Restauración y Revoluciones en Europa
Restauración y Revoluciones en Europa
Restauración y
     04                    revoluciones en Europa
   La caída de Napoleón Bonaparte inauguró el período monárquico.            Secuencia de contenidos:
   Las dinastías gobernantes desplazadas por el emperador fran-              La restauración monárquica (1815-1830)
   cés volvieron a ocupar sus tronos y buscaron reconstruir el           ˇ   La expansión industrial
   Antiguo Régimen. Esta restauración de las monarquías, estuvo
                                                                         ˇ   La era de las revoluciones burguesas
   marcada por la búsqueda de la estabilidad por parte de las po-
   tencias europeas. Sin embargo, este equilibrio fue desafiado          ˇ   Europa hacia 1848
   por los grupos liberales en sucesivas oleadas revolucionarias         ˇ   Las ideologías políticas
   que exigían reformas a las monarquías absolutistas. A este            ˇ   El surgimiento del movimiento obrero
   proceso se sumarían los reclamos de las clases obreras y los          ˇ   El Romanticismo
   sectores populares.
                                                                         ˇ
                                                                                       1820-1823
                                                                                       Primera oleada
                                                                                       revolucionaria
                                                                        1820           o Trienio Liberal
                                                                                       1822
                                                                                       Independencia griega
                                                                                       1830
                                                                                       Segunda oleada revolucionaria
                                                                        1830           1832
                                                                                       Acta de Reforma
                                                                                       1838
                                                                                       Carta del Pueblo
1840
                                                                                       1848
                                                                                       Tercera oleada revolucionaria
                                                                                       1848
                                                                                       Segunda República Francesa
                                                                        1850
66
• 66 • [HISTORIA 3]
La restauración monárquica (1815-1830)
    La derrota de Napoleón Bonaparte puso fin a un            La Santa Alianza
  cuarto de siglo de guerras cruentas, pero dejó un
  legado complejo a las potencias vencedoras. Los               La guerra no era el único peligro para los gobernantes
  reyes restaurados se vieron obligados a asumir              europeos. Muchos de ellos se mostraban preocupados
  nuevas actitudes y a equilibrar lo tradicional con          por el cuestionamiento que la Revolución francesa había
  lo inédito. Los soberanos también intentaron cons-          hecho de instituciones como la religión y la monarquía.
  truir un orden internacional estable para así evitar        El zar ruso Alejandro I se comprometió a defender los
  disturbios sociales o una nueva guerra. Veamos…             valores tradicionales, por lo cual fue llamado “el gen-
                                                              darme de Europa”, y promovió la formación de una Santa
El Congreso de Viena                                          Alianza, que incluyó a Austria y Prusia, preocupadas por
                                                              el orden en Europa Central. Más tarde, Francia se sumó
  Entre 1814 y 1815 se celebró el Congreso de Viena, donde    a estos acuerdos y se conformó la Cuádruple Alianza. En
los representantes de las grandes potencias vencedoras        tanto, Gran Bretaña se mantuvo neutral, ya que no com-
de Napoleón (Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña) se        partía las visiones conservadoras de los otros monarcas.
reunieron para discutir el futuro del continente europeo.
Luego de varias décadas de conflicto, las conquistas fran-    Luis XVIII y la Carta Otorgada
cesas habían alterado radicalmente las fronteras. Además
de resolver cuestiones limítrofes, era primordial restaurar     Luis XVIII [FIG. 73] asumió el poder en Francia en abril
las monarquías anteriores a la Revolución francesa, para      de 1814 y abolió la Constitución napoleónica. Sin em-
garantizar la paz. Ninguna potencia debía tener un control    bargo, no planeaba un regreso al Antiguo Régimen.* Por
político y militar sobre otra.                                el contrario, una de sus primeras medidas fue promul-
  En este período, conocido como la Restauración, los         gar una nueva ley fundamental para Francia: la Carta
diplomáticos procuraron llegar a una solución acorde a        Otorgada. Este documento reconocía algunos derechos
las demandas de todos los participantes. Según estos          establecidos previamente, como la libertad de religión
acuerdos, inspirados por el canciller de Austria, Klemens     y una censura moderada sobre la prensa. Creaba tam-
von Metternich, era fundamental establecer un sistema         bién un Poder Legislativo de dos cámaras, una de las
de equilibrios entre las grandes potencias. Gran Bretaña      cuales era elegida por votación. No obstante, para
no expandió sus fronteras, ya que no tenía ambiciones         votar se aplicaba el sufragio censitario,*
territoriales, pero consolidó su dominio sobre los ma-        por lo cual había que pagar una deter-
res, donde estaban puestos sus intereses comerciales.         minada cantidad de impuestos.
