IMPLANTOLÓGICO EN
PACIENTE CON
PERIODONTITIS AGRESIVA
 ASOCIADA A DIABETES
 MELLITUS. REPORTE DE
   CASO CLÍNICO. FASE
      QUIRÚRGICA
 Dan Morales Hernández, Lorena Contreras
   Álvarez, Mario Humberto Rodríguez
               Tizcareño
Maria Guadalupe Hernandez Castillo 9 “A”
Introducción
■   La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad
    sistémica con varias complicaciones que
    afectan la integridad del cuerpo humano a lo
    largo de la vida.
■    La periodontitis agresiva generalizada se
    caracteriza por afectar a personas menores de
    30 años de edad, con pronunciados episodios
    naturales de destrucción de hueso alveolar,
    tiene una pérdida de inserción proximal
    generalizada afectando por lo menos tres
    dientes distintos a los primeros molares e
    incisivos y presenta una deficiente respuesta
    sérica de anticuerpos a agentes infecciosos.
■    Se ha demostrado la relación directa entre el
    trastorno metabólico, la incidencia y severidad
    de la periodontitis, dichas enfermedades se les
    considera una contraindicación relativa para la
    colocación de implantes dentales.
Se presenta al Servicio de Implantología paciente
femenino de 25 años de edad, que refiere como
antecedentes personales patológicos padecer diabetes
mellitus tipo 2 desde hace tres años controlada con
metformina. A la exploración bucal se observa un
maxilar parcialmente edéntulo, presenta migración
patológica generalizada, con depósitos de cálculo,
exudado purulento, evidente inflamación gingival,
movilidad dental grado II y III; durante el sondeo
periodontal presenta pérdida de inserción mayor a
5mm.Radiográficamente presenta resorción ósea severa,
con defectos óseos múltiples. Con base en lo anterior se
                                                           Caso clínico
diagnosticó a la paciente con una periodontitis agresiva
generalizada severa asociada a diabetes mellitus con un
pronóstico desfavorable para todos los dientes.
                     Radiografía inicial
Fotografía clínica
inicial
Después de analizar varias alternativas de tratamiento, se
determinaron dos fases quirúrgicas y una fase protésica.
Fase 1: Realizar extracciones múltiples con preservación de
reborde y elevación de piso del seno maxilar bilateral; una vez
que se cumplieron los tiempos de integración de los injertos
óseos se planea la segunda fase .
Fase 2: Colocación de 12 implantes endoóseos; 6 en el maxilar
y 6 en la mandíbula.
Fase 3: Se colocaron 2 prótesis fijas implantoretenidas.
Medidas preoperatorias.
                                                         Se seleccionó amoxicilina como antibiótico, ya
                                                           que es de amplio espectro y actúa contra los
     Antes de iniciar el tratamiento quirúrgico se
                                                            patógenos que con más frecuencia causan
   verificó el nivel glucémico de la paciente con la
                                                       complicaciones postoperatorias tras la colocación
   ayuda de una hemoglobina glucosilada (HbA1c
                                                            de implantes como son los estreptococos,
     menor a 7%). El antibiótico de elección fue
                                                        anaerobios Gram-positivos y anaerobios Gram-
   amoxicilina (2g por vía oral una hora antes de la
                                                          negativos. La profilaxis antibiótica, el uso de
  cirugía), y 500mg cada ocho horas por siete días,
                                                        enjuagues de clorhexidina al 0.12% ha mostrado
  colutorios con clorhexidina al 0.12% tres veces al
                                                        un claro beneficio al reducir las tasas de fracaso
                    día por 15 días.
                                                       desde un 13.5 al 4.4% en pacientes diabéticos tipo
                                                          2, en un periodo de seguimiento de 36 meses.
TRATAMIENTO
 QUIRÚRGICO
■ Previa anestesia de mepivacaína con epinefrina al 2%,
  se realizaron las extracciones múltiples con
  osteoplastia; posteriormente la colocación de
  aloinjerto a base de hueso cortical desmineralizado y
  membrana de colágena en ambas arcadas, se estabilizó
  la membrana con ayuda de tachuelas, el cierre
  primario de las heridas quirúrgicas fue de primera
  intención.
■ Se elaboró una prótesis total inmediata, la cual asentó
  de una manera pasiva y transitoria. Se mantiene un
  tiempo de espera de seis meses para lograr la
  cicatrización de los tejidos blandos y duros.
