[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas10 páginas

La Crisis Del Orden Colonial

Colonial epoca

Cargado por

flor.kozakiewicz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas10 páginas

La Crisis Del Orden Colonial

Colonial epoca

Cargado por

flor.kozakiewicz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10
del orden colonial y las revoluciones di La organizacién de las colonias Organizacion politica Alo largo del siglo xu1, Espatia colonizé vastos territorios en América. Las decisiones mas im- portantes sobre el gobierno de esos territorios las tomaba el rey de Espafia. Gobernar esos territorios era dificil. En esa época, el viaje desde Europa hasta América duraba por lo menos tres meses. Para ejercer la autoridad a distancia, la Corona espafola | organizé numerosas instituciones. Las mas importantes fueron los virreinatos: el virreinato de Nueva Espaiia, con capital en México, fue creado en 1535, y el del Pert, con capital en Lima, en 1543. Al frente habia un vi- trey, que representaba al rey en América. Tenia | atribuciones politicas, judiciales y militares. } Existian otras instituciones. Una de las mas importantes eran las audiencias, que tenian funciones judiciales. Los corregimientos eran unidades administrativa pequefias: abarcaban ciudades y las areas rurales cercanas. Final- mente, los cabildos estaban encargados de adminis- trarlas ciudades. t Entre otras funciones. los abildos debian abastecer alas En el siglo xvii, Espafia reorganizé sus colonias para mejorar su control. Sin embargo, hacia 1800, cambios en todo el mundo provocarian la crisis | alos habitantes de las ciudades. La producci6n | artesanal fue menos importante y estaba desti- | nada, también, al consumo de los americanos. © sus colonias. Para controlar la circulacion de dependent Economia colonial Los espafioles buscaban metales preciosos —comoeloro ya plata—y otros productos que no crecian en Europa —como tabaco y cacao— Los sectores mas importantes de la economia colonial fueron asminas, ylas haciendasy estan- cias, establecimientos que proveian de alimentos Espafia establecio un monopolio comercial: prohibia a otros reinos europeos comerciar con productos, permitia comerciar solo mediante tres puertos americanos y uno espafiol. Esto provocé numerosos problemas a los america- nos: se pagaban caros los productos europeos, que, ademas, eran escasos. A pesar de la prohibicion, los otros reinos comerciaban con América mediante el contrabando: una forma de comercio ilegal. Esto perjudicaba a la Corona, porque no cobraba impuestos sobre esas ventas. Las minas mas importantes de América ceran|a de Potosi, en el Alto Pera (actual Bolivia), y la de Zacatecas, en México. Los indigenas eran obligados a trabajar all. Espajia, ysus descendientes, loseriollos. Por de- bajo se ubicaban los indigenas y los africanos. La sociedad se organiz6 a partirde la relacién Con el tiempo, esta division se complejiz6: de superioridad que los espafoles tenian sobre _ aparecieron los mestizos (hijos de espaoles los indigenas. Esta jerarquia suponia una divi- __e indigenas), los mulatos (hijos de espaftoles y sién en grupos, basada en el color de piel. Los __africanos) y los zambos (hijos de africanos e in- espajioles, en la cima de la sociedad, sedividian _digenas). Cada grupo constituia una easta, que entre los peninsulares, que habian nacido en. determinaba el lugar de cada unoen lasociedad. | La sociedad colo Espafoles peninsulares. Eran el grupo més importante dentro de la sociedad. Solo ellos podian ocupar los cargos mas elevados del gobierno colonial. Algunos eran comerciantes autorizados por la Corona para participar del comercio con Espana. Espatioles calles. Eran los descendientes de os espafioles nacidos en América. Entre ellos habia diferencias de riqueza y de