GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE QUÍMICA III 2025
Actividades de laboratorio en base al desarrollo de competencias.
Poner en marcha una combinación de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes
al desempeño adecuado y oportuno de los alumnos como futuros profesionales en el campo
de las ciencias de la salud relacionado específicamente a la comprensión de la importancia
del laboratorio de análisis clínico y especializado en la prevención y diagnóstico médico.
Competencias:
-Analizar las situaciones que permita identificar los problemas reales que posibiliten actuar
eficazmente, seleccionando los datos y las situaciones de aprendizaje principales requeridas
para su solución.
- Con la información obtenida, se deben analizar los esquemas de actuación que se han
aprendido con anterioridad y que se correspondan para enfrentar la situación problemática
en cuestión.
- Seleccionar el esquema que considere más apropiado, valorando las variables reales y su
incidencia en el mismo.
- Comprensión de los mecanismos bioquímicos desde una perspectiva clínica y científica.
- Resolución de los problemas planteados a partir de casos clínicos desde el punto de vista
del laboratorio de análisis clínico.
- Capacidad para formular hipótesis razonables sobre los problemas planteados.
- Analizar las posibles alteraciones en los procesos bioquímicos y sus implicaciones en el
organismo.
- Capacidad de interrelación con asignaturas transversales para lograr un razonamiento
integral de un supuesto problema de salud.
- Comprender la importancia de la interrelación para la prevención en el mantenimiento de
la salud.
- Interpretar los resultados de diversos analitos de fluídos biológicos y su asociación a las
patologías estudiadas
- Conocer los diferentes métodos de estudio de analitos en el laboratorio de análisis.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
Descripción metodológica y analítica del laboratorio de análisis clínicos.
Los laboratorios médicos son un eslabón clave en el mantenimiento de la salud colectiva.
Esto se debe, principalmente, a que es el lugar donde los técnicos y profesionales en
análisis clínicos, analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas. Por tanto, es en estos
laboratorios donde los profesionales de salud, a través de su labor, toman decisiones
acertada y relacionadas con el bienestar de los pacientes. Unas decisiones que, en la
mayoría de las ocasiones, salvan vidas.
También se suelen conocer como laboratorios de patología clínica y, generalmente, utilizan
las metodologías de diferentes disciplinas, que veremos más adelante. Este tipo de
laboratorios prestan servicio tanto a pacientes externos como internos de clínicas y centros
hospitalarios. Generalmente, en los hospitales, su ubicación se sitúa cerca de los servicios
de consulta externa, urgencias, terapia intensiva, quirófano y con fácil acceso a las áreas de
hospitalización. También hay laboratorios privados que no dependen de un hospital o una
clínica, sino que sus servicios van dirigidos al público en general.
¿Cómo se realiza un trabajo de análisis?
Así, en un laboratorio clínico se analizan y obtienen múltiples muestras biológicas. Entre
las más comunes se encuentran, por ejemplo, la sangre, la orina, el líquido cefalorraquídeo,
el líquido sinovial… No obstante, el trabajo de análisis tiene una serie de fases que se
deben realizar por orden, y que están relacionadas entre sí. En este sentido, la primera de
ellas es la fase preanalítica. Se trata de la etapa previa a la realización de un análisis de
laboratorio. Así, abarca el periodo desde que el médico de asistencia llena la solicitud de la
prueba hasta que llega al lugar donde será analizada.
Es decir, en un primero lugar, la solicitud del análisis se efectúa por el doctor y,
generalmente, tiene que rellenar un formulario de papel que el paciente lleva en la mano.
Posteriormente, se efectúa la extracción de sangre o de la muestra biológica que se necesite
del paciente. Una solicitud puede tener pruebas que se realizan en distintos laboratorios por
eso es importante que la separación y el envío de las pruebas se pueda realizar en el punto
de extracción. Después de ello, las muestras se llevan al laboratorio. Si este se encuentra
lejos de los puntos de extracción se suelen usar neveras para transportar las muestras. Al
llegar al laboratorio, las muestras se separan y se clasifican.
Por laboratorio, se entiende al “lugar dotado de los medios necesarios para realizar
investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico”; tal como la RAE
lo define. Y que se encuentra equipado con instrumentos de medida o diversos equipos para
realizar experimentos, investigaciones.
