[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas2 páginas

Revoluciones Liberales del Siglo XIX

Las revoluciones liberales del siglo XIX en Europa estuvieron impulsadas por las ideas del liberalismo y el nacionalismo. Hubo tres olas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848 que llevaron a la adopción de constituciones y mayores libertades en varios países, así como a la independencia de Grecia y Bélgica. Sin embargo, la burguesía se volvió conservadora después de ganar poder, mientras que las masas obreras emergentes permanecieron marginadas a pesar de tomar conciencia de su situación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas2 páginas

Revoluciones Liberales del Siglo XIX

Las revoluciones liberales del siglo XIX en Europa estuvieron impulsadas por las ideas del liberalismo y el nacionalismo. Hubo tres olas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848 que llevaron a la adopción de constituciones y mayores libertades en varios países, así como a la independencia de Grecia y Bélgica. Sin embargo, la burguesía se volvió conservadora después de ganar poder, mientras que las masas obreras emergentes permanecieron marginadas a pesar de tomar conciencia de su situación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

LAS REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX

A pesar de los intentos absolutistas, la Restauración no pudo impedir la expansión por Europa de las
nuevas ideas y valores, representados por el liberalismo y el nacionalismo:

Liberalismo. El liberalismo dejó de lado las los problemas sociales que surgieron en el siglo XIX. La burguesía no
confiaba en el pueblo y aunque lo utilizó en los procesos revolucionarios impidió su plena participación política.

Nacionalismo: Los movimientos nacionalistas se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y adoptaron dos formas:

• Una teoría deseaba la liberación de las naciones sometidas a otras, con las que poco o nada tenían en común,
y sostenía que los pueblos sometidos debían constituir su propio Estado. Defendía el derecho de cualquier
comunidad a convertirse en nación si lo deseaba. Esta teoría recibe el nombre de Nacionalismo Progresista o
Disgregador.
• Otra teoría afirmaba que los territorios con elementos comunes (lengua, religión, tradición, historia, etc.)
pero políticamente divididos, debían aspirar a constituir una nación. Esta teoría recibe el nombre de
Nacionalismo Tradicionalista o Unificador. En este último hay que incluir el proceso unificador de Italia y
Alemania.

Enemigos de la Restauración La Europa de la Restauración


• Liberalismo Mapa del Congreso de Viena
• Nacionalismo Política internacional: Equilibrio europeo, Santa
Alianza y Cuádruple Alianza

Revoluciones de 1820
Causas: El nacionalismo y el liberalismo
Localización: Grecia (se subleva contra el dominio turco), la América española (el nacionalismo se plasmó en la
formación de una conciencia criolla distinta a la española), España (Fernando VII tuvo que aceptar la Constitución de
1812), Portugal, Piamonte y Nápoles aprueban sus Constituciones.
Consecuencias: Grecia se independiza del Imperio turco (1829) y las colonias españolas en América también
consiguen su independencia entre 1817 y 1824.

Revoluciones de 1830
Causas: Económicas (crisis de subsistencia), políticas (recorte de libertades) y el nacionalismo.
Localización: Francia, Bélgica, área italiana, área alemana y Polonia.
Consecuencias: En Francia tuvo lugar la destitución del monarca absoluto Carlos X (hermano de Luis XVIII) y la
implantación de una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans, “el rey ciudadano”. Bélgica obtiene su
independencia de Holanda en 1830. La revolución fracasa en el área alemana, italiana y en Polonia (la revuelta será
duramente reprimida por el ejército del zar).

Revoluciones de 1848
Causas: El avance del liberalismo democrático (sufragio universal), una crisis económica (desarrollo del maquinismo)
y el nacionalismo, el despertar de las naciones sometidas a los grandes imperios.
Localización: Francia, área alemana, área italiana y el imperio austriaco (húngaros, checos y eslovenos).
Consecuencias: En Francia las jornadas revolucionarias obligaron a Luis Felipe de Orleans a abandonar el trono, se
proclamó la II República y se promulgó una Constitución que establecía el sufragio universal masculino. En el área
italiana el reino de Piamonte consigue una Constitución que servirá para la futura unificación del país. En el área
alemana la participación del Estado prusiano, en el proceso revolucionario, lo llevará a adquirir un protagonismo
político en el posterior proceso de unificación de Alemania. En el Imperio Austriaco se abolieron los derechos
feudales.
Consecuencias de las revoluciones

A pesar de sus limitaciones, el balance de las revoluciones liberales fue positivo. Muchos países de Europa
adoptaron el liberalismo y se dotaron de constituciones escritas en las que se reconocía el sufragio censitario
masculino. Francia mantuvo el sufragio universal masculino. Se abolieron los derechos feudales en casi toda Europa
Central y Oriental, excepto en Rusia.

La burguesía fue la gran triunfadora de las revoluciones liberales y se convirtió en conservadora y en


defensora del orden. Los grupos populares, la masa obrera o proletariado, en cambio, resultaron derrotados, al no
conseguir transformaciones políticas y sociales más profundas. Pero tomaron conciencia de clase y comenzaron a
organizarse para enfrentarse a la burguesía.

 Entre 1815 y 1848, el mapa de Europa sufrió sólo dos modificaciones: Bélgica y Grecia
 La burguesía liberal se enriquece a medida que avanza la Revolución industrial
 Las masas obreras toman conciencia de sus intereses y protagoniza el Movimiento obrero

También podría gustarte