[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas22 páginas

File 1582593737

La guía de aprendizaje describe la Revolución Francesa y sus efectos a nivel mundial. La Revolución Francesa comenzó en 1789 y transformó Francia de una monarquía absoluta a una república, estableciendo los derechos del hombre y del ciudadano. Los cambios políticos, económicos y sociales de la Revolución Francesa tuvieron un gran impacto en Europa y el mundo.

Cargado por

lia moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas22 páginas

File 1582593737

La guía de aprendizaje describe la Revolución Francesa y sus efectos a nivel mundial. La Revolución Francesa comenzó en 1789 y transformó Francia de una monarquía absoluta a una república, estableciendo los derechos del hombre y del ciudadano. Los cambios políticos, económicos y sociales de la Revolución Francesa tuvieron un gran impacto en Europa y el mundo.

Cargado por

lia moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

COLEGIO COOPERATIVO REYES PATRIA

2020
“Amor, LibertAd y discipLinA”
GUIA DE APRENDIZAJE DOCENTE: ZULMA PLAZAS GRADO: OCTAVO
AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: C. SOCIALES PERIODO: PRIMERO
ESTUDIANTE: FECHA: VALORACIÓN:

ESTANDAR: Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus Consecuencias y
su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados
COMPETENCIA: Reconocer y explicar las principales hechos históricos acontecidos finalizando el siglo
XVIII y XIX en Europa
INDICADOR: Comparar procesos históricos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones
políticas, económicas, sociales y culturales acontecidos finalizando el siglo XVIII y XIX en Europa, Asia y
África .
CUESTIONAMIENTO PRÁCTICO ¿Qué cambios se produjeron a nivel mundial a raíz de las revoluciones
de los siglos XVIII y XIX?
METODOLOGIA: Es importante el aporte crítico y analítico de los estudiantes para comprender los
diferentes sucesos históricos que transformaron la humanidad.

TIEMPO DE DESARROLLO
FECHA AVANCE REVISION

1. CONCEPTOS CLAVES
Tomado de: liceo1.cl/icore/viewcore/14936

I. REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa fue el acontecimiento político que dio


inicio a la Época Contemporánea. Se caracterizó por ser una
transformación política radical, siguiendo los postulados de la
Ilustración, en la que se intentó poner fin a la monarquía absoluta
y transformar la sociedad francesa de fines de siglo XVIII. La
Revolución tuvo un enorme impacto en la política contemporánea,
tanto europea, como mundial.

1)Antecedentes

1.1.- La sociedad francesa


Hacia fines del siglo XVIII, Francia tenía una población mundial predominantemente rural. La sociedad
francesa era estamental, es decir, se sustentaba en una división social fundada en el nacimiento o la

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 1


herencia. Los estamentos superiores eran los privilegiados, puesto que tenían derechos y muy pocos
deberes económicos y sociales.

Los estamentos, también llamados estados, se dividían de la siguiente forma:

•Primer Estado: Integrado por la alta nobleza (funcionarios de la corte del Rey), la nobleza feudal y la
nobleza de toga.

•Segundo Estado: Integrado por los miembros de la


Iglesia Católica, divididos en Alto Clero, cuyos miembros
provenían de la nobleza, y el Bajo Claro, formado por
sacerdotes y párrocos.

•Tercer Estado: También llamado Estado Llano estaba


integrado por diferentes sectores sociales. Entre ellos se
encontraban: 1)la Alta Burguesía, formada por ricos
financieros y banqueros; 2) la Pequeña Burguesía,
compuesta por artesanos, comerciantes y campesinos
ricos; 3) Profesionales empobrecidos; 4) trabajadores
urbanos y rurales, entre quienes se contaban los
jornaleros y los siervos feudales. Este estamento estaba
integrado por el 97% de la población y eran los únicos
que pagaban impuestos en la sociedad francesa.

La crisis económica

Hasta la década de 1750, la economía francesa había experimentado una expansión moderada,
sustentada en la extracción de la hulla, el auge de los tejidos artesanales, el progreso de los grandes
puertos y sobre todo, en comercio colonial.

Sin embrago, una seguidilla de malas cosechas provocó el encarecimiento de los productos alimenticios y
especialmente del pan, y las sucesivas guerras en las que se comprometió la monarquía francesa en
contra de Inglaterra, provocaron el vaciamiento de las finanzas públicas, generando una situación de
aguda crisis económica que fue escalando en importancia a partir de la década de 1770.

La monarquía intentó revertir, con escaso éxito, la crisis económica generalizada. Cuando el déficit fiscal
estaba sobre el 20% del presupuesto, el rey intentó resolver la crisis, en 1787, exigiendo el pago de
impuestos de los estamentos privilegiados, a lo que éstos se opusieron tenazmente.

En 1788, a la crisis financiera se sumó una honda crisis agrícola, que provocó carestía de alimentos y
ocasionó disturbios sociales en las grandes ciudades.