poder. Los mas ricos eran propietarios de tierras o comerciantes y podian participar de la administracion colonial Casta Eran descendientes de la union entre espafiolese indigenas africanas, ‘entre indigenas y africanas. Trabajaban en diferentes oficios (peones rurales, artesanos o vendedores ambulantes). Eran libres y podian acumular riquezas. Indigenas Eran considerados libres, pero estaban obligados a trabajar en los camposy en las minas de los espafioles peninsulares ycriollos. ‘Ademas, debian pagar tributos elevados. Los caciques mantuvieron i cierto poder como administradores de los pueblos de indigenas. } Esclavos. Eran personas capturadas en Africa y luego vendidas como mercancia. Trabajaban en minas, plantaciones oen el servicio doméstico. Crisis en la Corona espanola [Afines del siglo xu, Espafia atravesaba una crisis politica y econdmica. Las razones eran varias: las dificultades para controlar el comer io con sus colonias; la desobediencia de los funcionarios coloniales —que muchas veces eran criollos— ante las ordenes del rey; un sis- tema de recoleccién de impuestos ineficiente, y la amenaza de algunas potencias europeds, como Inglaterra y Portugal, que querian avan- zar sobre sus dominios. Para empeorar a situacién, en 1700 muri el rey Carlos Il sin dejar herederos. Se produjo, entonces, una guerra entre dos familias que pretendian el trono: la dinastia de los Borbo- nes —que gobernaba en Francia—yladinastia de los Habsburgo —que regia en el Imperio en 1713, se impuso la Casa de Borbon. reyes de la dinastia de los Borbones realizaron una serie de reformas que seaplicaron en Espana yen América. Sus objetivos eran recuperar el control de sus colo- nias americanas y obtener mayores beneficios de ellas. Carlos Ill, que reiné entre 1759 y 1788. fue el principal reformador de la dinastia de los Borbones. germanico (actual Alemania) Finalmente, | Una vez que llegaron al poder, los > autantico oceone Pocitics | Tntendendias piapar 3. Pots! 2 Cochabamba 7 uenos es 9: Cordoba focpareaioy CCobernaciones| & Ghats tiantico |e at [ET ertorio incigena Reformas politico—administrativas Para mejorar la administracién y a defensa de as colonias, los Borbones dividieron el virreina- to del Perity crearon dos nuevos. El de Nueva Granada, con capital en Bogota —en 1717—y eldel Rio dela Plata, con capital en a ciudad de Buenos Aires —en 1776—. En su interior, crearon lasintendencias, una subdivisi6n territorial que tenia atribuciones econémicas, politicas y militares. Finalmente, la Corona establecié un control - estricto en el nombramiento de los funcio- narios. Comenz6 a preferir a [os funcionarios espaiioles sobre los criollos, que, muchas veces, desoian las ordenes del rey. oe Reformas economicas La Corona queria obtener més riquezas de América. Por eso cred impuestos nuevos. Ade- mas, el sistema de intendencias le permitio mejorar la recaudacién de impuestos. También modificé el sistema comercial. Para evitar el contraband, la Corona sanciono el Reglamento de Comercio Libre. Esta norma habilito puertos nuevos y el comercio se in- cremento. Sin embargo, mantuvoel monopolio. Consecuencias de las reformas Gracias a las reformas, la Corona recuper6 el control de sus colonias, mejor6 la administra- cién y aumenté la recaudacién de impuestos Sin embargo, también gener6 un conflicto con los eriollos, quienes exigian partic: jy par en el gobierno. Estos ademas provocaron rebeliones indigenas, como la liderada por Tupac Amaru Il en el Periiy el Alto Pert La rebelionliderada por Tupac Amaru II comenz6 como una protesta contra lo impuestosy leg@ & reclamar la independencia de América. a GT ee ae La ciudad de Buenos Aires crece La creaci6n del virreinato del Rio de la Pla- ta transformé los territorios rioplatenses. La ciudad de Buenos Aires era la capital del