Rusia reforzó su poder en el continente y Austria y Pru-
sia actuaron como estabilizadores de las ambiciones
                                                                [FIG. 73]
rusas y británicas. En tanto, a Francia se le reconoció
                                                                La asunción de Luis XVIII
un lugar, para evitar la aparición de sentimientos revan-       implicó la restauración de la
chistas. También se estableció el “Concierto de Europa”,        monarquía francesa y el regreso
un sistema que buscaba mantener la alianza militar en           de los Borbones al poder.
tiempos de paz. De esta manera, se podían gestionar los
problemas internacionales de forma conjunta. Para ello,
los embajadores comenzaron a tener reuniones periódi-
cas donde debatir una agenda común.                               Guía de estudio
                                                                   1. Expliquen cuáles fueron las consecuencias
Antiguo Régimen. Designa al régimen social y político              territoriales y económicas que tuvieron las
anterior a la Revolución francesa y, por extensión, a              guerras napoleónicas.
las otras monarquías europeas.                                     2. ¿Cuáles eran los objetivos principales del
sufragio censitario. Sistema que limita el derecho a
                                                                                                                   67
voto a quienes cumplan las condiciones impuestas por
                                                                   Congreso de Viena?
el censo electoral, sean económicas o educacionales.               3. ¿Quiénes conformaron la Santa Alianza?
                                                                                                     [CAPÍTULO 04] • 67 •
                                industrialización                             pequeña burguesía
Palabras       sociedad burguesía
     clave: nueva
                                                                                                     proletariado
                                                                                                 campesinado
 La expansión industrial
     La restauración de las monarquías no afectó las            Una nueva sociedad
   transformaciones socioeconómicas iniciadas a me-
   diados del siglo xviii: la producción industrial aceleró       La sociedad industrial estaba integrada por nuevos
   su desarrollo, las ciudades crecieron y la población se      grupos sociales. La burguesía tuvo un rol central en las
   multiplicó. Sin embargo, estos cambios destruyeron           transformaciones a través de sus diversas actividades: eran
   el estilo de vida tradicional de millones de personas.       propietarios de fábricas, banqueros o mercaderes de es-
   Muchas familias se vieron obligadas a migrar a las           cala internacional. Por lo general, se mantenían alejados
   ciudades para buscar empleo en las fábricas. En tan-         de la política. Algunos sectores, a veces llamados pequeña
   to, la sociedad industrial comenzó a consolidarse en         burguesía, tenían una posición menos acomodada: se
   estos centros urbanos. Veamos…                               trataba de profesionales, pequeños comerciantes y em-
                                                                pleados estatales. La inestabilidad hacía que, en ocasiones,
 Revolución en la agricultura                                   apoyasen los reclamos revolucionarios.
                                                                  La clase obrera trabajaba en los talleres de los capi-
    La industrialización estuvo acompañada por numerosas        talistas y constituía una novedad: por primera vez, miles
 transformaciones en la agricultura. Los cambios más impor-     de personas se ganaban su sustento trabajando en con-
 tantes se dieron en países como Gran Bretaña y Holanda,        diciones, a menudo, de extrema precariedad por salarios
 donde la tierra se compraba y vendía libremente. Los pro-      muy bajos [FIG. 75]. Los sectores populares, ubicados
 pietarios buscaban incrementar sus ganancias, por lo cual      fuera de las fábricas, compartían con los obreros una
 introducían nuevas y mejores técnicas de cultivo para elevar   mala calidad de vida. Este grupo heterogéneo de
 la producción. Esta situación favorecía también relaciones     jornaleros ocasionales, artistas callejeros
 de trabajo flexibles: contrataban peones que trabajaban por    y mendigos solía unirse a los trabaja-
 un salario y solamente en las épocas de siembra y cosecha.     dores en protestas y revoluciones.
