[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas4 páginas

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón y la ciencia para combatir la ignorancia y el fanatismo. Los ilustrados buscaban construir una sociedad más justa y próspera mediante la difusión del conocimiento racional. Representantes clave incluyeron a Descartes, Locke, Voltaire, Rousseau, Hume y Montesquieu.

Cargado por

Didilyx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas4 páginas

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón y la ciencia para combatir la ignorancia y el fanatismo. Los ilustrados buscaban construir una sociedad más justa y próspera mediante la difusión del conocimiento racional. Representantes clave incluyeron a Descartes, Locke, Voltaire, Rousseau, Hume y Montesquieu.

Cargado por

Didilyx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Qué fue la Ilustración?

En la historia de Europa, la Ilustración fue un movimiento cultural e


intelectual surgido en Francia, Inglaterra y Alemania a mediados del siglo
XVIII. Hasta el siglo XIX trajo consigo profundos cambios en
la cultura y sociedad de la época, razón por la cual al siglo XVIII se le conoce
como el “Siglo de las Luces”.

Su principal objetivo era combatir la ignorancia y


el fanatismo religioso “mediante las luces del conocimiento y de la razón”. Los
pensadores ilustrados sostenían que, mediante el uso de la racionalidad y la
acumulación de saberes, la humanidad podría combatir la superstición, el
oscurantismo y la tiranía.

Así, la Ilustración se proponía avanzar hacia un mundo más próspero y más


justo. De esta manera se asentó la fe en el progreso en el seno de la cultura
Occidental, lo cual puede comprenderse como consecuencia de la creciente
celebración de la razón humana, iniciada con el Renacimiento.

El pensamiento ilustrado se extendió por toda Europa, especialmente entre


la burguesía y parte de la aristocracia, a través de los medios impresos y de las
reuniones sociales. También fue difundida por intelectuales y divulgadores que
escribían sobre ciencia, filosofía, política y literatura.

Puede servirte: Liberalismo

Características de la Ilustración
La Ilustración confiaba en la razón y la ciencia.
En líneas generales, la Ilustración se caracterizó
por:

• Apostar abierta y totalmente por la


razón humana y el progreso como las
vías para construir una sociedad mejor,
más justa y más feliz. Ello significaba
valorar los saberes humanos y
divulgarlos a la sociedad entera, así como el combate contra la
ignorancia, la superstición y el fanatismo religioso.
• Tener una mirada antropocéntrica del mundo (o sea, centrada en
el ser humano, sus capacidades y necesidades), lo cual desemboca en
una actitud pragmática ante la vida: sólo lo útil es digno de esfuerzo.
• Asumir la tradición de manera hipercrítica, lo cual condujo a una
posición reformista, es decir: los pensadores ilustrados asumían
la herencia del pasado de manera crítica y escéptica, por lo que
eran propensos a corregirla, enmendarla o modificarla, en lugar de ser
reverentes y respetuosos.
• Sostener una postura optimista frente a la vida (en franco contraste
con la tradición culposa medieval), que partía de asumir al ser
humano como una criatura naturalmente bondadosa, aunque
posteriormente corrompida por la sociedad.
• Un enfoque laico y secular de la sociedad, que relegaba a la
religiosidad y a la Iglesia de la conducción de la sociedad y de la
administración de los saberes: educación laica, fe en la ciencia, y la
consideración de cualquier saber no proveniente de la razón como
meras supersticiones.
• Oponerse a la tiranía y al absolutismo monárquico, a favor del
republicanismo y del establecimiento de una sociedad más libre e
igualitaria, propia de las sociedades burguesas que surgirían más
adelante. Esto implicó también oponerse a la sociedad de castas
heredada del Medioevo.
• En su seno tuvieron origen distintos movimientos filosóficos y
culturales, como fueron el Racionalismo, el Empirismo, el
Materialismo, el Idealismo, el Enciclopedismo y el Universalismo.

Contexto histórico de la Ilustración


La Ilustración se halla conectada y emparentada con el siglo XVI y XVII,
específicamente con el período conocido como la Era de la Razón, dado que
en él se dieron todos sus antecedentes filosóficos.

