INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIOS DE COLOMBIA
SYLLABUS DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO
                             PERIODO 2020 - 2
Programa: Derecho
Espacio académico: Derecho Constitucional colombiano
Área a la que pertenece:
Núcleo de Formación: Básico
Exigencia: Obligatoria.
Tipo de asignatura (seminario, laboratorio, otra…)
    Justificación de la asignatura en el Plan de Estudios (pertinencia, coherencia,
      articulación con las demás asignaturas del Plan de Estudios, aporte de la
      asignatura a la formación integral del estudiante).
El sistema normativo colombiano encuentra en la Constitución Política su norma
suprema; la interpretación del texto constitucional vigente y lo precisado de ella por la
Corte Constitucional, se convierten en aspectos sustantivos en el conocimiento de
cualquier estudiante de Derecho.
Por las razones precedentes, la asignatura de Derecho Constitucional, se caracteriza
por ser una materia de singular importancia en el estudio de todos los futuros
profesionales en Colombia, independientemente del objeto de estudio u orientación
profesional, sin su ayuda sería imposible entender todo lo relacionado con los
derechos y deberes de las personas, de los ciudadanos, como vivir, convivir y coexistir
en sociedad a través no solo del ejercicio de los derechos, sino del cumplimiento de
los deberes propios de todo ser humano, tanto los personales, como los ciudadanos.
En consecuencia, con lo anterior, la razón de ser de esta cátedra, consiste en esencia,
en entregar al estudiante profesional los conocimientos necesarios mediante los
cuales se pueda interpretar y hacer uso adecuado de los valores, principios, fines,
derechos y deberes que integran la Constitución de 1991.
Permite conocer los fundamentos jurídicos, los principios inspiradores, los fines del
estado colombiano, así como la organización y funcionamiento institucional y
económico financiero del este estatal. También facilita el conocimiento del bloque de
constitucionalidad y la forma de reformar el documento constitutivo. Esta base teórica
hace que el profesional en formación pueda luego aplicar los conocimientos en su
ejercicio profesional.
• Tiempo académico: l semestre
No. de h /semanales presenciales: 2
No. de h/ semanales de estudio independiente: 4
• Propósito de la asignatura:
  Se pretende que el estudiante se encuentre en condiciones de examinar,
  comprender y analizar los problemas constitucionales actuales, tanto los
  precedentes, como los que se viene presentando en el marco de la actual
  Constitución Política. Además, que el estudiante se encuentre en condiciones de
  examinar teorías, textos y documentos jurídicos; comprender y analizar problemas
  constitucionales actuales, tanto los precedentes como los que se vienen
  presentando en el marco de la vida constitucional del país.
 Es importante que el estudiante sepa que la Constitución de 1991 otorgó unos
 derechos y garantías a los ciudadanos y que reconozca las herramientas
 constitucionales para hacerlos efectivos. Igualmente, debe aprender a interpretar
 sentencias de la Corte Constitucional, como las que tienen que ver con las garantías
 constitucionales.
 En la segunda unidad el estudiante comprenderá la organización y funcionamiento
 del Estado Colombiano como Estado de derecho que es, el manejo de su economía
 y la Hacienda Pública y rasgos caracterizadores y particulares de instituciones del
 Estado, La normatividad reguladora de los empleados del Estado, y otras
 instituciones públicas de relevancia nacional. Reconocerán la importancia que
 reviste la cláusula de Reforma en la Constitución Nacional.
• Desagregación de módulos, capítulos o unidades.
  Ejes temáticos o problémicos (Según sea la
       elección pedagógico/didáctica del                 Contenidos
                  Programa)
                                                1. El    constitucionalismo             en
  PRIMERA UNIDAD: PARTE DOGMATICA                  Colombia:
 1. PRESENTACION         GENERAL   DEL La constitución de 1886 y las constantes
    PASADO              CONSTITUCIONAL del constitucionalismo del siglo xx
    COLOMBIANO.                        El modelo de la constitución de 1991
                                       Formación e historia de la constitución
                                       de 1991
 2. PREAMBULO                          La constitución de 1991. Estructura y
                                       partes
 3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES                   2. PREAMBULO.
                                              Noción de preámbulo
 4. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD              Contenido del preámbulo           de      la
                                              constitución de 1991
                                              El valor del preámbulo
 5. CARTA DE DERECHOS
                                                  3. PRINCIPIOS
 6. LOS DERECHOS DE LIBERTAD Y                       CONSTITUCIONALES
    LIBERTADES FISICAS
                                   Principios, reglas y valores.
 7. LOS DERECHOS DE LIBERTAD Y Los principios constitucionales
     LIBERTADES   DE   LA  ESFERA El principio del estado social de derecho
     INTERNA                       y los principios que lo integran. Art. 1 de
                                   la constitución.
 8. LOS DERECHOS DE IGUALDAD       El principio de efectividad. Art. 2 de la
                                   constitución.
 9. DERECHOS DE SEGURIDAD O Principio democrático de participación.
     DEFENSA                       Art. 3.