    La situación era distinta en Europa del Este y del Sur,
 donde el suelo continuaba en manos de la nobleza.
 Los terratenientes desconfiaban de las innovaciones y            [FIG. 75]
 mantuvieron al campesinado en la servidumbre hasta               Manchester visto desde
                                                                  Kersal Moor, del artista
 mediados del siglo xix [FIG. 74]. Los siervos utilizaban
                                                                  inglés William Wyld,
 métodos ineficientes y estaban sometidos a severas res-          representa el contraste entre
 tricciones, como no poder abandonar la parcela que se            la naturaleza y el avance de
 les había asignado. Por esta razón, eran menos producti-         la sociedad industrial.
 vos que los jornaleros ingleses y holandeses.
    Las transformaciones hicieron que muchas familias
 perdieran sus tierras: este proceso de separación de los
 medios de subsistencia recibió el nombre de proletari-           Documentos
         zación. Esta población se dirigió a las ciudades,
             donde se convirtieron en mano de obra para           Las futuras organizaciones obreras
               la industria.                                      “El énfasis exagerado en la novedad de las fábricas de
                                                                  algodoneros puede conducir a una subestimación de
                                                                  la continuidad de las tradiciones políticas y culturales
                                                                  en la formación de las comunidades obreras. Los tra-
                   [FIG. 74]                                      bajadores fabriles, lejos de ser los ‘primogénitos de la
                    Las obras del pintor francés                  Revolución Industrial’, eran los recién llegados... En
                      Jean-François Millet, como El               muchas ciudades, el núcleo real de donde el movimien-
                      sembrador, realizada en 1850,               to obrero extrajo ideas, organización y líderes estaba
                      muestran que las comunidades                constituido por zapateros, tejedores, [...] pequeños co-
                      y costumbres campesinas no                  merciantes y otros por el estilo”.
                     desaparecieron inmediatamente.
68
                                                                          Thompson, E. P.: La formación de la clase obrera en
                                                                                  Inglaterra. Madrid: Capitán Swing, 2012.
maquinarias                                           industrialización                       materias
 tecnología                                   sector artesanal                                   primas
Industria en Europa y América                                  Nueva etapa del colonialismo
  La industrialización comenzó en Inglaterra, pero               Los cambios socioeconómicos modificaron las relaciones
gradualmente se extendió más allá de sus fronteras. El pro-    de Europa con el resto del mundo. Las fábricas requerían
ceso asumió formas particulares en cada país, según las es-    materias primas que se obtenían fuera del continente: el
tructuras sociales preexistentes y los recursos disponibles.   algodón, fundamental en la manufactura textil, provenía
  Uno de los primeros países donde se expandió la in-          de Egipto y de las plantaciones esclavistas en el sur de
dustria fue Bélgica, que presentaba antecedentes en la         Estados Unidos. Algunas potencias europeas, como Gran
producción de textiles y hierro. Contaba también con           Bretaña [FIG. 76], aprovecharon la extensión de sus impe-
grandes reservas de carbón y tenía un contacto comer-          rios para proveerse en sus colonias de materia prima y
cial fluido con Gran Bretaña, lo que facilitó la llegada de    mano de obra barata. A su vez, la expansión demográfica
maquinarias y tecnología. En tanto, Alemania creció de         y urbana impulsó la demanda de alimentos, cuyos pro-
manera más lenta, ya que la división del país en pequeñas      veedores eran países como México y Argentina, que desa-
regiones limitó los mercados para la industria. El Estado      rrollaron la agricultura y la ganadería de tipo comercial,
fue central en el desarrollo alemán, al unificar el mercado    orientada hacia la exportación. Los europeos también de-
interno y proteger las factorías de la competencia exterior.   mandaron productos como el café y el tabaco, considera-
  La industrialización no fue un fenómeno exclusiva-           dos lujosos en otra época, que se obtenían en haciendas
mente europeo: en el noreste de Estados Unidos, los            y plantaciones de países como Brasil y Colombia, a través
empresarios aprovecharon la abundancia de madera y             de mano de obra esclava.