vi- rreinato. Por lo tanto, alli comenzaron a residir las autoridades. La ciudad se vio beneficiada, ademas, por el Reglamento de Libre Comercio: su puerto fue autorizado para participar del comercio legal con Espajia. Esto aumento los ingresos de su aduana. Todos estos elementos contribuyeron al crecimiento y a la prosperidad de la ciudad. En esos afios fue necesario construir nuevas viviendas, caminos y sistemas de iluminacion. La ciudad se convirtié en uno de los centros ‘econdmicos mas importantes del Imperio es~ pafol. La afluencia de barcos y personas y el movimiento comercial generaron un gran in- tercambio de mercaderias. Desde que fue declarada capital del virreinato, la actividad comercial de la Ciudad de Buenos ‘Aires experiment un crecimiento importante. Cy i, Cambios en el mundo La independencia de los Estados Unidos Aprincipios del siglo xvi, losingleses fundaron trece colonias en la costa este de Norteamérica. £n 1775, comenz6 una guerra entre Inglaterra y-sus colonias porque los colonos se rehusaban ‘a pagar impuestos nuevos. Los colonos con- sideraban que la Corona debia consultarles antes de tomar ese tipo de medidas. Un afio mis tarde, en 1776, los colonos declararon su independencia de Inglaterra y establecieron un gobierno propio. De este modo surgio un pais nuevo: los Estados Unidos de América Sin embargo, la guerra continué hasta el afio 1783. Recién cuatro afios después los Estados Unidos pudieron dictar una constitucién. Alli se establecié la forma de gobierno republica- na y federal. Era republicana porque fijaba la divisién de poderes. Asi, el Poder Legislativo quedé a cargo del Congreso, el Poder Ejecuti- vo, en manos del presidente y el Poder Judicial fue ejercido por diferentes jueces. Era federal porque los Estados que componian el pais eran ‘auténomos: podian tratar sus asuntos sin inter- vencién del gobierno nacional. Declaracion de Independencia de los Estados Unidos. La Revoluci6n francesa Durante el siglo xvii, Francia era gobernada poruna monarquia absoluta. En este sistema, el rey ejercia un poder total sobre el reino Otra caracteristica de este ripo de reinos es que la sociedad estaba dividida en esta- mentos: grupos con derechos y obligaciones diferentes. La nobleza y el clero tenian privile gios, como no pagar impuestos. El resto de la sociedad, que formaba el ter- cer estado, tenia mas obligaciones y menos derechos. Por eso, entre sus miembros habia gran descontento. Caricatura que representa a una mujer del tercer estado cargando sobre sus espaldas a una noble y una religiosa Cuando en 1789 stall una crisis economica, el rey Luis XVI intent aumentar los impuestos. Esto produjo la oposicién de gran parte de la sociedad. En consecuencia, el 14 de julio de 1789, el pueblo francés inicié una revolucién en contra de los privilegios de la nobleza y el clero. En los afios siguientes, la revolucion sancio- né la Declaracidn de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecia que todas las personas eran libres e iguales. También afir- maba la soberania popular, segun la cual ef origen del poder de las autoridades provenia del pueblo. Finalmente, establecié un gobier- no republicano. Francia debié enfrentar a los. demas reinos de Europa, que querian evitar que la revolucién se propagara en sus paises. re ee ee, ol La Revolucion Industrial Hasta mediados del siglo xvi, a mayoriadela poblacién europea viviaen el campoysededica- baa laagricultura. Por entonces, en Inglaterra se produjeron cambios que modificaron la forma devviviry de trabajar: la Revolucién Industrial La base de esos cambios fue la invencion de la maquina de vapor. Esta tecnologia permitio poner en funcionamiento maquinas que hasta ‘ese momento se movian manualmente. Enton- ces, fue posible fabricar mas productos en menos tiempo y con costos mas bajos. Primero