                                   El      principio       de     supremacía
 10. DERECHOS PRESTACIONALES, LOS constitucional. Art. 4.
     DERECHOS          ECONOMICOS, El principio de primacía de los derechos
     SOCIALES Y CULTURALES         humanos. Art. 5.
                                   El principio de responsabilidad. Art. 6.
 11. DERECHOS COLECTIVOS           El principio de pluralidad o diversidad
                                   étnica y cultural. Art. 7.
 12. ACCIONES CONSTITUCIONALES: LA Otras normas del título I.
     CONSTITUCION COMO UN TEXTO
     CONTENCIOSO
 13. LOS HABITANTES DEL TERRITORIO                4. BLOQUE                          DE
                                            CONSTITUCIONALIDAD
                                    Concepto – clasificación y usos del
14. PARTICIPACION   DEMOCRÁTICA   Y bloque.
    PARTIDOS
                                         5. CARTA DE DERECHOS
PARTE ORGANICA                       Las características de los derechos
                                     humanos – clasificación de los derechos
15. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO Y LA    humanos contenida en la constitución de
    DIVISION DE PODERES              1991 – los derechos fundamentales y su
                                     clasificación.
16. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL         Derecho a la vida
                                     Habeas data
17. REGIMEN ECONOMICO Y DE LA        El derecho al libre desarrollo de la
    HACIENDA PUBLICA                 personalidad.
                                     El derecho a la libertad religiosa y de
18. REFORMA DE LA CONSTITUCION       cultos.
                                     El derecho a la libertad de conciencia.
                                     El derecho a la igualdad
                                     El instrumento de evaluación de las
                                     violaciones al derecho a la igualdad. Test
                                     de igualdad.
                                     El principio de proporcionalidad y el test
                                     de igualdad.
                                     El derecho a la igualdad y a la
                                     diversidad. La discriminación por sexo en
                                     el sistema colombiano.
                                     Derecho de petición
                                     Derecho a la libertad
                                     Debido proceso
                                     Derechos colectivos
                                     Derechos económicos, sociales y
                                     culturales
                                     El derecho a la libertad personal y la
                                     inviolabilidad del domicilio.
                                     Los derechos a la libertad de circulación
                                     y de residencia
                                     Libertad de circulación y de residencia
                                     en los casos de desplazamiento forzado.
                                        6. DERECHOS
                                           PRESTACIONALES,       LOS
                                           DERECHOS     ECONOMICOS,
                                           SOCIALES Y CULTURALES
                                     Concepto, características y justiciabilidad
                                     de los derechos prestacionales.
                                     Los derechos de los sujetos de especial
                                     protección constitucional: La mujer como
                                     sujeto especial de protección. Las
                                     personas de tercera edad como sujetos
                                     de especial protección. Los niños como
                                     sujetos de especial protección.
                                     El derecho a la salud; marco normativo.
Contenido y tratamiento constitucional
del derecho a la salud. Protecciones
concretas al derecho a la salud
en Colombia.
   7. DERECHOS COLECTIVOS.
Derechos     colectivos.   Usuarios     y
consumidores de bienes y servicios.
Ecologías.
Derecho a un ambiente sano.
Utilización racional de los recursos
naturales.   Defensa     del    ambiente.
Protección del espacio público.
   8. ACCIONES
      CONSTITUCIONALES:
Acción pública de inconstitucionalidad
Acción de tutela
Acción de cumplimiento
Acción popular
Acción de grupo
    9. LOS    HABITANTES         Y       EL
        TERRITORIO
Nacionalidad
Ciudadanía
Extranjeros
Territorio
10. PARTICIPACION DEMOCRÁTICA Y
PARTIDOS POLITICOS: formas de
participación democrática - partidos y
movimientos políticos – estatuto de la
oposición.
   11. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
       Y LA DIVISION DE PODERES
Función ejecutiva
Función legislativa
Función judicial
Función de control
Función electoral
La función de banca central
La comisión nacional de televisión
Las corporaciones autónomas regionales
La comisión nacional del servicio civil
Las universidades del Estado.
Las relaciones     entre   los   poderes
públicos
Función publica
Función ejecutiva
Presidente de la república
Órganos que integran           la    función
ejecutiva
Función legislativa
Los orígenes de la representación. El
congreso en Colombia.
Estructura del congreso de la república.
Funciones principales del congreso de la
república.
Otras funciones del congreso de la
república.
Función judicial
Los principios constitucionales de la
función judicial.
El sistema de jurisdicciones de la función
judicial en Colombia.
Los tribunales constitucionales y la Corte
Constitucional colombiana.
El Control constitucional en Colombia.
La función electoral
El régimen de los partidos en la
Constitución.
El régimen electoral colombiano.
El congreso de la república como sede
de la actividad partidista. Las bancadas.
Las autoridades electorales.
La función de control
La contraloría General de la República
El ministerio público en Colombia
La procuraduría General de la Nación
La función de intervención de la
procuraduría
    12. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
El territorio en las constituciones políticas
nacionales de Colombia.