Por otro lado, en la última versión de la norma para laboratorios, la norma ISO/IEC 17025
define por laboratorio como: Aquella organización que realiza una o más actividades del
laboratorio: ensayo, calibración y muestreo, con el subsecuente ensayo o calibración.
Dependiendo de la rama de la ciencia a la que se dedique podemos encontrar diferentes
tipos de laboratorios de investigación o a escala industrial, en todas sus especialidades
(laboratorio farmacéutico, laboratorio de análisis clínico, químico, cosmético,
agroalimentario, laboratorio de agua, etc.). Pero el aspecto fundamental en todos ellos, es
que las condiciones ambientales (humedad, presión atmosférica, alimentación eléctrica,
vibración y ruido) se encuentran controladas y normalizadas. Es decir, pueden asegurar que
no hay influencias extrañas que alteren el resultado o la medición. Y garantizan que el
análisis o medición es reproducible por cualquier otro laboratorio que replique el mismo
proceso.
Tipos de laboratorios
Laboratorio de análisis clínicos
Son aquellos donde se realizan ensayos o determinaciones “in vitro” de las propiedades
biológicos humanas o animales (veterinarias). Tienen como objetivo el estudio, prevención,
diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud.
Estos laboratorios, tratan con muestras clínicas como sangre, orina, heces, líquido sinovial
(articulaciones), líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales. Y para su estudio,
emplean pruebas de tipo bioquímica, hematología, inmunología y microbiología.
Laboratorios biológicos
Representan aquellos laboratorios donde se trabajan con muestras biológicas, a nivel
celular, de órganos o a nivel sistémico, y tiene como objetivo determinan la estructura de
los seres vivos, identificar su composición o su relación con otros componentes. Entre los
laboratorios más comunes encontramos los laboratorios de microbiología, laboratorios de
biología molecular o los laboratorios de genética.
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico en la práctica médica, es la clave que conduce al tratamiento y al pronóstico
de las enfermedades. Es el acto o proceso de determinar la naturaleza de la condición
mórbida mediante el examen y la decisión u opinión resultante de tal examen o
investigación. El diagnóstico es una hipótesis acerca de la naturaleza de la enfermedad de
un paciente que se deriva de observaciones y de alta significación para el médico, pero
mucho más lo es para el paciente, lo que significa eliminar la incertidumbre de saber que
algo anda mal en él y no saber qué es.
En ocasiones el diagnóstico es inalcanzable, independientemente de cuánta información se
obtenga, cuántas observaciones se hagan, o cuántas pruebas diagnósticas se realicen en el
desempeño médico, siendo el objetivo del médico reducir el nivel de incertidumbre lo
suficiente como para tomar la decisión terapéutica. El proceso de un diagnóstico requiere
de una presunción, sospecha o hipótesis de existencia de la enfermedad, posteriormente de
acuerdo a la suposición clínica se verifica la hipótesis.
Según las etapas de incertidumbre el médico se vale de distintas fuentes de información. Se
destacan entre ellas la anamnesis del paciente, el examen físico, la información
epidemiológica y los resultados de las llamadas pruebas diagnósticas. Es sobre estas
últimas que se centrará la atención en este módulo.
Se llamará prueba diagnóstica (PD) a cualquier proceso, más o menos complejo, que
pretenda determinar en una paciente la presencia de cierta condición, supuestamente
patológica. Es decir, que no se suelen considerar como pruebas diagnósticas a los sentidos
cuando evalúan la presencia de algún signo patológico. Si se observa una disminución del
volumen de orina o presencia de edemas en una extremidad, no se considera esa
observación como el "diagnóstico de un aumento de volumen"; pero si con un análisis de
proteínas y creatinina se deduce que el paciente tiene una insuficiencia renal
La necesidad de herramientas cuantitativas que contribuyan a dirigir con racionalidad las
indicaciones es indispensable. Se trata, en particular, de obtener índices o medidas de
eficacia de cada medio diagnóstico que sirvan de pauta orientadora para su selección en el
momento necesario. Se parte de la premisa de que, en cada momento, el médico deberá
hacer un uso racional de los distintos instrumentos y procedimientos que le son útiles para
llegar al diagnóstico.