La crisis política

A partir de la década de 1770, diversos sectores de la


sociedad, especialmente relacionados con los grupos
ilustrados del Tercer Estado, estaban pidiendo reformas
políticas y sociales, orientadas a otorgarle mayor

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 2


representación en la administración pública. El Parlamento de Notables (instancia que representaba a los
dos estamentos superiores ante el rey, aunque con carácter consultivo y no resolutivo), había ignorado o
rechazado estas propuestas, por considerar que atentaban en contra de sus privilegios.

Sin embargo, la crisis financiera fiscal y la negativa de los privilegiados a apoyar las reformas impositivas,
llevó a un grupo de nobles a plantear en 1788 que fueran convocados los Estados Generales, instancia de
representación de todos los estamentos de la sociedad francesa. Esta acción, fue conocida como la
“rebelión de los nobles”, por la procedencia social de sus promotores.

Una vez elegidos los representantes de cada estamento y redactados los Cuadernos de quejas que
contenían las peticiones de cada orden, los Estados Generales se reunieron en el Palacio de Versalles, el
5 de mayo de 1789.

En los Estados Generales, el Tercer estado rechazó la votación por órdenes y propuso que la votación
fuera por cabeza y no por orden. El rey y las dos órdenes superiores se negaron, lo que provocó la
paralización de los Estados Generales, por casi un mes, hasta que con el apoyo de integrantes de otros
estamentos, el Tercer Estado se constituyó en Asamblea Nacional el 17 de junio
En represalia, el rey intentó dar por terminados los Estados Generales. Ante esto, los delegados
respondieron el 20 de junio con el Juramento del Juego de la Pelota (por ocurrir en la sala del Palacio de
Versalles, destinado a esa entretención real), por el que se comprometieron a no separarse hasta haber
redactado una nueva Constitución.

Mientras esto ocurría en Versalles, en París una nueva crisis del precio del pan había provocado fuertes
disturbios. El 14 de julio de 1789 se produjo un estallido social en París, que desembocó en la toma de la
Bastilla por parte de las masas pobres (sanscoulottes, o “sin calzones”). Este acontecimiento está
asociado con el inicio de la Revolución Francesa.

1.2.- Etapas de la Revolución Francesa (1789 – 1799)

Etapa Política Principales obras y acontecimientos


Abolición de los derechos feudales y del diezmo.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Asamblea Nacional Constitución Civil del Clero (los sacerdotes debían jurar lealtad a la
Constituyente (1789 – 1791) Revolución y pasaron a ser funcionarios del Estado).
Constitución de 1791. Establecimiento de la Monarquía Constitucional y
la división de los poderes.
Expropiación de los bienes del clero y deportación de los sacerdotes que
se negaron a aceptar la Constitución Civil del Clero.
Invasión de Austria y Prusia a Francia. Decreto de reclutamiento en masa
Asamblea Legislativa (1791
y reforma del ejército (se permitió los ascensos a militares no
– 1792)
procedentes de la nobleza)
Rebeliones populares en París provocaron el establecimiento de la
Comuna dirigida por Dalton.
Bajo predominio girondino, se declaró a Francia como República
Convención Nacional (1792 (Primera República) y, tras ser enjuiciado por traición a la patria, el rey
– 1795) fue ejecutado en la guillotina (1793).
Nuevas potencias invadieron Francia: Inglaterra, Holanda, Portugal,

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 3


España, Cerdeña. Nápoles y algunos príncipes alemanes. Los
monarquistas promovieron la insurrección en contra de la República (La
Vendeé, 1793).
Los jacobinos dieron un golpe de estado y crearon el Comité de Salud
pública, que bajo la dirección de Robespierre realizó ejecuciones
masivas mientras se producían los combates contra los invasores. A este
período se le conoció como el “Régimen del Terror” (1793 – 1794).
En julio de 1794, Robespierre fue derrocado y gutollinado, y se produjo la
“reacción termidoriana” (por Termidor, el nombre revolucionario que se le
puso al mes de julio), la que culminó en una nueva Constitución que creó
como Poder Ejecutivo al Directorio, formado por 5 miembros.
Represión de los jacobinos.
Directorio (1795 – 1799) Victorias militares y expulsión de los invasores, con la destacada
participación de un joven general corso, Napoleón Bonaparte.

1.3.- Principales innovaciones políticas de la Revolución Francesa

a)Abolición del Feudalismo: Ésta fue una de las primeras medidas de la Revolución. Con ella se puso
fin, mediante un decreto político y no mediante un proceso económico (como ocurrió con la Revolución
Industrial inglesa), a las relaciones de vasallaje y de servidumbre que sustentan la estructura social
estamental francesa y los privilegios de los poderosos. Además, muchos campesinos pudieron acceder a
la propiedad de las tierras en las que laboraban desde tiempos inmemoriales.

b)Carácter burgués de la Revolución: Aunque se ha discutido ampliamente este tema, debido a que el
componente social principal de los dirigentes de la Revolución, procedía de las profesiones liberales
(abogados, notarios) y de la aristocracia nobiliaria. Sin embargo, la historiografía actual postula
mayoritariamente el carácter burgués de la Revolución. Dos aspectos distintos favorecen esta tesis:

-Por una parte, el carácter liberal de las reformas favorecedoras, en general, de los intereses de los
sectores acaudalados del Tercer Estado (es decir, de la burguesía financiera urbana). Estas reformas
constituyeron el ideario político de la burguesía revolucionaria del siglo XIX.