hicieron funcionarmaquinasempleadasen lafabricacion detelas. Mastarde comenzaron aconstruirse bar- cosde vapor y ferrocarriles. ‘Apartir de esta revolucién, el trabajo comen- 26 arealizarse en las fabricas, grandes edificios donde convivian las maquinas y los trabajado- res, Las condiciones de trabajo eran muy malas: {a jornada laboral duraba masdedoce horas, en unambiente sin ventilacién y con ruido perma- wr Coa nente, Otra caracteristica dela época es que las empresas muchas veces contrataban a mujeres ynnifios, a quienes les pagaban salarios inferio- res alos que recibian los hombres. Para los trabajadores, la vida en las ciudades era muy dura, Sus viviendas eran precariasy NO contaban con servicios basicos, como la pro vision de agua potable, Ademés, ya no podian cultivar sus propios alimentos: debian comprar- los con el salario que recibian por su trabajo. Las nuevas tecnologias impulsaron la creacion de grandes fabrcas. ue contastaban con los viejo lalleres onde trabajaba un arlesano junto a sus ayudantes. Guerras en Europa LaRevolucion Industrial permitio a Inglaterra producir mayor cantidad de bienes. Los clien- tes de sus productos estaban en el resto de Europa. Sin embargo, la Revolucion francesa provocé una guerra en todo el continente, que afecto al comercio. ‘Ademas, Napoleon Bonaparte, quien go- bernaba en Francia, prohibié a los paises de Europa comerciar con los ingleses. Por lo tan- to, Inglaterra debié buscar otros lugares donde hacer negocios. Las invasiones inglesas Inglaterra invadié el Rio de la Plata en dos oca- siones. Su objetivo era conseguir un lugar donde ‘comerciar los productos que nopodian venderen Europa. Primera invasion. En 1806, tropas inglesas, comandadas por William C. Beresford, desembarcaron en Quilmes y avanzaron hacia la ciudad de Buenos Aires. Ante esto, el virrey Rafael de Sobremonte partid hacia Cordoba para resguardar el tesoro. Finalmente, el militar Santiago de Liniers organizé la lucha contra los ingleses. Liniers habia reunido tropas en Montevideo, mientras que dos vecinos de Buenos Aires, Juan Martin de Pueyrredén y Martin de Alzaga, recluta- ronvoluntarios en la ciudad y sus alrededores. Juntos, reconquistaron la ciudad. Tras vencer, los portefios decidieron reemplazar al virrey Sobremonte por Liniers. Segunda invasion. En 1807, los ingleses envia- ron una fuerza mas grande todavia, liderada La crisis de la Corona espafola Santiago de Liniers, frente a las puertas del Cabildo.. por el teniente general John Whitelocke. Los invasores ocuparon primero Montevideo, para luego avanzar sobre la ciudad de Buenos Aires. Pero esta vez los criollos estaban preparados: los voluntarios que habian luchado en el con- flicto anterior se organizaron en milicias, que eran cuerpos militares formados por volunta- rios criollos y espafoles. Cuando los irigleses atacaron, debieron en- frentar a los vecinos de Buenos Aires, quienes, tras dos dias de combate, lograron vencerlos. = La segunda invasion inglesa fue rechazada por las milcias que combatieron en las calles de la ciu Cambios en las colonias Las invasiones inglesas al Rio de la Plata provocaron consecuencias importantes en el virreinato del Rio de la Plata. En primer lugar, el poder de la Corona se debilit6: las autoridades Virreinales habian sido incapaces de defender la ciudad. Frente a esta situaci6n, los portenios desplazaron al virrey Sobremonte de su cargoy designaron a su sucesor, una decisién que hasta ‘ese momento solo podia tomar el rey. Finalmen- te, con las milicias, los criollos adquirieron un poder militar que antes no tenian. Asi, las invasiones inglesas y la re sistencia fueron un signo de que los criollos podian autogobernarse. Regimiento de Palticios. Cuerpo de voluntarios integrado por losnacidos en la ciudad y sus alrededores (patricio proviene