Pruebas diagnóstica de glucemia (método colorimétrico)
Nivel de confianza: 95,0%
Prueba de referencia
Prueba diagnóstica Enfermos Sanos Total
-------------------- --------- --------- ---------
Positivo 50 15 65
Negativo 2 25 27
-------------------- --------- --------- ---------
Total 52 40 92
Valor IC (95%)
------------------------- ---------- --------------------------
Sensibilidad (%) 96,15 89,97 100,00
Especificidad (%) 62,50 46,25 78,75
Índice de validez (%) 81,52 73,05 90,00
Valor predictivo + (%) 76,92 65,91 87,93
Valor predictivo - (%) 92,59 80,86 100,00
Prevalencia (%) 56,52 45,85 67,19
Índice de Youden 0,59 0,43 0,75
Razón de verosimilitud + 2,56 1,71 3,84
Razón de verosimilitud - 0,06 0,02 0,24
Pruebas diagnóstica secundaria (% Hb glicosilada)
Tipo de pruebas: en serie
Número de pruebas: 2
Nivel de confianza: 95,0%
Clasificación final de los sujetos
Enfermos Sanos Total
---------- --------- --------- ---------
Positivo 35 2 37
Negativo 17 38 55
---------- --------- --------- ---------
Total 52 40 92
Valor IC (95%)
------------------------- ---------- --------------------------
Sensibilidad(%) 67,31 53,60 81,02
Especificidad(%) 95,00 87,00 100,00
Índice de validez(%) 79,35 70,53 88,16
Valor predictivo +(%) 94,59 85,96 100,00
Valor predictivo -(%) 69,09 55,97 82,21
Prevalencia(%) 56,52 45,85 67,19
Índice de Youden 0,62 0,48 0,77
Razón de verosimilitud + 13,46 3,44 52,66
Razón de verosimilitud - 0,34 0,23 0,51
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Electrolitos
Los electrolitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales que llevan
una carga eléctrica. Los electrólitos afectan cómo funciona su cuerpo en muchas maneras,
incluso:
-La cantidad de agua en el cuerpo
-La acidez de la sangre (el pH)
-La actividad muscular
-Otros procesos importantes
Los electrolitos forman conjuntamente con el agua un tándem de armonía en el organismo.
Razón por la cual, un déficit de esto ocasionaría serios desajustes en el cuerpo que no sería
resueltos hasta su reposición, al igual que ocurre con el agua.
Debemos tomar en consideración que mediante del sudor se pierden serias cantidades de
electrolitos, y de ahí puede partir el temor a que estas pérdidas puedan generar un desajuste
en nuestro equilibrio fisiológico.
un valor de la prueba que se encuentre fuera del rango de referencia establecido puede no
ser significativo. Generalmente, este es el caso cuando el valor de la prueba es solamente
un poco más alto o más bajo que el rango de referencia; por esta razón, el médico puede
repetir dicha prueba en el paciente y consultar los resultados anteriores en los que se realizó
la misma prueba.
Sin embargo, un resultado fuera del rango puede indicar un problema y justificar una mayor
investigación. El médico evaluará los resultados de la prueba en el contexto de la historia
médica, examen físico y otros factores relevantes para determinar si un resultado que está
fuera del rango de referencia puede significar algo importante para el paciente.
Actividad práctica.
¿Qué es un ionograma?
¿En qué casos se requiere su análisis?
¿Qué electrolitos tienen variaciones intra o interindividual?
¿Qué muestra se requiere?
¿Es necesario algún tipo de preparación previa?
¿Cómo se mide la concentración de electrolitos?, indique sus valores normales en sangre y
orina.
¿Qué es el anión GAP y que indica su resultado?
¿Por qué se realiza el ionograma en suero y no plasma, salvo que se utilice heparina?
Grafique un ionograma sérico con valores por arriba y por debajo de su rango normal.
¿Por qué es importante la solución de Hartman en su contenido de electrolitos respecto a la
concentración en sangre de los mismos?
¿Qué aparatos o equipos miden la concentración de electrolitos?, indique su fundamento.
¿Qué signos o síntomas espera encontrar con valores altos o bajos de electrolitos?
https://youtu.be/RkJz02rY7Bc
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3.
Lípidos-lipoproteínas
Los lípidos plasmáticos consisten de triglicéridos (TAG), fosfolípidos, colesterol y una
pequeña fracción de ácidos grasos de cadena larga no esterificados. Dado que los lípidos
son insolubles en agua se transportan en el plasma asociados a proteínas anfipáticas,
conocidas como apolipoproteínas, para crear una partícula llamada lipoproteína.