-Por otra parte, por las reformas sociales y económicas, como la abolición del feudalismo (1789; Contraria
a los privilegios de la nobleza y del clero), la garantía de la propiedad privada (1789) y la proclamación de
la libertad de empresa y del trabajo (1791), contraria a los intereses a los trabajadores.

c)Reforma Agraria: La abolición del feudalismo y la Constitución Civil del Clero permitieron la liberación
de una gran porción de tierras que fueron rematadas y vendidas a la población. De esta forma, aunque
aún en forma minoritaria en el volumen total de tierras, casi un millón de campesinos pudieron acceder a
la propiedad de tierras.
Esta es considerado una de las vías para el desarrollo del capitalismo contemporáneo.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 4


d)Avance político-institucionales: Éste fue el principal avance de la Revolución Francesa legado a la
posteridad. Los principales logros de la Revolución fueron los siguientes:

-Desarrollo del principio constitucional en la definición de la organización de Estado.


-División de los poderes.
-Soberanía Nacional.
-Elección de Representantes: La Constitución de 1791
estableció el sufragio censitario (votan los que tienen
bienes) y la Constitución de 1792 estableció el sufragio
universal masculino).
-Reconocimiento Universal de los Derechos
Individuales: La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano fue el documento que
proclamó los derechos individuales, para todos los
habitantes de una Nación. El único antecedente había
sido la Declaración de Derechos que el parlamento
inglés le había impuesto a Guillermo de Orange (1688),
pero no había tenido el carácter universal de la
Declaración Francesa.

-Desarrollo del Estado Laico, es decir, con prescindencia


estatal en materia religiosa. En la práctica, sin embargo,
la revolución desarrolló un culto oficial de carácter deísta y decretó el cambio del calendario a uno
sustentado en fenómenos naturales.

e)Desarrollo de los primeros sectores políticos: Durante el desarrollo de la Revolución, la forma en


que los representantes se sentaron y organizaron políticamente en la sala de sesiones determinó la
aparición de los primeros sectores políticos: la derecha, el centro y la izquierda. En la Convención (1792 –
1795), estos sectores fueron representados por los siguientes grupos.

-La derecha estuvo integrada por los sectores partidarios del rey y de una monarquía moderada, de
carácter constitucional. Este sector estuvo constituido por un sector de la aristocracia, dirigido por
Mirebeau y Lafayette (que en los primeros años de la Revolución, habían estado en la izquierda), que tuvo
enorme influencia en la primera parte de la Revolución, hasta la ejecución del Rey.

-El centro, también denominado Gironda (uno de los departamentos de donde provenían sus
representantes), estaba formado por republicanos de tendencia moderada, pertenecientes a la alta
burguesía. Eran partidarios de realizar una revolución sometida a las leyes y garantizando la propiedad
privada. Durante la primera parte de la Convención (1792 – 17939, constituyeron la mayoría. Entre sus
principales líderes estaban Pétion, Verniaud y Brisot. También tuvo una gran importancia en este sector
una mujer, tal vez, la mujer más importante de la Revolución, conocida como Madame Roland.

-La izquierda, durante la primera parte de la Convención, esta estuvo dividida en diversos grupos (de los
cuales, el más importante fue de los Jacobinos), partidarios de profundizar la revolución, llevarla a todos
los rincones de la sociedad francesa e incluso, exportarla a otros países. Entre 1793 y 1794, la izquierda
fue dominada por Maximiliano Robespierre. Desmoulins, Cotuhon y Saint just, dirigieron en el denominado
Régimen del Terror. Otros líderes de la izquierda fueron Danton y Marat (guillotinados por Robespierre).

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 5


II. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

también conocido como Imperio de Napoleón Bonaparte o Primer Imperio Francés, fue el imperio llevado
a cabo desde la coronación de Napoleón Bonaparte en 1804 hasta que fue quitado de la corona en 1815.

Este se caracterizó por ser un fuerte imperio con diversos ataques a Gran Bretaña, Rusia y Prusia entre
otras naciones bajo las denominadas guerras napoleónicas.

Napoleón Bonaparte deseaba que Francia se convirtiera en una potencia mundial y utilizaba como
influencia a Julio César, por lo que utilizó todas sus fuerzas para conseguir dicho objetivo, sin importar lo
que esto implicaría. Para el año 1810 contaba con casi todo el control del continente europeo.

 caída del imperio napoleónico

Batalla de Waterloo, batalla donde cae el imperio napoleónico en manos de la séptima coalición.