de ‘nacido enla patra’) Pen ers Ske) ere i googlr36 Todo el pueblo espanol participé dela resistencia contra a invasion napolednica git Crisis en Espana En 1808, el ejército francés invadio Espafia y tomé prisioneroal rey Fernando Vl. En su lugar, Napoleén coroné a su hermano José. Los espa- holes rechazaron al nuevo reyy se rebelaron. En Jas ciudades, formaron juntas para gobernaren nombre de Fernando Vil, que eran coordinadas porla Junta Central de Sevilla. Sin embargo, en 1810, los franceses disolvieron esta Junta La Junta Central habia nombrado virrey del Rio de la Plata a Baltasar Cisneros en reem- plazo de Liniers. Cisneros tardé en comunicar la noticia de lo que estaba sucediendo en Espana. Cuando finalmente lo hizo, su permanencia en el cargo comenz6 a estar en peligro. La Revolucion de Mayo Semana de Mayo La caida de la Junta Central dejo a Espaiia yasus colonias sin una autoridad identificada. La autoridad que habia designado al virrey Cisneros no existia mas, por lo que este podia ser cuestionado. EL.18 de mayo, Cisneros comunicé a los ve- cinos de la ciudad de Buenos Aires ta noticia de la caida de la Junta Central y pidié calma, para mantener el orden. Los eriollos portefios, descontentos con los cambios impuestos por las reformas borbonicas, aprovecharon la situa: cién para discutir cémo gobernar las colonias desde ese momento En los dias siguientes, se produjeron una serie de hechos que desembocaron en la for- macién del primer gobierno patrio. Saved, der de los par apoyaban la convocaforia al cabildo abiero | que senombrara una junta: Debates en el cabildo abierto El cabildo abierto era una reunion extraordi naria convocada por el cabildo. El 22 de mayo se llaméa un cabildo abierto para discutir como gobernar las colonias desde ese momento. En los debates se formaron dos bandos. Por un lado, un grupo integrado mayormente por espafioles, que defendia la autoridad del virrey Cisneros. Por el otro, los eriollos, que eran par- tidarios de formar un gobierno propio. El obispo Benito Lué argumenté que [a in vasion francesa no era una raz6n para que los espafioles dejaran de gobernaren América. Los criollos Juan José Castelli y Juan José Paso respondieron que el pueblo de Buenos Aires debia formar una junta y que debia hacerlo de inmediato. Finalmente, la asamblea acepté la propuesta de Cornelio Saavedra, el jefe del Regimiento de Patricios: que el virrey dejara su cargo y el cabildo asumiera el gobierno hasta Reconstruccion del cabildo abierto del 22 de mayo, hhecha por el arista Juan Manuel Blanes Primera Junta de Gobierno E| 24 de mayo el cabildo instauré una junta, pero estaba presidida por el virrey Cisneros. Esto produjo el descontento de loscriollos, que querian destituir al virrey. Por esta razén, el 25 de mayo, muchos ha- bitantes de la ciudad se reunieron frente al Cabildo para exigir la renuncia de Cisneros. Junto a ellos se movilizaron las milicias, que amenazaron con usar la fuerza sino se respeta- ba la voluntad del pueblo. Ante esta situacién, Cisneros debié renunciar. Finalmente, el cabildo designé una nueva jun- ta, la Primera Junta, integrada en su mayoria por criollos. Como presidente se nombré a Cor- nelio Saavedra; los secretarios fueron Mariano Moreno y Juan José Paso. Finalmente, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcué- naga, Juan Larrea, Manuel Alberti y Domingo Matheu se desempefiaron como vocales. _—€£ En un principio, la Primera Junta se presen- té como una continuidad del viejo régimen. Al igual que las juntas formadas en Espajia, el nuevo gobierno declaré su fidelidad al rey. Esto le servia para no responder al Consejo de Regen: cia que habia reemplazado a la Junta Central en Espafia. Esta medida es conocida como “la mascara de Fernando”. Jura de los miembros de la Primera]

También podría gustarte