Una lipoproteína puede verse como una esfera que tiene un centro no polar formado de
TAG y colesterol esterificado (CE) y que está rodeada por una capa superficial única de
moléculas de fosfolípido y colesterol no esterificado. Las apolipoproteínas pueden hallarse
en la superficie de la partícula o tener una parte en la superficie y otra parte sumergida
dentro de la partícula. Las proteínas que se hallan exclusivamente en la superficie pueden
transferirse entre las lipoproteínas durante el metabolismo de estas partículas. Se han
identificado cuatro grupos principales de lipoproteínas basados en su
densidad: quilomicrones (QM), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), lipoproteínas
de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL).
Lipoproteínas aterogénicas
LDL
La inducción de hipercolesterolemia es un pre-requisito para la aterogénesis y como la LDL
comprende el 60-70% del colesterol total sérico constituye la principal
lipoproteína aterogénica. Un LDL colesterol aumentado constituye un factor de riesgo para
la enfermedad cardiovascular (ECV) y ocasiona que el colesterol HDL sea reconocido
desde hace varios años como el blanco primario de la terapia para disminuir el colesterol.
Dentro de las LDL se reconocen dos grandes grupos según su tamaño, densidad y grado
de aterogenicidad: una población pequeña, densa y más aterogénica y otra población más
grande, menos densa y menos aterogénica. Hay también poblaciones de LDL con
características intermedias.
Remanentes de lipoproteínas ricas en triglicéridos (TRLs)
La acumulación de TRLs se considera actualmente como un factor de riesgo independiente
para ECV . La evidencia indica que los remanentes de QM y de VLDLson aterogénicos,
como resultado de su progresivo enriquecimiento con colesterol y su depleción de TAG en
el plasma. Este proceso resulta también en una reducción progresiva en su tamaño. Aunque
la LDL es considerada la principal lipoproteína aterogénica, otras partículas conteniendo
Apo B, como los TRL y sus remanentes y Lp(a), también contribuyen a la deposición de
colesterol.
Lipoproteína (a)
La Lipoproteína (a) o Lp(a) es sintetizada y secretada por el hígado y comprende una masa
lipídica de colesterol LDL y apo B-100 rodeada por una apoliproteína (a).
Ambas apoproteínas se unen por un enlace disulfuro. Lp(a) posee una relación 1:1
de apo(a) y apo B-100. odo esto indicaría que Lp(a) atraviesa la barrera endotelial para
acumularse dentro del espacio subendotelial y podría sufrir diversas modificaciones que la
harían más aterogénica. De hecho Lp(a) oxidada ha sido encontrada en
lesiones ateroscleróticas y más estrechamente asociada con el engrosamiento de las capas
íntima-media de la arteria carótida que la Lp(a) no oxidada. Además los niveles plasmáticos
elevados de Lp(a) oxidada están asociados con la presencia y severidad del síndrome agudo
coronario. Debido a la gran homología existente entre Lp(a) y plasminógeno se ha
postulado que Lp(a) podría interferir con el plasminógeno e inhibir de ese modo la lísis del
coágulo. Todas esas acciones convierten a LP(a) en un factor de riesgo independiente de
ECV
Actividad práctica
¿Qué métodos utiliza el laboratorio para el dosaje de lípidos y lipoproteínas en sangre?
¿Cuál es la diferencia entre lipidograma y perfil lipídico?
-Indique los rangos y valores normales de los diferentes lípidos y lipoproteínas
-Eplique que debería encontrar como resultado normal en un lipidograma.
-Investigue y explique que es el riesgo residual lipídico en la hipecolesterolemia familiar y
su importancia en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
¿Cuándo son significativos los remanentes de TRL de modo que su medición se vuelva
importante?
¿que recomendaciones debe tener un paciente al momento de realizar un exámen de lípidos
en sangre?
¿Porque en algunos pacientes el suero de la muestra de sangre aparece color blanco y
aspecto lechoso?. ¿que recomendaría en ese caso?
-Investigue la discusión actual respecto al ayuno del paciente en la práctica del exámen de
sangre de los lípidos.
¿Que factores preanalíticos que influyen en el perfil lipídico?