metales para fabricar textiles, herramientas y barcos.           Como profundizaremos en el capítulo 8, la cooperación
                                                               entre las regiones recibió el nombre de división interna-
Estrategias diferentes                                         cional del trabajo. Se consideraba que la especialización
  Numerosos historiadores compararon a Gran Bretaña            en lo que se producía mejor beneficiaría a todos los paí-
con Francia y sostuvieron que el desarrollo industrial         ses. Este sistema alcanzaría a todo el mundo e integraría
francés había sido inferior. La mentalidad conservadora        sectores muy diferentes entre sí.
de los empresarios franceses era señalada como respon-
sable del atraso. El predominio de la industria a domicilio,
realizada por los campesinos en sus casas antes de la              Guía de estudio
época de cosecha, era uno de los fundamentos de este ar-
gumento. Sin embargo, historiadores como William Sewell            1. ¿Qué relación existió entre las transformaciones
señalaron que Francia había adoptado estrategias acor-             agrícolas y el crecimiento urbano?
des a sus condiciones, muy distintas a las existentes en           2. Expliquen cómo fue el proceso de industrialización
Gran Bretaña. Las grandes fábricas fueron escasas porque           en Gran Bretaña. ¿Qué importancia tuvieron las
el trabajo a domicilio era más conveniente, no porque sus          colonias en este proceso?
empresarios tuvieran una mentalidad tradicional.
Palabras
     clave:
                                       decembrista
                                           Trienio    independencia
                                                                                              Imperio ruso
                                                                                                           revolucionaria
Liberal griega
70
   zar masacró a los decembristas e inició un reinado carac-         La guerra llegó a su fin con el Tratado de Constantinopla,
   terizado por la autoridad fuerte y el rechazo a la reforma.       en 1832, que reconoció la independencia del Estado griego
                                                                     respecto del Imperio otomano.
• 70 • [HISTORIA 3]
                 Carlos X Tres jornadas
                                                 gloriosas          Bélgica         Polonia Luis Felipe
constituciones liberales
                                   Italia                                      Alemania       de Orleans
                       [FIG. 79]
                      Luis Felipe de Orleans, rey de Francia.
                                                                         Guía de estudio
                                                                          1. ¿A qué se debió el éxito de la revolución griega?
                                                                          2. ¿Por qué se produjo la caída de Carlos X?
                   https://goo.gl/BqJtu8                                  3. Armen un cuadro sobre la oleada
                   Miren la película Los miserables, basada               revolucionaria en 1830 que incluya el país
                                                                                                                             71
                   en la novela del escritor Victor Hugo, que             afectado, las causas de la sublevación y las
                   transcurre en Francia entre 1815 y 1832.               consecuencias.
                                                                                                              [CAPÍTULO 04] • 71 •
                                         crisis económica nacionalistas                                         Partido
Palabras
     clave:
            Segunda
               República banquetes
                                                                                                                  del Orden
                                                                                            Luis-Napoleón Bonaparte
72
                                   crueles de la crisis
                                    económica.
n
    revolución de
       febrero                         Italia Francisco José I
    Fernando I                          Hungría                   Confederación Germánica
    La “primavera de los pueblos”                                  El continente europeo hacia 1850
       La revolución de febrero en París se contagió casi de         La “primavera de los pueblos” fracasó en su intento
    inmediato en el resto de Europa. Esta nueva oleada re-         de cambiar el panorama político de Europa. Con la ex-
    volucionaria, aunque muy breve, sería conocida como la         cepción de Francia, todas las autoridades desafiadas
    “primavera de los pueblos”.                                    retuvieron el poder [FIG. 85]. Gran Bretaña no se vio
       Las primeras manifestaciones se produjeron en la            afectada por los disturbios y consolidó su rol como po-
    ciudad de Viena, capital del Imperio austríaco, que pro-       tencia, sustentada en la competitividad de la industria
    vocaron la huida del rey Fernando I. A partir de entonces,     y la extensión de su imperio colonial. Rusia estaba más
    los revolucionarios liberales tomaron el poder y la noti-      rezagada económicamente, pero contaba con un vasto
    cia se propagó a las otras ciudades del Imperio, bajo el       territorio y el ejército más grande. Las relaciones diplo-
    que convivían italianos, alemanes, húngaros y croatas,         máticas entre estos dos países, los más importantes del
    entre otros grupos étnicos.                                    continente, se deterioraron progresivamente. En tanto,
       En Italia hubo revueltas por mayores derechos civiles,      Francia intentó recuperar su prestigio internacional. Para
    reformas democráticas y la liberación del dominio del          ello, Luis Napoleón adoptó una política exterior agresiva
    Imperio austríaco. En tanto, la Confederación Germánica        que le permitiera recobrar la gloria de su tío Napoleón
    también se levantó contra Austria y los gobernantes de         Bonaparte. Por último, Italia y Alemania permanecieron
    los pequeños Estados alemanes accedieron a ampliar             fragmentadas y los grupos nacionalistas se vieron muy
    la libertad de prensa y aprobar la sanción de constitu-        debilitados. La unificación no llegaría por la vía revolu-
    ciones. Los liberales alemanes llamaron entonces a una         cionaria, sino por la influencia de agentes externos.