 Características del imperio napoleónico


 Transmitió las ideas de la revolución por toda Europa.
 Se creó el código napoleónico.
 Facilitó la independencia de diversos países de América.
 Se unieron varios países que se habían fragmentado, tales como Alemania e Italia.
 Logró establecer el orden en Francia luego de la revolución francesa, devolviéndole el honor a
dicho país.
 Incentivó a la ciencia y la investigación.
 Actualizó las estrategias utilizadas en la milicia, consiguiendo de esta manera gran poder.
 Sacó a la luz la corrupción de los sacerdotes y quitó el poder que tenía el clero.
 Popularizó la educación gratuita y universal.
 Logró que el gobierno de Francia y de otros lugares de Europa fueran más eficiente.
 Causas y consecuencias del imperio napoleónico

 Causas

Bajo el marco de la revolución francesa y el caos que reinaba en la sociedad para el año 1800, los
franceses estipularon una constitución en donde querían cambiar la economía, política y sociedad de toda
Francia, lo que generó aún más revuelto social.

A esto se le sumaban los castigos que se venían imponiendo a los ciudadanos con el objetivo de
restablecer el orden y las diferencias entre Jacobinos y Girondinos, Napoleón Bonaparte aprovecha la
ocasión y lanza un golpe de estado al país, en donde consigue tener el dominio absoluto de este.

 Consecuencias

El imperio de Napoleón presentó ventajas y desventajas, sin embargo, las desventajas fueron mayores y
por esta razón no prevaleció por mucho tiempo, los motivos por los que no duró fueron:

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 6


 Nueva acomodación del mapa geopolítico a nivel mundial.
 Conquista de nuevas tierras por parte de Francia.
 Surgimiento de Gran Bretaña como potencia.
 La derrota de la monarquía en Francia.
 Promulgación de diversos derechos para el ciudadano.
 El imperio napoleónico facilitó la independencia de diversos países de latinoamérica, ya que al
atacar a los imperios europeos los debilitaba y dejaba vía libre en América.

 Caída del imperio napoleónico

Para el año 1812, Napoleón Bonaparte contaba con gran poder en Europa y controlaba gran parte del
territorio. Pero, para el año 1813, este comienza a debilitarse debido a la búsqueda de venganza por parte
de diferentes estados.

Ante los inminentes ataques por parte de Inglaterra, Suecia, Austria, Prusia y Rusia, Francia estaba
debilitada y el caos reinó en ella.

Por esta razón, Napoleón decidió atacar una última vez para recuperar el poder que había perdido y formó
un nuevo ejército, sin embargo, no logró obtener la victoria y solo permaneció gobernando 100 días más.
Por fin, Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia derrotaron a Napoleón y su ejército en la batalla de Waterloo.

Tomado de : https://enciclopediadehistoria.com/imperio-napoleonico/

III. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

La Revolución Industrial fue un proceso de cambio


económico y técnico, originado en Gran Bretaña entre
1780 y 1850, y difundido más tarde a Europa
continental y a otras partes del mundo (1850 – 1915).

A) Periodización y Fases:

La Revolución Industrial tuvo dos grandes fases:

-La primera fase, también conocida por algunos


autores como 1º Revolución Industrial, ocurrió durante
la segunda mitad del siglo XVIII hasta la mitad del
siglo XIX y estuvo caracterizada por concentrarse en
el desarrollo industrial de Inglaterra.

-La segunda fase, también conocida como la 2º Revolución Industrial, se caracterizó por la difusión de las
nuevas técnicas y de la nueva organización económica y productiva a ciertos países de Europa
continental y del resto del mundo (Estados Unidos).

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 7


B) Factores de la Revolución Industrial:

El fenómeno de que la Revolución Industrial haya ocurrido primero en Inglaterra y se radicó allí por largar
décadas, está determinado por una serie de factores comunes. Entre estos factores hay que considerar
los siguientes.

1)Factores comerciales: El capitalismo mercantil inglés recibió gran ayuda con el Acta de Navegación de
1651, que permitió a la marina mercante poseer el monopolio de la importación y exportación de
mercaderías, y expandirse a comienzos del siglo XVIII, pasando a controlar importantes rutas comerciales
internacionales. El desarrollo comercial permitió a Inglaterra la acumulación
del capital necesario para invertir en innovaciones técnicas y para el desarrollo de su industria.

2)El desarrollo de la agricultura: La agricultura inglesa, a diferencia de lo que ocurría en la mayoría de


las naciones europeas, había obtenido un gran desarrollo durante la primera mitad del siglo XVIII. Este
desarrollo agrícola fue en parte causado por las leyes de cercamiento de fincas (Enclosure Acts), que
obligó a los pequeños propietarios improductivos a renunciar a sus tierras, lo que permitió que ellas fueran
ocupadas por la aristocracia rural (gentry) y por los campesinos ricos (yeomen), que invistieron en la
tecnificación de la producción rural, obteniendo mayor producción de sus tierras.