-Explique el mecanismo molecular-bioquímico de los anticuerpos monoclonales contra la
proteína PSCK9. ¿que tipo de análisis podría utilizarce para medirlos?
https://youtu.be/KaWzJnro9H4
TRABAJO PRÁCTICO No4
Metabolismo de los hidratos de carbono (glucosa)
El metabolismo de la glucosa se refiere a las diversas reacciones bioquímicas que tienen
lugar para la formación, descomposición e interconversión de glucosa en los seres vivos. El
metabolismo de la glucosa implica dos vías bioquímicas diferentes; uno de ellos es
aeróbico (requiere oxígeno) y el otro es anaeróbico (sin oxígeno). La vía aeróbica ocurre en
las mitocondrias de las células y resulta en el uso eficiente de glucosa para liberar energía;
mientras que la vía anaeróbica ocurre en el citoplasma de las células y da como resultado
una liberación moderada de energía. Los niveles de glucosa en sangre aumentan después de
una comida, lo que resulta en la secreción de insulina del páncreas. La insulina transporta la
glucosa desde la sangre a las células del cuerpo que requieren energía. La glucosa ingresa a
las células con la ayuda de moléculas de membrana especiales llamadas "transportadores de
glucosa". En la célula, la molécula de glucosa se metaboliza para producir calor y ATP
(trifosfato de adenosina). El ATP es la molécula que almacena la energía y la libera cuando
la célula lo requiere.
Diabetes (enfermedad más frecuente asociada al metabolismo de la glucosa).
La diabetes mellitus es una condición metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa
en la sangre, o hiperglucemia. La glucosa es una forma de azúcar que sirve como una
fuente importante de combustible para las células del cuerpo. Se produce en pequeñas
cantidades por el hígado, pero también entra en el torrente sanguíneo a través del intestino
después de la digestión de alimentos ricos en carbohidratos. La glucosa que no es necesaria
para su uso inmediato puede almacenarse en la grasa, el hígado y las células musculares
como glucógeno.
Actividad práctica.
¿Qué datos de laboratorio permite diagnosticar la presencia de Diabetes mellitus en una
persona?
¿Qué valores de glucemia presenta una persona para confirmar una glucemia alterada en
ayunas (GAA)?
¿Qué cifras de laboratorio expresan una intolerancia a la prueba de glucosa (ITG)?
¿Con que datos de análisis de orina se podría confirmar la presencia de diabetes?
-Indique con un algoritmo y valores de laboratorio una persona normal, prediabetes o
diabetes.
-Construya en sistema de coordenadas X Y, las curvas de un resultado de una prueba de
tolerancia a la glucosa oral (PTGO) de una persona normal, pre diabética y diabética.
- En una persona diabética o con sospecha de ello por tener una glucemia en ayunas
superior a 160 mg%, ¿porque no se le suministra glucosa oral para la PTGO?
¿Qué asociación existe entre los valores de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el
diagnóstico de la diabetes?
¿Cuáles son los valores de HbA1c a tener en cuenta para el diagnóstico de diabetes?
¿Qué métodos de laboratorio se utilizan para dosar la HbA1c?
¿Qué limitaciones y ventajas tiene la prueba de HbA1c?
-Justifique porqué en pacientes con dislipidemia: triglicéridos > 150mg/dL, HDL-C <
40mg/dL en hombres y < de 50mg/dL en mujeres, está recomendado controlar la glucemia
en forma rutinaria.
¿Por qué hay que realizar el análisis de glucemia en forma rápida posterior a la extracción
de sangre?
-Explique cómo funciona la bomba de insulina en los diabéticos.
¿Cómo se comportarán los valores de glucemia en el ayuno intermitente?
https://youtu.be/t1cqfkI9DUE
https://youtu.be/HgEiRh2GOT0
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
Cardiovascular
La enfermedad cardiovascular es un término amplio para problemas con el corazón y los
vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis. Esta afección
ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo
(arteria). Esta acumulación se llama placa. Con el tiempo, la placa puede estrechar los
vasos sanguíneos y causar problemas en todo el cuerpo. Si una arteria resulta obstruida,
esto puede llevar a que se presente un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
Tipos de enfermedad cardiovascular
La cardiopatía coronaria (CHD, por sus siglas en inglés) es el tipo más común de
enfermedad cardíaca y sucede cuando se acumula placa en las arterias que conducen al
corazón. También se llama arteriopatía coronaria (CAD, por sus siglas en inglés). Cuando
se estrechan las arterias, el corazón no puede recibir suficiente sangre y oxígeno. Una
arteria bloqueada puede causar un ataque cardíaco. Con el tiempo, la CHD puede debilitar
el miocardio y provocar insuficiencia cardíaca o arritmias. La insuficiencia cardíaca ocurre
cuando el miocardio se vuelve rígido o débil. No puede bombear suficiente sangre
oxigenada, lo cual causa síntomas en todo el cuerpo. La enfermedad puede afectar solo el
lado derecho o el lado izquierdo del corazón. Es muy frecuente que ambos lados del
corazón estén comprometidos. La preeion arterial alta y la CAD son causas comunes de la
insuficiencia cardíaca.