Dicho período presenció las guerras religiosas europeas que enfrentaron a


católicos y protestantes, que culminaron con la Paz de Westfalia en 1648.
Europa quedó sumida en un clima de inestabilidad, en el que se tenía a las
revelaciones religiosas individuales como la fuente genuina y principal de
conocimientos. En ese entonces, alrededor de un 70% de la población europea
era analfabeta.

Sin embargo, ese panorama no tardó en cambiar, a medida que tuvo lugar
la Revolución Científica, gracias a la obra de científicos como Galileo Galilei
(1564-1642), Blaise Pascal (1623-1662), Gottfried Leibniz (1646-1716), e Isaac
Newton (1643-1727), cuyo aporte en la sustitución de un mundo religioso por
uno científico sembró las semillas que luego recogería la Ilustración.
El siglo XVIII marcó el inicio de las Revoluciones Burguesas, esto es, el inicio
de la caída del Antiguo Régimen y de la Monarquía Absolutista, que
culminaron en la década de 1770.

Posteriormente se dio una transformación profunda de los modelos


económicos, políticos y sociales de Europa y Occidente, con el advenimiento
de la Revolución francesa, la Revolución estadounidense, y la Revolución
industrial en Inglaterra.

Representantes de la Ilustración
René Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna.
Entre los principales representantes del pensamiento de la Ilustración
destacan:

• René Descartes (1596-1650). Filósofo, físico y


matemático de origen francés, considerado el padre de
la filosofía moderna, y uno de los pensadores
fundadores del Racionalismo, cuyo rol en la Revolución
Científica fue central y que inspiró a generaciones
venideras de filósofos ilustrados, como Baruch Spinoza
o David Hume.
• Francis Bacon (1561-1626). Conocido filósofo,
político, abogado y escritor inglés, considerado el padre fundador del
Empirismo filosófico y científico, así como el autor de las reglas
del Método científico experimental. Además, fue el primer ensayista
de su país.
• Immanuel Kant (1724-1804). Uno de los filósofos más importantes de
la tradición occidental, fue el fundador del criticismo y su máximo
exponente, y precursor del idealismo alemán. Su Crítica de la razón
pura es considerado un texto que cambió para siempre la historia del
pensamiento filosófico occidental, y que aún goza de vigencia.
• John Locke (1632-1704). Médico y filósofo inglés, padre del
Liberalismo clásico y uno de los filósofos más influyentes de la escuela
empirista británica. Es destacada su contribución a la teoría del
Contrato social, influenciado por la obra de Bacon, y asimismo su
propio pensamiento fue influyente tanto en Voltaire como en
Rousseau.
• Voltaire (1694-1778). De nombre completo François-Marie Arouet,
fue un escritor, filósofo, historiador y abogado francés, perteneciente
a la francmasonería y uno de los más representativos autores de la
Ilustración francesa. Miembro de la academia francesa, publicó su
obra bajo el seudónimo “Voltaire”, cultivando la literatura y la filosofía
bajo un punto de vista hipercrítico y un finísimo sentido del humor.
• Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). De origen suizo, este escritor,
filósofo, abogado, músico, botánico y naturalista fue una de las
mentes más brillantes de la Ilustración, a pesar de que sus obras le
ganaron la enemistad de Voltaire y de otros filósofos de la época. Es
considerado un precursor del prerromanticismo y un ensayista lúcido,
siendo El contrato social (1762) una de sus obras más celebradas.
• David Hume (1711-1776). Filósofo, economista e historiador de origen
escocés, se le considera uno de los pensadores más importantes de la
filosofía occidental, cuya obra estuvo fuertemente influenciada tanto
por empiristas (Locke, Berkeley) y racionalistas (Descartes,
Malebranche), y sentó las bases para el positivismo lógico y la filosofía
de la ciencia.
• El Barón de Montesquieu (1689-1755). O simplemente Montesquieu,
fue como se conoció a Charles Louis de Secondat, filósofo y jurista de
origen francés, a quien se atribuye la articulación de la Teoría de
separación de los poderes, fundamental en toda constitución
republicana. Su obra es muy cercana al pensamiento de Locke,
aunque también se lo vincula con Saint-Simon y el socialismo,
aunque se admite que su pensamiento es muy complejo y dotado de
una personalidad propia.

También podría gustarte