3)Innovaciones Técnicas: Los descubrimientos científicos ocurridos en Europa en los siglos XVII y XVIII,
permitieron el desarrollo de innovaciones técnicas que tuvieron impacto en la producción. De estas
innovaciones ocurridas durante el siglo XVIII, la más importante fue la “máquina de fuego” de Newcomen,
que permitía el aprovechamiento de la energía de vapor.

4)Crecimiento demográfico: El aumento de la producción de alimentos y de los adelantos técnicos


provocaron un incremento notable en el volumen de la población. El aumento de la población provocó el
aumento de la demanda de productos y una mayor oferta de mano de obra barata.

C) Características de la Primera Revolución


Industrial:

1)Cambios en la economía:

1.1.- Consolidación de la Industria: La industria pasó a


ocupar el lugar que antes había tenido el taller en la
producción de manufacturas. De éstas, la producción
principal fue la textil, gracias al empleo mayoritario de
mano de obra femenina e infantil. La industria textil
inglesa se basó en la demanda de lanas y sobre todo, de
algodón.

Otra área industrial de gran desarrollo fue la metalurgia,


en la producción de herramientas, de maquinaria y de
repuestos. El desarrollo de la metalurgia implicó el
aumentó el aumento de la demanda de algunos recursos
naturales, tales como el hierro.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 8


El aprovechamiento de la energía del vapor de carbón coque, provocó el aumento significativo de las
explotaciones mineras carboníferas. Aparecieron nuevas aplicaciones, entre las que destacaron el
ferrocarril a vapor, el tractor y, más tarde, el barco a vapor, que le otorgó a Inglaterra el liderazgo en el
comercio internacional durante la primera mitad del siglo XIX.

1.2.- Desarrollo agrícola: Los aportes de la agricultura a la Revolución Industrial se pueden resumir en
cuatro aspectos: alimentos, mercado de demanda para las innovaciones técnicas, capital y recursos
humanos.

Las principales innovaciones técnicas ocurridas en la agricultura inglesa se radicaron en la irrigación, la


rotación de cultivos, el uso de abonos y la maquinaria.

De este modo, desde fines del siglo XVIII Inglaterra se había transformado en uno de los principales
productores de trigo en el mundo.

1.3.- Fortalecimiento del capitalismo: El capitalismo existía desde la Edad Media, asociado a las
ganancias que se obtenían del intercambio comercial. La Revolución Industrial permitió consolidar este
sistema económico, por tres vías:

- En primer lugar, la Revolución Industrial aportó el aumento progresivo en la acumulación de capital


(principal objetivo del sistema).

- En segundo lugar, la Revolución Industrial aportó una nueva mercancía: el trabajo humano, el que podía
comprarse con el pago de un salario, cuyo valor fue bajo debido a que la demanda era mucho más grande
que la oferta de empleo. Los salarios bajos provocaron el aumento considerable de las tasas de ganancias
de los empresarios industriales, en el comienzo de la Revolución Industrial.

- En tercer lugar, el avance económico generado por la Revolución Industrial provocó el surgimiento de
nuevas teorías económicas. Entre ellas destacó la de Adam Smith, fundador del Liberalismo Económico,
el que postuló una defensa del capitalismo y la necesidad de hacer reformas de hacer reformas para
permitir el mayor avance y desarrollo del sistema, en su libro Investigación sobre la naturaleza y las
causas de la riquezas de las naciones (1776).

Para Smith, los principios esenciales del capitalismo son:

•El interés que mueve la iniciativa privada, motor fundamental del Liberalismo.
•La competencia, que era considerada la herramienta fundamental del aumento de calidad de los
productos y de su abaratamiento.
•La ley de la Oferta y la Demanda, que dinamizaba la economía al poner en juego los intereses egoístas
de oferentes y demandantes.
•La ley de Acumulación, según el cual el aumento del capital, implicaba necesariamente el aumento de
fuentes de trabajo, y a mayor demanda de obreros, mejores salarios (actualmente, eso se plantea como
“mayor crecimiento, mayor empleo”)
•La ley de Población, que planteaba que si mejoraban las condiciones de vida de la población, esta
aumentaba, aumentando la mano de obra y disminuyendo los salarios.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 9


Las reformas que postuló Smith estuvieron orientadas a que los gobiernos no intervinieran en la economía
porque entorpecían el mecanismo de desarrollo de las “leyes naturales” de la economía. Para Smith, el
Estado debía vigilar que se respetara la propiedad privada y el orden público.

2)Cambios sociales:

2.1.- Desarrollo Urbano: Los cambios ocurridos en el sistema de propiedad rural, primero, y la expulsión
constante del excedente de mano de obra desde las haciendas, después, provocó una oleada de grandes
migraciones campo-ciudad en Inglaterra durante el siglo XVIII, que llevó al desarrollo de ciudades como
Leeds, Bradford, Manchester, Nottingham, Birmingham y
Liverpool.