■ En una segunda etapa quirúrgica se realizó elevación
  de piso de seno maxilar bilateral con la técnica de
  ventana lateral descrita por primera vez por Taum8 y
  modificada por Boyne y James.
■ Se abordaron los senos de maxilar realizando
  la osteotomía de forma oval de
  aproximadamente 15 × 10mm y se retira el
  fragmento óseo fresado, en el abordaje del
  lado derecho se produjo una pequeña
  perforación (Figura 3A-B), por lo cual se
  colocó una barrera de colágena que sirve para
  reparar la perforación y proteger el acceso al
  seno.10,11 Se decidió colocar injerto óseo
  bovino, ya que ha demostrado favorecer la
  integración de los implantes gracias a su lenta
  reabsorción (Figura 3C-D).
PLANEACIÓN QUIRÚRGICA Y
TOMOGRÁFICA
Una vez transcurridos los seis meses de
cicatrización, se realizó un encerado diagnóstico, ya
que la regeneración ósea guiada y las elevaciones de
piso de seno maxilar presentaron un cambio
favorable para la planeación y colocación de los
implantes.
Se inicia la fase protésica con el encerado diagnóstico
(ED) el cual fue duplicado en acrílico transparente para
realizar la prueba estética y decidir así el tipo de
rehabilitación, ya que la interfase entre el reborde y el
encerado diagnóstico es el aspecto más importante en la
identificación del problema y en la expectativa que se
tiene del resultado final de la prótesis.
Con la prueba estética se determinó que la rehabilitación
sería un par de prótesis fijas híbridas implantorretenidas.
Una vez que el paciente y los especialistas quedaron
satisfechos con el resultado proyectado, al ED se le
colocó un medio de contraste para evaluar por
tomografía axial computarizada (TAC) las zonas de
colocación de implantes.
                                                             Figura 7
■ El análisis tomográfico mostró un reborde adecuado
  para la colocación de implantes; se observó la silueta
  de los dientes de la guía diagnóstica (Figura 6). La
  función de la guía es establecer las características del
  tejido óseo y su relación directa con el tipo de
  restauración planeada, estableciendo el ángulo que
  guarda la cresta residual con respecto al perfil axial
  propuesto de la restauración final, parámetro que este
  tipo de recurso puede determinar y así obtener una
  guía tomográfica. Una vez completado el estudio, los
  datos se cargaron digitalmente para ser procesado con
  un programa de tercera dimensión
                                                                Figura 6
COLOCACIÓN DE
IMPLANTES
El buen control glicémico del paciente nos permitió realizar la
cirugía de colocación de implantes con los cuidados
preoperatorios ya mencionados, así que se realizó un colgajo de
espesor total en mandíbula, se verificó el asentamiento de la
guía quirúrgica tomográfica la cual fue estabilizada con tornillos
de fijación, se inició el protocolo de fresado obteniendo los
lechos quirúrgicos y se colocaron seis implantes de conexión
externa de diámetro regular distribuidos estratégicamente en las
zonas de laterales, primeros premolares y primeros molares, con
un torque de inserción mayor a 35N; los colgajos fueron
aproximados con sutura Vycril 4-0. Un mes después se realiza el
mismo procedimiento en la arcada superior.
Radiografía de control
Se toma una radiografía panorámica de control al
paciente verificando la posición de los implantes que
corresponda a la planeación quirúrgica tomográfica
                               Conclusiones
El diagnóstico tardío de la periodontitis agresiva puede llevar
al edentulismo en pacientes jóvenes y disminuir su calidad de
vida.
              La higiene adecuada, el control glicémico riguroso
              así como su programa de mantenimiento, ayudará a
              disminuir el riesgo de padecer periimplantitis; lo que
              conllevaría a la pérdida de los mismos.
                                   Bibliografia
■   A. Mellado-Valero, J.C. Ferrer-García, A. Herrera-Ballester, C. La-baig-Rueda.
■   Effects of diabetes on the osseointegration o dental implants.
■   Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 12 (2007), pp. E38-E43
■   Medline
■   G.C. Armitage.
■   Development of a classification system for periodontal disease and conditions.
■   Ann Periodontol, 4 (1999), pp. 1-6
■   http://dx.doi.org/10.1902/annals.1999.4.1.1 | Medline
■   [3]