar muy influyente)

En Emilio, Rousseau propone un modelo de educación naturalista, donde el niño


aprende libremente en contacto con la naturaleza, esta debe respetar el desarrollo natural
del niño, en lugar de imponer conocimientos rígidos, algo revolucionario para su época.
Dio origen a enfoques pedagógicos más libres, centrados en el alumno y en su
experiencia, influenciando a educadores como Montessori y Piaget.
En su Discurso sobre el origen de la desigualdad, Rousseau analizó cómo la propiedad
privada y las instituciones sociales generan desigualdad y opresión.
Su visión fue pionera en lo que luego se convertiría en el pensamiento socialista y
anticapitalista.
Inspiró a revolucionarios franceses con su idea de libertad, igualdad y soberanía
popular. Aunque parte de la Ilustración, Rousseau también criticó la razón excesiva y el
racionalismo, promoviendo más emoción, sentimiento y conexión con la naturaleza.

Denis Diderot
Fue un filósofo, escritor y enciclopedista francés, una de las figuras clave de la
Ilustración. Nació en 1713 y murió en 1784. Es más conocido por haber sido el director
y principal autor de la Enciclopedia, un proyecto monumental que intentó recopilar y
difundir todo el conocimiento de su época.
La Enciclopedia, fue el gran proyecto de su vida, junto con Jean le Rond d'Alembert. La
Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios (1751–1772)
tenía como objetivo difundir el conocimiento científico, técnico y filosófico al gran
público. Incluía artículos de muchos grandes pensadores de la Ilustración: Voltaire,
Rousseau, Montesquieu, entre otros.
Era un acto revolucionario: cuestionaba la autoridad de la Iglesia y del Estado, y
promovía el pensamiento libre.
Fue un crítico innovador del arte y el teatro, hablaba del arte con sensibilidad y
profundidad emocional. Escribió sobre teatro, literatura y pintura de manera muy
influyente, por ejemplo, en sus Salones, donde comentaba las exposiciones de arte de
París.
Tenía una filosofía materialista, Diderot creía que todo está hecho de materia, incluso el
pensamiento. Fue un precursor del materialismo moderno.
Negaba la existencia del alma inmortal y cuestionaba la religión organizada, aunque con
un tono más moderado que otros filósofos.
Pensamiento filosófico

● Razón sobre fe: Defendía el uso de la razón, la observación y la experiencia


como base del conocimiento.
● Conocimiento libre: Creía que el saber debía ser accesible a todos, no solo a la
élite.
● Progreso humano: Pensaba que el conocimiento puede mejorar la condición
humana, combatir la ignorancia y liberar a las personas.

Jean-Jacques Rousseau Denis Diderot


Intelectual racionalista,
Rol en la Filósofo más emocional y crítico
promotor del conocimiento
Ilustración de la civilización
enciclopédico

La Enciclopedia (como
El contrato social, Emilio,
Obra más famosa director), Jacques el
Discurso sobre la desigualdad
fatalista

El hombre es bueno por El ser humano es producto


Visión del ser
naturaleza, pero la sociedad lo de su entorno material y
humano
corrompe social

Más enfocado en el
Defensor de la democracia
Ideas políticas conocimiento y la reforma
directa y la soberanía popular
racional del sistema

Educación natural y libre, Educación basada en la


Educación centrada en el desarrollo razón y el conocimiento
personal (Emilio) accesible a todos

Crítico del exceso de Apasionado defensor de la


Relación con la
racionalismo; valoraba los razón, la ciencia y el
ciencia y la razón
sentimientos y la naturaleza progreso técnico

Más literario, sentimental, Más racional, analítico, con


Estilo filosófico
incluso romántico base en el empirismo

Espiritual, pero crítico de la Abiertamente crítico, con


Postura frente a la
Iglesia; creía en una forma de ideas cercanas al ateísmo y
religión
deísmo el materialismo
Bibliografía
Equipo editorial, Etecé.
(2018. Actualizado 2024). Iluminismo. Enciclopedia
Humanidades. https://humanidades.com/iluminismo/#que-fue-el-iluminismo
Nahum Montagud Rubio. (2020. Actualizado 2025). Biografía de Immanuel Kant.
Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/biografias/immanuel-kant
Roger Scruton, Vicent Raga. (2020). Breve historia de la filosofía moderna. Perlego.
https://www.perlego.com/es/book/2548185/breve-historia-de-la-filosofa-moderna-de-
descartes-a-wittgenstein-pdf?utm_source=google
Paula Rodriguez. (2020). Voltaire: ideas principales. UNPROFESOR.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/voltaire-ideas-principales-4504.html
Juan José López Martinez. (2013). Construcción sociocultural y perspectiva
antropológica en Montesquieu. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?
codigo=43656
María Estela Barionuevo. (2005). Su vida, su obra y pensamiento. Ibero Americana.
https://rieoei.org/RIE/article/view/2979
Javier Correa Román. (2023). Rousseau: a contracorriente de todo y de todos.
Filosofía&Co. https://filco.es/vida-de-rousseau/
Mark Cartwright. (2023). Denis Diderot. World History Encyclopedia.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-22371/denis-diderot/

También podría gustarte