El paisaje urbano cambió radicalmente con la Revolución


Industrial. Por una parte, por la llegada de estas grandes
cantidades de población, que se concentraron en terrenos
baldíos, donde construyeron viviendas improvisadas, de mala
calidad y con las mínimas condiciones sanitarias y de confort.

Por otra parte, el paisaje urbano se transformó con la aparición


de las primeras industrias, que rápidamente fueron creciendo
para dar cabida a la mano de obra. Con estos primeros
establecimientos industriales que se instalaron en las ciudades,
apareció el humo característico de la maquinaria a vapor de esta
etapa, y con el humo, la contaminación.

2.2.- Nueva estructura social: Las migraciones campo ciudad y el desarrollo del capitalismo, provocaron
la aparición de nuevos sujetos sociales. Apareció el empresario capitalista industrial, todavía muy
asociado al capital mercantil o a la hacienda, pero que lentamente se fue diferenciando de otros sectores
de la élite inglesa.

Nació el proletariado moderno, es decir, el trabajador urbano que vende su fuerza de trabajo a un
empresario industrial por un salario. Gradual, pero definitivamente, este sujeto se transformó en el sector
mayoritario de la población urbana.

2.3.- La cuestión social: Los obreros trabajaban en pésimas condiciones de trabajo: bajos salarios,
jornadas laborales extenuantes (a veces, hasta 16 horas diarias), carencia de jornadas pagadas de
descanso (es decir, ausencia un día al trabajo, era sinónimo de pérdida del trabajo), ausencia de
seguridad laboral y social, completa indefensión en caso de accidentes laborales.

Sus condiciones de vida no eran mejores: hacinamiento habitacional, en casas miserables, oscuras, mal
ventiladas, situadas en suburbios, sin suficiente alimentación, sin salud ni educación y, además,
propensos a los vicios mediante las cuales se pretendía, con escaso éxito, olvidar la miseria en que
estaban sumidos.

Estas condiciones de vida de la masa obrera fueron ignoradas o simplemente minimizadas por las élites
urbanas. Al empresario capitalista sólo le interesaba contar, cada día, con el número de brazos suficiente
para sacar adelante su producción y la miseria en la que se hallaban los trabajadores, le aseguraba
demanda de empleo constante.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 10


EL MOVIMIENTO OBRERO Y LAS PRIMERAS
ORGANIZACIONES

El reparto desigual de la riqueza y las desesperadas


condiciones se hicieron evidentes pronto para los
trabajadores, los que comenzaron a organizarse para
luchar por sus mejores condiciones de vida, conscientes
de su importancia en el desarrollo económico.

Este movimiento obrero, iniciado en Inglaterra, pasó por


tres etapas:

- Una primera etapa, estuvo caracterizada por el


aumento de la violencia delincuencial, especialmente los
asaltos a los sectores más adinerados.

- Una segunda etapa se dio con el desarrollo de una


rebeldía desorganizada y violenta, manifestada en la
destrucción de la maquinaria productiva.

- Una tercera etapa, que fue fundamental, se tradujo en el establecimiento de las primeras organizaciones
obreras, respaldadas por las primeras leyes que permitían la asociación de los trabajadores (1824).
Nacieron así las Trade Unions, que dieron origen a los sindicatos locales por oficios, orientados a las
reivindicaciones de los derechos del proletariado.

Las Trade Unions encabezaron las primeras movilizaciones obreras. Éstas fueron, en general, protestas
pacíficas, en las que los obreros marchaban a la fábrica (en un primer momento) o a la casa de gobierno
de la ciudad, para pedir por la mejora de sus condiciones laborales: mejores salarios, descanso dominical,
jornadas laborales más cortas (10 horas). Las élites inglesas reaccionaron mal a estas primeras
manifestaciones: negativa a los petitorios, represión y ante la amenaza obrera de realizar huelgas
(suspensiones de trabajo), prohibición de la huelga.

Fue el caso del cartismo, un movimiento de origen sindical a raíz de la Carta del Pueblo, documento
escrito por un obrero que fue presentado al Parlamento en 1839, en la cual se pronunciaba a favor del
sufragio universal y de formas del sistema electoral, y que amenazaba con la huelga general si esas
demandas no se cumplían. Entre 1839 y 1848, el cartismo provocó grandes huelgas que paralizaron
productivamente a toda Inglaterra. Sin embargo, el Parlamento y los sectores adinerados no cedieron y el
movimiento fracasó. Pese a este fracaso, el cartismo se transformó en un modelo a seguir para la
naciente clase obrera de Europa Occidental.