    Asamblea Constituyente, que se reunió en mayo en la
    ciudad de Frankfurt. Desde allí se planeaba lograr la uni-
                                                                     [FIG. 85] La   oleada revolucionaria de 1848
    ficación y la independencia de los Estados alemanes.
       En Hungría los grupos revolucionarios eligieron una
    asamblea que proclamó la independencia y abrió el
    camino hacia la república [FIG. 84]. El nuevo gobierno ini-
    ció un duro enfrentamiento con el Imperio austríaco que
    respondió enviando sus ejércitos y aplastó la rebelión.
    Entre tanto, Francisco José I asumió como nuevo empe-
    rador austríaco y logró restablecer el Imperio.
       Los ejércitos de las monarquías se reagruparon y
    vencieron a los liberales italianos. Por su parte, en Ale-
    mania, las rivalidades internas debilitaron a la Asamblea
    Nacional y fortalecieron a los gobernantes tradicionales.
    La intervención militar austríaca sellaría el destino de
    los liberales. Para 1849, la mayor parte de las revolucio-
    nes había sido derrotada.
      [FIG. 84]
      Sesión inaugural del primer Parlamento húngaro,
      el 5 de julio de 1848.
                                                                       Guía de estudio
                                                                       1. Expliquen con sus palabras cuáles fueron las
                                                                       causas de la crisis de 1845.
                                                                       2. ¿Cuáles fueron los principales desafíos de la
                                                                       Segunda República?
                                                                       3. ¿Qué consecuencias tuvo la “primavera de
                                                                                                                      73
                                                                       los pueblos” en territorio europeo? ¿Quiénes
                                                                       triunfaron finalmente?
                                                                                                         [CAPÍTULO 04] • 73 •
           liberalismo libre comercio                                                                        derechos
Palabras
     clave: reaccionarios escuela clásica
                                                                                                                   individuales
                                                                                                             conservadores
74
                         considerado el fundador de la              los fundadores de la tradición
                       escuela económica clásica.                   reaccionaria.
• 74 • [HISTORIA 3]
es           nacionalismo                        liberales       autodeterminación
     independencia                                            progresista   conservador
                                                                        Guía de estudio
                                                                        1. ¿Qué sectores sociales se mostraban más
                                                                        interesados por el liberalismo?
                                                                        2. ¿Cuáles eran las diferencias entre los
                                                                        conservadores y los reaccionarios?
                                                                        3. ¿Cómo se transformó el concepto de nación
     autodeterminación. Derecho de las naciones a con-                  luego de la Revolución francesa?
     formar su propio gobierno y elegir su propio cami-
                                                                        4. Expliquen cuál es el origen de las naciones
     no de desarrollo social y cultural, sin injerencias de
                                                                                                                        75
     agentes externos.                                                  según el filósofo francés Ernest Gellner y por qué
     multiétnico. Que comprende o reúne a varias etnias.                las considera una invención artificial.
                                                                                                           [CAPÍTULO 04] • 75 •
Palabras                               obreros                    gremios                cartismo
     clave:                            artesanos
                                                              huelgas                       ampliación de
                                                                                                                 derechos
                                                                                                                       77
  utópico. Plan, proyecto, doctrina o sistema perfecto
  y optimista, pero de muy difícil realización.                     el proletariado en 1848?
[CAPÍTULO 04] • 77 •