Las arritmias son problemas con la frecuencia cardíaca (pulso) o el ritmo cardíaco. Esto
ocurre cuando el sistema eléctrico del corazón no funciona correctamente. El corazón
puede palpitar demasiado rápido, demasiado lento o en forma irregular. Algunos problemas
del corazón, como un ataque cardíaco o una insuficiencia cardíaca, pueden causar
problemas con el sistema eléctrico del corazón. Algunas personas nacen con una arritmia.
Las enfermedades de las válvulas cardíacas ocurren cuando una de las cuatro válvulas en
el corazón no funciona correctamente. La sangre puede escaparse a través de la válvula en
la dirección equivocada (llamado regurgitación), o es posible que una válvula no se abra lo
suficiente y bloquee el flujo sanguíneo (llamado estenosis). Un latido cardíaco inusual,
llamado soplo cardíaco, es el síntoma más común. Algunos problemas del corazón, como
un ataque cardíaco, una cardiopatía o una infección, pueden causar enfermedades de las
válvulas del corazón. Algunas personas nacen con problemas de válvulas cardíacas.
La arteriopatía periférica ocurre cuando las arterias de las piernas y los pies se estrechan
debido a la acumulación de placa. Las arterias estrechas reducen o bloquean el flujo
sanguíneo. Cuando la sangre y el oxígeno no pueden llegar a las piernas, esto puede
lesionar los nervios y tejidos.
La presión arterial alta (hipertensión) es una enfermedad cardiovascular que puede
conducir a otros problemas, tales como ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y accidente
cerebrovascular.
Un accidente cerebrovascular es causado por la falta de flujo sanguíneo al cerebro. Esto
puede suceder debido a un coágulo de sangre que viaja a los vasos sanguíneos en el cerebro
o un sangrado en el cerebro. El accidente cerebrovascular tiene muchos de los mismos
factores de riesgo que una cardiopatía.
La cardiopatía congénita es un problema con la estructura y funcionamiento del corazón
que está presente al nacer. Este término puede describir muchos problemas diferentes que
afectan el corazón. Es el tipo más común de anomalía congénita.
Actividades prácticas
-Que análisis de sangre son útiles para detectar la insuficiencia cardíaca e investigar
posibles causas o desencadenantes?
- Explique la importancia del BNP en sangre
-Qué parámetros de sangre detecta problemas cardíacos?
-Cuáles son las enzimas que se evalúan en un perfil cardíaco?
-Qué enzimas que se elevan en el infarto?
-Que datos de laboratorio se necesitan para evaluar el riesgo cardiovascular residual?
-Porqué la albuminuria está relacionada con la detección precoz de cardiopatías?
-Que es el péptido natriurétrico atrial y para que se lo dosa?
-Que otros datos de sangre podrían orientarnos a una predisposición de padecer
cardiopatías?
-Nuevos marcadores de laboratorio de alteraciones cardíacas.
-Como se controla la anticoagulación en personas con TVP
-Qué relación existe entre la glucemia elevada y la alteración cardíaca.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
Hemostasia
La hemostasia es el fenómeno bioquímico-fisiológico que detiene el sangrado. La
hemostasia es un mecanismo de defensa que junto con la respuesta inflamatoria y de
reparación ayudan a proteger la integridad del sistema vascular después de una lesión
tisular. En condiciones normales la sangre circula en fase líquida en todo el organismo.
Después de una lesión vascular la sangre se coagula sólo en el sitio de la lesión para sellar
únicamente el área lesionada. La transformación de sangre líquida en coagulo sólido está
regulada por el sistema hemostático y depende de una interacción compleja entre la sangre
(que contiene las células y los factores que intervienen en la coagulación) y pared vascular
(el endotelio vascular tiene un papel fundamental dentro de la coagulación y la fibrinolisis,
y en condiciones fisiológicas tiene propiedades anticoagulantes pero puede presentar
propiedades procoagulantes cuando se rompe el equilibrio).