D) La Segunda Revolución Industrial (1850 – 1915):

El periodo de la Revolución Industrial comprendido entre 1850 y 1895 se caracterizó por dos fenómenos
paralelos: a) una notable aceleración del progreso tecnológico, orientado principalmente al desarrollo de
los transportes y las comunicaciones, y b) una nueva organización productiva, asociada con la creciente
industrialización del sistema capitalista. La consecuencia sociocultural más notable de esta etapa de la
Revolución Industrial, fue la explosión demográfica y el inicio de un ciclo de grandes migraciones
continentales.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 11


1)Progreso Tecnológico

Los avances técnicos beneficiaron a los tres sectores industriales: la metalurgia, la industria química y la
energía.

En la metalurgia, el desarrollo del convertidor Bessemer, capaz de producir hacer acero a bajo costo y alta
rentabilidad, permitió acelerar la producción de instalaciones y maquinaria.

En la industria química se produjo el mayor desarrollo de esta fase. Comenzaron a elaborarse colorantes
artificiales, aparecieron los primeros productos farmacéuticos, perfumes, materias plásticas sintéticas,
sustancias para la conservación de alimentos, y el desarrollo de abonos orgánicos y minerales (salitre).

En cuanto a las fuentes de energía, si bien el carbón siguió siendo el producto principal, aparecieron las
primeras aplicaciones basadas en otros energéticos y fuerzas de la naturaleza. Así, se encontró la
aplicación para la electricidad (que fue rápidamente incorporada en el alumbrado público y privado) y el
petróleo, que se transformó durante el siglo XX en la fuente de energía principal, con el desarrollo del
motor de exploración.

Estos desarrollos industriales beneficiaron las comunicaciones y los


transportes, asociados a nuevos inventos. A esta fase le
correspondieron los inventos del teléfono, la telegrafía sin hilos y la
masificación del ferrocarril. El ferrocarril se transformó durante el
siglo XIX en sinónimo de progreso, debido al considerable aumento
de velocidad y de carga que desarrolló, permitiendo superar, por
primera vez en la historia humana, a los medios de transporte de
tracción animal. Fue tal su importancia que diversos gobiernos de
la época consideraron la construcción de grandes vías ferroviarias
como la palanca fundamental para el desarrollo económico (de esta
época es el comienzo de la construcción del Ferrocarril
Transiberiano, que a lo largo de 4.000 Km unió a Moscú con
Vladiovostok).

Otro ámbito en el que hubo un notable desarrollo fue en el de la


navegación marítima. Los progresos técnicos aumentaron la
velocidad de los barcos, la capacidad de carga y de pasajeros de
los buques, el mejoramiento de los puertos, la construcción de
canales para comunicar mares y océanos (de esta época es la
construcción del Canal de Panamá).

Otro gran invento de esta época fue la navegación aérea, que


comenzó con los primeros dirigibles y a partir de 1903 empezaron
los vuelos en aeroplanos impulsados con motor de gasolina.

2)La industrialización

Los cambios tecnológicos no solo estuvieron asociados a nuevos inventos materiales, sino también a
nuevas formas de organización de la producción.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 12


En este campo, el avance más notable y de gran aceptación en el mundo industrial fue el sistema
denominado “organización científica del trabajo”, fundado por Frederick Taylor (1878 y conocido en
adelante como Taylorismo).

Según el Taylorismo, el proceso de producción podía ser racionalizado bajo el postulado de que el trabajo
debía medirse de acuerdo a una relación proporcional entre las normas de la producción de la empresa, el
tiempo medido en horas-hombre y los salarios que debían pagarse a los obreros (de acuerdo a la lógica
de premio y castigo, por metas de producción).

El Taylorismo fue la base del sistema de producción en serie desarrollado en las primeras décadas del
siglo XX por la industria automotriz y que fue conocido como Fordismo (por Ford, uno de los más
importantes empresarios automotrices). Para Ford, la mejor forma de producir más y mejor era organizar
productivamente a los trabajadores en distintos eslabones de la cadena productiva. El mismo experimentó
su sistema llegando a la evidencia de que la producción de un automóvil se reducía hasta cinco veces
entre el sistema de producción en serie y el sistema tradicional.

La concentración de capital
Al mismo tiempo de que el capitalismo industrial se expandió desde Inglaterra a la Europa continental y a
los Estados Unidos, el capitalismo entró en una nueva fase de desarrollo y de organización, caracterizado
por la concentración del capital y de la producción en pocas manos. A esta fase del desarrollo capitalista,
se le ha denominado capitalismo monopólico.

El progreso tecnológico era caro de sustentar en el tiempo. Las innovaciones técnicas y la mantención de
la maquinaria pasó a ser un costo de producción, demasiado elevado para las empresas pequeñas, las
que se fueron rezagando en la obtención de utilidades, ya que no podían competer en volúmenes y
calidad de la producción con las empresas más grandes.

Además, el mayor volumen de mercaderías fue provocando el abaratamiento de ellas en el mercado. Se


produjo así una guerra de precios, en la cual las empresas más grandes vendían a precios tan bajos, que
las empresas más pequeñas no podían competir, debiendo cerrar o declararse en quiebra.

