PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue el garon a concentrar a los operarios y a las ma-
proceso de cambio constante y crecimiento continuo en quinas en establecimientos que fueran lo bas-
el que intervienen técnicas (máquinas), descubrimientos tante grandes para hacer rentables los gastos
científicos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, de energía.
acompañadas por una renovación de la agricultura, que
permite el desplazamiento de las masas campesinas a las II. DESARROLLO
ciudades.
1. Industria del algodón
Es considerado el primer pilar de la Revolu-
1. CARACTERÍSTICAS ción Industrial. La lana fue desplazada por el
El mundo industrial y su consolidación se dieron
algodón. Esto se explica por varias razones:
por un conjunto de revoluciones paralelas:
●● Abundancia: La producción americana,
de Egipto y de la India llegó a ser enorme.
1. El crecimiento demográfico
●● Costo: Es una materia prima barata y po-
El aumento de la producción de alimentos,
día satisfacer una demanda en auge.
dio lugar a una mejor alimentación de la po-
●● Industrialización: Fue en la industria textil
blación permitiendo, a la vez, hacerla más re-
sistente a las enfermedades. donde se aplicaron las primeras innovacio-
Este impulso demográfico proporcionó mano nes técnicas mecanizando el trabajo. Fueron
de obra y clientes a la naciente industria. las máquinas de hilar y tejer las que dieron
el nacimiento al sistema fabril.
2. Las transformaciones agrícolas
Los cambios se iniciaron en Gran Breta- 2. Industria siderúrgica
ña donde los grandes propietarios agrícolas Junto al uso del carbón como combustible
transformaron paulatinamente las antiguas por ser más barato, más abundante y poseer
formas de explotación y propiedad de la tierra una mayor potencia calorífica (superando a la
y estos a su vez permitieron a los propietarios madera que era el combustible casi exclusivo)
disponer libremente de sus tierras. nace la industria siderúrgica. El hierro se con-
vierte en un elemento imprescindible.
3. Las mejoras técnicas
El interés por la innovación y la mecanización 3. Industria del transporte
se desarrolló rápidamente. Se renovaba para au- El progreso en los transportes también fue
mentar la producción, reducir los costos y am- decisivo. Cuando el vapor se convirtió en
pliar los mercados. Las primeras innovaciones fuentes de energía enseguida se trató de apro-
se empezaron a ver en la industria textil. vechar para el transporte. Fue Stephensor
Poco a poco las máquinas se extendieron a los quien inventó la locomotora naciendo así el
sectores mineros, metalúrgicos y agrícolas. Fi- ferrocarril utilizado inicialmente en las mi-
nalmente, fue la máquina de vapor la que per- nas. Los ferrocarriles de vapor se convirtieron
mitió abandonar la dependencia y las limitacio- rápidamente en el eje del mercado interior y
nes de las fuentes de energía tradicionales. permitieron aumentar considerablemente la
rapidez y capacidad de los transportes.
4. El sistema fabril En el mar, los barcos de vapor terminan des-
La mecanización del proceso productivo plazando a los veleros, pero su repercusión en
transformó las formas de trabajo. Las nuevas otros sectores industriales fue menos intensa
fuentes de energía (hidráulica y vapor) obli- que la de los ferrocarriles.
III.DIFUSIÓN ●● El zollverein (Unión Aduanera) y la red
1. Gran Bretaña ferroviaria fue un paso decisivo.
Considerada pionera de la industrialización. ●● Los estados del Sur (Baviera, Wutterm-
Se convirtió en el “Taller del mundo” y en la berg Baden y Hesse - Darmstadt) retrasa-
nación más rica del siglo XIX. Fue la nación ron su desarrollo inicial.
que marcó la pauta para los demás países.
4. EE.UU
2. Francia Tuvo tres obstáculos: dominio económico de
El proceso industrializador francés fue lento la antigua metrópoli, escasez de mano de obra
debido a lo siguiente: y ausencia de vías de comunicación.
●● Su posibilidad demográfica (su potencial
poblacional se debilitó). IV. CONSECUENCIAS
●● En la agricultura no tuvo cambios per- YY Nace el capitalismo industrial y se firma el pa-
durando una estructura feudal; cambió pel de la burguesía.
la propiedad pero no la transformación YY La concentración fabril origina el proletaria-
técnica. do industrial (nueva clase social).
●● La falta de carbón y la imposibilidad del YY Se inicia el proceso de concentración urbana
uso del hierro (fósforo). de la población.
YY Se da un considerable aumento en la produc-
3. Alemania ción de manufacturas, lo cual motiva una lu-
La falta de unificación política marcó las dife- cha por conseguir nuevos mercados.
rencias entre el este y el oeste, así como entre YY Aparecen nuevos planteamientos políticos,
el norte y el sur: como el socialismo utópico, que intentaban
●● Se utilizaron capitales franceses, belgas y solucionar los conflictos sociales creados por
técnicos ingleses. la sociedad industrial.
AÑO INVENTOR INVENTO
1701 ZZ Jethro Tull ZZ Sembradora mecánica
1712 ZZ Thomas Newcomen ZZ Bomba a vapor
1732 ZZ Michael Menzles ZZ Triladora
ZZ Lanzadera volante (fabricaba tela de algodón del
1733 ZZ John Kay
ancho deseado)
1747 ZZ Andrés Marggat ZZ Extracción de azúcar, remolacha
ZZ Spinning Jenny (un obrero podía manejar 120
1765 ZZ John Hargreaves
hilos a la vez)
1768 ZZ Richard Arkwright ZZ Water Frame (máquina hiladora continua)
ZZ Mule Jenny (fabricaba hilos de excelente calidad
1774 ZZ Samuel Cromptón
y finura)
1782 ZZ James Watt ZZ Máquina de vapor
1784 ZZ Henry Cort ZZ Hierro laminado
1785 ZZ James Watt ZZ Máquina de vapor de doble efecto
1785 ZZ Edmund Cartwright ZZ Telar mecánico
1795 ZZ Eli Whitney ZZ Desmotadora de algodón
1802 ZZ Joseph Gugnot ZZ Primer automóvil de vapor
1807 ZZ Robert fulton ZZ Máquina de vapor en la navegación
1836 ZZ George Stephenson ZZ Locomotora
1844 ZZ Samuel Morse ZZ Telégrafo