Valoración preoperatoria. Todos los pacientes que van a someterse a un procedimiento
quirúrgico deben ser examinados en cuanto al sistema hemostático para conocer el estado
previo al estímulo quirúrgico y poder preparar adecuadamente al paciente en caso de
alteraciones. El laboratorio dispone de muchos test para evaluar la hemostasia del paciente,
cuyos resultados son fundamentales para el diagnóstico, tratamiento y posterior control de
aquellas enfermedades o trastornos que presentan los pacientes.
Actividad práctica
-Indique cuáles son las pruebas de laboratorio corrientes y específicas para evaluar la
hemostasia.
-Explique brevemente que valora cada una de ellas.
-Detalle en algunas de ellas como se hace para evaluar sus resultados (que observa ya sea
en algún aparato o tubo donde se realiza la prueba).
¿Qué enfermedades pueden detectarse al estudiar dichas pruebas de hemostasia?
¿Qué diferencia hay entre el tiempo de sangría y recuento plaquetario?
¿Qué evalúa la prueba de dímero D?
¿Cuáles son las pruebas de importancia para evaluar un tratamiento antiagregante y
anticoagulante?
¿Qué es el INR?
-Indique con que parte de la sangre se realizan las pruebas de hemostasia.
¿Qué condiciones debe tenerse en cuenta de la muestra de sangre para realizar las pruebas?
-Explique que es un agregómetro y como se interpreta gráficamente.
-Indague que detalles preanalíticos deben tenerse en cuenta en algunas pruebas, que pueden
influir en los resultados.
¿Qué es la trombofilia, como se la detecta y que explicación bioquímica tiene?
¿Por qué se anticoagula a las mujeres embarazadas que tienen trombofilia?
https://youtu.be/u_WR7rxPDBM
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7
Endotelio
El endotelio está formado por una monocapa de células endoteliales y estas células forman
el sistema circulatorio comprendiendo arterias, venas y capilares. Las células endoteliales
realizan una serie de funciones que son fundamentales para la biología vascular.
El endotelio es una barrera altamente selectiva y un órgano metabólicamente muy activo y
con un papel crucial en la homeostasis vascular. La homeostasis vascular implica mantener
un balance altamente regulado entre un estado vasodilatador, el cual es frecuentemente
asociado con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antitrombóticas, y un estado
vasoconstrictor, frecuentemente asociado con un estado prooxidante, proinflamatorio y
protrombótico.
La disfunción endotelial, entendida como una alteración funcional del endotelio, contribuye
al desarrollo de la aterosclerosis, de otros desórdenes vasculares y de algunas enfermedades
crónicas
Actividades prácticas
-Que función tiene el óxido nítrico y como se lo dosa en el laboratorio?
-Cómo se miden los niveles de endotelina en sangre, cuáles son sus valores normales
-Qué relación hay entre el metabolismo de la glucosa y la función endotelial?
-Cuáles son las especies reactivas que alteran el endotelio vascular y como se los dosa?
-Que analitos de la hemostasia permite evaluar la homeostasis correcta de la función
endotelial?
-Se puede dosar la prostaciclina en el laboratorio, si es afirmativo explíquelo.
-Explique el mecanismo bioquímico de la actividad del óxido nítrico
-Cómo se miden los marcadores inmunológicos e inflamatorios del endotelio vascular?
-Que patologías están asociadas a la disfunción endotelial?
-Que sustancias además de las mencionadas anteriormente secreta el endotelio vascular.
-Que es el factor hiperpolarizante derivado del endotelio y como se lo dosa.
-Se puede medir la L arginasa sintetasa y cuáles son
sus valores normales.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8
Función renal
El cuidado de la función renal es de alta prioridad en los sistemas de salud, tanto a nivel
nacional como mundial. Esto refleja el importante rol que los riñones cumplen en la
filtración de la sangre, remoción de sustancias tóxicas endógenas y exógenas, equilibrio
hidroelectrolítico, liberación de hormonas y en la activación de la vitamina D. Los riñones
juegan un papel clave en el control de la presión arterial y la eritropoyesis, reduciendo en
condiciones de normo-función el riesgo cardiovascular y los trastornos hematológicos
Para conocer el estado de la función del riñón, se realizan un conjunto de pruebas
bioquímicas a partir de muestras de sangre y de orina recogida durante 8, 12 y 24 horas,
junto con la observación al microscopio del sedimento urinario. Estas pruebas ayudan al
médico a enfocar bien el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad.