El régimen territorial en la Constitución
de 1991 y sus entidades.
El ordenamiento territorial y la ley
orgánica del ordenamiento territorial.
                                                       13. REGIMEN ECONOMICO Y DE
                                                           LA HACIENDA PUBLICA
                                                    Disposiciones generales
                                                    Planes de desarrollo
                                                    Presupuesto
                                                    Distribución de recursos y competencias
                                                    La finalidad social del Estado y los
                                                    servicios públicos.
                                                    Banca central
                                                        14. REFORMA             DE          LA
                                                            CONSTITUCION
                                                    Reformas constitucionales
                                                    Iniciativa legislativa
                                                    Asamblea constituyente
                                                    Referendos obligatorios
                                                    Mecanismos para convocar el referendo
                                                    Control de constitucionalidad
                                                    Derogatoria de la Constitución de 1886
                                                    Reformas a la constitución de 1991(26
                                                    reformas).
         Estrategias pedagógico-didácticas (el docente establece la metodología que
          empleará para el desarrollo de la asignatura. Esta debe ser coherente con la
          intencionalidad formativa y el propósito de la asignatura. La metodología ha de
          garantizar procesos de aprendizaje del estudiante, así como el desarrollo de
          habilidades intelectivas superiores).
    Exposiciones magistrales, talleres, trabajos de investigación y seminarios.
    En consideración a lo anterior, la presentación y orientación de los temas estará a
    cargo del docente y el estudiante participará activamente en la preparación de
    lectura, debates, mesas redondas.
    Por esta razón busca trabajar a través de la mayéutica, planteando interrogantes
    sobre diversos temas, por lo cual se privilegiará la discusión de los problemas
    relacionados con la materia.
      Recursos (físicos, bibliográficos, virtuales, base de datos, material interactivo,
       otros)
    Se utilizarán:
    Exposición del profesor – tablero – textos guías – películas – mapas y textos –
    participación activa y diálogo – análisis – talleres – participación personal y
    colectiva - exposiciones de los estudiantes – análisis de jurisprudencias y de
    prensa.
    El tablero para visualizaciones, proyectores, video-beam, afiches y carteleras,
    mediaciones virtuales -
     Estudio, interpretación y exposición de sentencias de la Corte Constitucional será
     obligatoria y otros documentos.
         Evaluación (descripción de los criterios y estrategias que el docente establece
          con sus alumnos para evaluar el desarrollo de la asignatura. Puede determinarse
          auto, co y heteroevaluación. El proceso de evaluación se constituye con la
          participación del estudiante en las diferentes actividades programadas, su
          desempeño oral y escrito, su preparación anterior a la clase, su participación
          para el desarrollo de destrezas, competencias, valores, actitudes y aptitudes).
     Se realizará evaluación oral y escrita. Se aplicará evaluación, coevaluación y
     heteroevaluación    en el desarrollo de trabajos, exposiciones, proyectos e
     investigación, además de las evaluaciones reglamentarias de la institución.
        Escala de calificación (discriminación de actividades y calificaciones por cada
        corte. Apreciación cuantitativa y cualitativa de los logros en la formación integral
       del estudiante,
Primer corte  (30%): del desarrollo de competencias. Resulta de la evaluación y el
    Control de lectura, permanente
        acompañamiento     asistencia ydel  docente al estudiante).
                                         participación    en clase     = igual valor
    Trabajo                                                      = igual valor
    EVALUACIÓN
       Examenpermanente
   Evaluación  parcial     sobre los desarrollos.                 = igual valor
Segundo   corte
    Evaluación   (30%)
               escrita sobre teoría y ó casuística.
    Control de lectura, asistencia y participación en clase = igual valor
    Trabajo                                                      = igual valor
       Examen CORTE
   SEGUNDO     parcial (30%)                                     = igual valor
Tercer corte (40%)Evaluación permanente sobre lo actuado en el corte.
                                Exposición
    Control de lectura, asistencia          oral de sentencias.
                                         y participación en clase = igual valor
    Trabajos                                                     = igual valor
    Examen final                                                 = igual valor
   EXAMEN FINAL (40%)
   Evaluación de trabajos y evaluación escrita: prueba tipo SABER PRO.
   • Bibliografia Básica: textos impresos, bases de datos, CDs, etc.
     PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. “Derecho Constitucional Colombiano”, Temis, 1997.
     HENAO HIDRÓN, JAVIER. “Derecho Procesal Constitucional , protección de los
     derechos constitucionales ”, Temis , Segunda edición, 2006.
     HENAO HIDRÓN, JAVIER. “Panorama del Derecho Constitucional Colombiano”,
     Temis , 1996.
     QUINCHE RAMIREZ, Manuel Fernando. Derecho Constitucional Colombiano.
     De La carta de 1991 y sus reformas. Segunda edición ampliada y actualizada.
     Ibañez.
     Constitución Política de Colombia de 1991 actualizada.
   Angélica Armenta Ariza
   Docente
   Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC -