[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas8 páginas

Revolucion Industrial

La Revolución Industrial transformó la economía europea en el siglo XVIII a través de la mecanización de la producción, el desarrollo de nuevas fuentes de energía como el vapor, y la concentración de la producción en fábricas. Gran Bretaña fue el primer país en industrializarse debido a su mano de obra, recursos naturales como el carbón, y mentalidad liberal favorable a la innovación. La industria textil del algodón, impulsada por máquinas como la spinning jenny, fue pionera en la aplicación de estas transformaciones.

Cargado por

Henrry Mariaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas8 páginas

Revolucion Industrial

La Revolución Industrial transformó la economía europea en el siglo XVIII a través de la mecanización de la producción, el desarrollo de nuevas fuentes de energía como el vapor, y la concentración de la producción en fábricas. Gran Bretaña fue el primer país en industrializarse debido a su mano de obra, recursos naturales como el carbón, y mentalidad liberal favorable a la innovación. La industria textil del algodón, impulsada por máquinas como la spinning jenny, fue pionera en la aplicación de estas transformaciones.

Cargado por

Henrry Mariaca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• Durante el siglo XVIII se inició en Europa la Revolución Industrial, un proceso económico que transformó las sociedades
occidentales
1. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO:

• En el siglo XVIII, la población europea experimentó un crecimiento sostenido.


• En Europa occidental, el número de habitantes aumentó de 120 millones en 1700 a 190
millones en 1790.
• Este incremento obedeció a la significativa REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD COMO
PRODUCTO DE LA MEJORA EN LA ALIMENTACIÓN, los avances médicos y la disminución
de las guerras y epidemias.
2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: CARACTERÍSTICAS Y ETAPAS:

• LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TRANSFORMÓ TRES ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA


ECONOMÍA:
a. EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA. En la primera revolución se
inventaron las máquinas activadas por FUENTES DE ENERGÍA COMO EL
AGUA O EL CARBÓN. En la segunda se difundió el uso de la electricidad y
el petróleo.
• UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
 La familia o el taller fueron reemplazados por la
fábrica, una concentración de máquinas y obreros,
como unidad básica de producción.
 Debido a la mecanización, la fuerza física perdió
importancia, lo que permitió el empleo de mujeres y
niños como mano de obra.

• LA EXPANSIÓN DEL MERCADO.


 La producción, que antes abastecía al consumo
familiar, fue sustituida por la producción en masa,
orientada a un mercado más amplio (regional,
nacional o internacional).
3. LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:

Hasta la primera mitad del siglo XVIII, LAS


MANUFACTURAS se elaboraban en PEQUEÑOS
TALLERES ARTESANALES QUE ESTABAN DISPERSOS
POR EL TERRITORIO. LOS ARTESANOS REALIZABAN SU
TRABAJO DE FORMA MANUAL: no usaban máquinas
y solo se ayudaban con unas pocas herramientas.

• DESDE FINALES DEL SIGLO XVIII, LOS TALLERES COMENZARON A SER


SUSTITUIDOS POR FÁBRICAS, establecimientos en los que los obreros
utilizaban máquinas para trabajar.
• Las primeras máquinas funcionaban con una NUEVA FUENTE DE ENERGÍA,
EL VAPOR, QUE SE GENERABA QUEMANDO CARBÓN MINERAL.
• En 1769, James Watt patentó la primera
máquina de vapor
 La aparición de las fábricas tuvo dos consecuencias.

 Por una parte, LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES


SE CONCENTRARON EN DETERMINADOS
LUGARES. Además, SE MODIFICÓ LA
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: cada obrero se
especializó en una única tarea del proceso productivo
(DIVISIÓN DEL TRABAJO), TENÍA UN HORARIO
FIJO Y DEBÍA TRABAJAR AL RITMO QUE LE
IMPONÍA LA MÁQUINA.
La división del trabajo AUMENTÓ LA
PRODUCTIVIDAD, es decir, cada
obrero era capaz de elaborar un mayor
número de piezas que un artesano en un
mismo periodo de tiempo.

4. GRAN BRETAÑA, PRIMER PAÍS


INDUSTRIALIZADO:
Se inició en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII
gracias a sus condiciones favorables para el
crecimiento económico.
• En primer lugar, TENÍA MANO DE OBRA SUFICIENTE Y UN AMPLIO
MERCADO PARA SUS PRODUCTOS, pues la población británica era la que
HABÍA EXPERIMENTADO UN MAYOR CRECIMIENTO A LO LARGO DEL SIGLO
XVIII y poseía numerosas colonias de ultramar.
• CONTABA CON YACIMIENTOS DE HIERRO Y ABUNDANTE CARBÓN
MINERAL, QUE FUE LA FUENTE DE ENERGÍA que se utilizó para poner en
marcha las primeras máquinas de vapor.
• LA NUEVA MENTALIDAD LIBERAL ESTABA MUY EXTENDIDA Y ERA LA BASE
DE LAS LEYES QUE ELABORABA EL PARLAMENTO.

• Entre 1820 y 1840, las innovaciones de la Revolución Industrial se


extendieron por toda Europa. Los países próximos a Gran Bretaña, como
Francia, Alemania y Bélgica, fueron los primeros en seguir sus pasos.
5. LA INDUSTRIA TEXTIL
ALGODONERA :
• LA INDUSTRIA DEL ALGODÓN FUE EL
MOTOR DE LOS CAMBIOS EN LA
PRODUCCIÓN. El desarrollo de la
máquina de hilar de James Hargreaves,
LLAMADA SPINNING JENNY, EN 1764,
PERMITIÓ AUMENTAR ENORMEMENTE
LA PRODUCCIÓN DE LA HILATURA,
• La producción aumentó tanto que se
tuvo que desarrollar nuevas máquinas
de tejer para absorber la PRODUCCIÓN
DE HILO.
La industria del algodón fue un sector sumamente importante
para el progreso de la industria, pues impulsó el desarrollo de
otros sectores de la economía.
6. LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA:
• LA SIDERURGIA Y LA METALURGIA TAMBIÉN
EXPERIMENTARON NOTABLES AVANCES EN ESTE
PERIODO.
• El primer paso para la mejora de la producción de
hierro fue la lenta introducción de los hornos de carbón
de coque, de mayor poder energético, en lugar del
vegetal. Fue empleado por Darby en 1709, pero no se
generalizó hasta finales de siglo, cuando la escasez de
madera hizo necesario abandonar el carbón vegetal.

También podría gustarte