Para la correcta toma de muestra de orina de 24 horas, debe desecharse la primera micción
de las 08:00 horas, recogiendo todas las micciones durante las 24 horas siguientes en un
recipiente estéril adecuado, que puede ser suministrado por el centro hospitalario o
adquirido en una farmacia.
Actividad práctica
¿Cuándo hacer el análisis de orina?
¿Qué es lo que se analiza?
¿Qué se desea saber?
¿Qué significa el resultado?
¿Qué significa un perfil alterado?
¿Se puede tener una enfermedad renal aunque no haya síntomas?
¿Qué se estudia en la función glomerular?
¿Qué se estudia en la función tubular?
¿Para qué se mide el clereance renal?
¿Qué relación hay entre valoración nutricional y función renal?
¿Por qué se comienza a utilizar el clereance de inulina y no tanto el de creatinina?
Un clereance alterado, ¿qué repercusión tiene en la farmacocinética de un fármaco?
¿Qué detecta un examen de sedimento urinario?
¿Cómo se recolecta la orina de la mañana para rutina, para el clereance de creatinina,
recuento de Addis, proteinuria, y electrolitos urinarios?
¿Qué son los caracteres organolépticos de la orina, como se da cuenta que están alterados y
su significado?
Que medicamentos se utilizan en la función renal y cómo actúan.
Que datos de laboratorio me aseguran una falla renal.
https://youtu.be/pI7SRp5EiNE
TRABAJO PRÁCTICO No 9
Diagnóstico médico basado en estudios de análisis de laboratorio.
Como clínicos, cuando aplicamos una prueba diagnóstica tenemos que valorar:
1. Tipo de enfermedad:
a) Prevalencia (factores de riesgo aumentan la prevalencia).
b) Gravedad.
c) Curable o no. ¿Tiene tratamiento?
d) ¿Podemos perder casos? ¿Podemos asumir los falsos negativos?
e) ¿Qué consecuencias tienen los falsos positivos?
f) Interés en diagnosticarla o en excluirla.
2. Tipo de prueba aplicada. Qué sensibilidad y especificidad tiene la prueba en estudios
previos validados.
3. Contexto y tipo de población donde se aplica la prueba.
Redes neuronales artificiales en el diagnóstico médico basado en estudios de análisis
de laboratorio.
Las redes neuronales, también conocidas como redes neuronales artificiales (ANN) o redes
neuronales simuladas (SNN), son un subconjunto de machine learning y están en el eje de
los algoritmos de deep learning. Su nombre y estructura están inspirados en el cerebro
humano, imitando la forma en que las neuronas biológicas se transmiten entre sí.
Las redes neuronales artificiales (ANN), se componen de capas de nodos, que contienen
una capa de entrada, una o más capas ocultas, y una capa de salida. Cada nodo, o neurona
artificial, se conecta a otro y tiene un peso y un umbral asociados. Si la salida de cualquier
nodo individual está por encima del valor de umbral especificado, dicho nodo se activa,
enviando datos a la siguiente capa de la red. De lo contrario, no se pasan datos a la
siguiente capa de la red.
Las redes neuronales se basan en datos de entrenamiento para aprender y mejorar su
precisión con el tiempo. Sin embargo, una vez que estos algoritmos de aprendizaje se
ajustan con precisión, se convierten en potentes herramientas en ciencias de la computación
e inteligencia artificial, lo que nos permite clasificar y agrupar datos a gran velocidad.
Classification
Sample Observed Predicted
No Si Percent Correct
No 5 10 33,3%
Training Si 0 14 100,0%
Overall Percent 17,2% 82,8% 65,5%
No 2 1 66,7%
Testing Si 0 7 100,0%
Overall Percent 20,0% 80,0% 90,0%
Dependent Variable: Diabetes
Actividad práctica.
Teniendo en cuenta bases de datos, realizar un análisis de probabilidades por redes
neuronales y pronósticos la evolución de resultados de laboratorio y diagnóstico médico.
Realizar una interpretación de los mismos