Área / Subárea / Taller:   CC.
SS
           Diócesis del Callao
                                                Nombre del docente:      Miryam Bermúdez
           Institución Educativa Parroquial
                                                 Nombre del alumno:
           JUNIOR CÉSAR DE LOS RÍOS
                                                     Nivel Educativo:    Secundaria 5TO A – B
           Callao
                                                                                                              11
                                                        Año Escolar:      2022     Bimestre:    I   Fecha:
                                                                                                             ABRIL
                    PROCESO DE DESCOLONIZACION EN ASIA Y AFRICA
El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores de la configuración de
una nueva realidad histórica en el panorama global de la época actual y, ha dado origen no solo a un
nuevo Tercer Mundo, con una dinámica interna propia, sino también a una serie de cuestiones y
problemas que se proyectan directamente en el plano de la historia universal.
La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza
en muchos países de una forma completa, pues, aunque la mayoría consigue su soberanía política, los
lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una
dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una
nueva modalidad de colonialismo.
    1. El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos
muy elevados. Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco desarrollados, vieron descender
sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias
coloniales.
    2. Transformaciones económicas y sociales:
La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias,
trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que
situaba a gran parte del planeta en un circuito comercial internacional que se definiría como de
“intercambio desigual” al desequilibrarse claramente a favor de los colonizadores.
    3. Cambios culturales e ideológicos:
Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales
en clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales
soportaron el proceso de aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los
valores surgidos en Occidente.
    4. Los movimientos nacionalistas y sus líderes:
Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas aspiraciones y movimientos
nacionalistas pudieran alcanzar la independencia respecto de sus naciones dominadoras, fue
necesaria la presencia de líderes que dotaran a estos movimientos de un programa político y una
autoridad moral que, fácilmente comprendidas por las masas, calaran en sus pensamientos y los
llevaran a perseguir su puesta en práctica
ETAPAS DEL PROCESO DE DESCOLONIZACION.
   1. 1945 – 1955:               Continente asiático y países de Oriente medio
   2. 1955 – 1970:               África y últimos territorios de Asia
   3. Entre 1970 y la actualidad: Ultimas colonias africanas y residuos coloniales como Hong
      Kong
Con el tiempo la ONU fue haciéndose más y más portavoz de la causa descolonizadora; en la
Declaración sobre la Independencia de los países y pueblos colonizados (1960) la ONU cambia de
rumbo, enfrentándose al colonialismo, al que tacha de “mal absoluto”. No debemos olvidar un nuevo
factor descolonizador: el apoyo que a los procesos en inicio prestan los países que ya han accedido a
la independencia; se trata de un movimiento de solidaridad que alcanza su cenit en la
CONFERENCIA AFRO-ASIÁTICA DE BANDUNG (1955. Isla de Java, Indonesia). Un año
antes, los países ya independizados, encabezados por Ceilán, India, Pakistán, Indonesia y Birmania
establecieron una serie de objetivos para esta conferencia:
   a.   Favorecer las relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiáticas.
   b.   Examinar los problemas (económicos y sociales) de los países asistentes.
   c.   Analizar lo relativo a la soberanía nacional, racismo y colonialismo.
   d.   Valorar la posición de África y Asia en el contexto mundial.
La conferencia estuvo presidida por el presidente de Indonesia (Ahmed Sukarno) que junto con
Nehru (India) fueron los padres de la idea.
El Tercer Mundo y el movimiento no alineado
Las colonias consiguieron la independencia. Ahora, siendo ya países, tienen muchos problemas. Son
independientes políticamente, pero sufren una dependencia económica, que les hace pasar por serias
dificultades. Tienen problemas sociales y políticos internos: se dan rivalidades y enfrentamientos
entre distintas religiones o etnias, que llevaron muchas veces a regímenes militares dictatoriales.
El término Tercer Mundo se impuso como una forma de designar a todos aquellos países que, por
encima de su adscripción al bloque occidental y soviético, se identifican con situaciones de
dependencia, pobreza o subdesarrollo.
En los países tercermundistas va a nacer un movimiento que pretende dar una tercera opción, sin
adherirse a ningún bloque. Es el movimiento no alineado o de no alineación. Fue impulsado por los
líderes independentistas.
Estos líderes convocaron una reunión, la conferencia de Bandung, que reunía a los líderes de países
del Tercer Mundo. Esta conferencia intenta recuperar la dignidad de estos países. En el acta final de
esta conferencia, se defiende la independencia de los pueblos y la igualdad de las naciones; se
rechaza todas las presiones que puedan ejercer las grandes potencias; se defiende el pacifismo como
forma de resolver los problemas y se reconoce la necesidad de ayuda para los países subdesarrollados
FRASES RELACIONADAS
“Ningún gobierno de la Tierra puede hacer que los hombres que han logrado la libertad en sus
corazones le aclamen contra su voluntad” Gandhi
“A los niños a quienes dejo atrás y a quienes probablemente nunca vuelva a ver me gustaría decirles
que el futuro del Congo es hermoso y que sobre ellos como sobre cada congolés, descansa la sagrada
misión de reclamar nuestra independencia y soberanía” Patrice Lumumba
ACTIVIDADES
1. ¿Son formas distintas de ver estos hechos?
- Si, porque Gandhi toca más el tema de la libertad de corazones, y Lumumba habla más sobre como
el pueblo del Congo se pudo independizar como pueblo pero no mentalmente.
2. El hecho de leer dos fuentes distintas sobre un mismo hecho, ¿alteraría nuestra forma de
entenderlo? ¿Por qué?
- Si, ya que nuestra forma de entender las cosas muchas veces varía de quien nos la hizo entender.
3. ¿Qué nos corresponde como lectores ante esta situación?
- Analizar lo que hemos leído y entenderlo tomando en cuenta varios puntos.
4. ¿Cuáles crees que sean los principales motivos para ser colonizado?
- Principalmente, extensión de territorio.
5. ¿Es necesario que líderes políticos intervinieran para emanciparse?
- Si, ya que ellos son los principales guías de su pueblo.
6.Mi conclusión:
- Luego de leer esto pude comprender sobre todo lo que implica independizarse como tal, y que
debemos empezar primero por independizarnos mentalmente, mantenernos informados y no siempre
guiarnos por lo que nos dice alguien, sino sacar nosotros nuestras propias conclusiones, en base a la
información que tengamos.
7.Elabora un organizador visual
                                  DESCOLONIZACIÓN
                                                                                 LUMUMBA:
                     GANDHI:
                                                                      “A los niños a quienes dejo atrás y
          “Ningún gobierno de la Tierra                                a quienes probablemente nunca
        puede hacer que los hombres que                                vuelva a ver me gustaría decirles
          han logrado la libertad en sus                                   que el futuro del Congo es
         corazones le aclamen contra su                                hermoso y que sobre ellos como
                   voluntad”                                           sobre cada congolés, descansa la
                                                                          sagrada misión de reclamar
                                                                            nuestra independencia y
                    1945 – 1955                                              1970 – ACTUALIDAD
         El continente asiático y los países                             Ultimas colonias de África y
          Occidentales se descolonizaron                                         Hong Kong
                                                1955 – 1970
                                          África y los pueblos que
                                             quedaban de Asia
                                                  descolonializaron