De este modo, las empresas grandes comenzaron a concentrar la producción y venta de las mercancías
en determinados rubros. A esto se le denomina monopolio. El empresario monopolista que denomina el
mercado está en condiciones de imponer sus reglas al mercado, en cuanto a precios, calidad de los
productos y condiciones de venta.

Una de las áreas donde operó más rápidamente la concentración del capital fue en el sistema bancario.
Así, grandes porciones del capital industrial de Europa y Estados Unidos cayeron bajo el control de sólo
algunas instituciones financieras y los consorcios financieros se transformaron, en breve plazo, en los
electivos denominadores del mercado capitalista de las sociedades avanzadas. Una de las formas que
adquirió esta relación entre capital bancario y capital industrial, y que dio a lugar a las finanzas
contemporáneas, fue la venta y adquisición de acciones de empresas.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 13


3)La explosión demográfica

Los cambios operados en la industria y en la economía europea


provocaron importantes cambios en el comportamiento
demográfico de la población europea. A fines del siglo XIX, tres
cambios demográficos pueden anotarse como las consecuencias
sociales más importantes de la masificación de la industria: la
reducción de las tasas de natalidad, la reducción radical de las
tasas de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida.

En las ciudades, la población aumentó de forma excesiva, debido


a que la ciudad se había transformado en polo de atracción para
el excedente de la población rural. Sin embargo, como oferta de
empleo industrial todavía era limitada, grandes contingentes de
población emigraron hacia otras zonas de más reciente desarrollo,
primero, al interior de Europa y, más tarde, entre Europa y
América.

De este modo, se produjeron las grandes migraciones trasatlánticas de población europea hacia algunos
países americanos, tales como Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Argentina, además de países de otros
continentes, como África del Sur y Australia, en donde estos grupos de población inmigrante se
establecieron en forma permanente y ejercieron su influencia en la economía y en la cultura de esos
pueblos.

IV. NACIONALISMO:

Es una ideología política relativamente moderna que tiene su origen a finales del siglo XVIII en la época
de las revoluciones liberales y los primeros movimientos independentistas de las colonias. pero que se
desarrollará durante todo el siglo XIX.

El objetivo del nacionalismo es precisamente la demanda y la defensa del ideal de nación, resumido en
estos cuatro puntos:

 La nación es la base para la conformación del Estado (principio de soberanía nacional)


 Se plasma en una unidad geográfica delimitada por fronteras naturales
 Emana de la voluntad de un pueblo consciente de su identidad (concepción francesa o latina)
 Este pueblo comparte elementos comunes como historia, lengua, etnia, religión…

Todo nacionalista ve en estos puntos la base ideal sobre lo que debería ser su nación.

Tomado de :https://politocracia.es/ideologias/nacionalismo/

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 14


V. Imperialismo y Colonialismo

TIPOS DE COLONIAS:

Dentro de los imperios coloniales, no todas las posesiones


tenían el mismo valor ni tampoco cumplían las mismas
funciones. Desde el punto de vista es posible distinguir tipos
de colonias. A lo menos se pueden señalar los siguientes
tipos:
Colonias de posesión: que eran aquellas que servían como
puntos de apoyo, ya fuese en el aspecto militar o de las
comunicaciones, colaborando a los fines de la cohesión y la
seguridad del respectivo imperio. Ejemplo típico de ello era la
isla de Malta y Edén dentro del imperio británico.
Colonias de Explotación: que eran aquellas cuya finalidad
consistía en proporcionar distintos tipos de recursos,
principalmente materias primas, a la metrópoli respectiva. Aquí

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 15


solían instalarse las grandes empresas y explotar los recursos económicos existentes, utilizando para ello
la mano de obra indígena.
Colonias de poblamiento: cuyo rasgo típico consistía en que en ellas se establecía una importante
cantidad de personas proveniente de la metrópoli como habitante permanentes. Tales eran los casos de
Canadá y Australia, por ejemplo.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 16


LA IDEOLOGIA DEL COLONIALISMO:

El desarrollo del colonialismo y del imperialismo trajo consigo una serie de manifestaciones ideológicas
típicas. Ellas constituyeron una forma de justificación y, a la vez, una defensa de la actividad colonialista e
imperialista.
Entre los rasgos más importantes de tales expresiones ideológicas sobresalen los siguientes:
a) Un acentuado nacionalismo, que tendía a colocar a la propia nación por sobre las demás, exagerando
sus virtudes y proclamando la posesión de cierta misión universal.
b) Una creencia sobre la superioridad del hombre frente a las poblaciones de color, la ideología
colonialista proclamaba la misión civilizadora que supuestamente le correspondía desempeñar al europeo,
misión que presuntamente debía realizarse a través de la constitución de los imperios coloniales.
c) Un espíritu misionero y evangelizador.

2. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
2.1. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO: Encuentro el camino a la modernidad.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 17


2.1.1. Busca las siguientes palabras en la sopa de letras.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 18


BURGUESIA
CAPITALISMO
CARTISMO
CLASESSOCIALES
GIRONDINOS
INDRUSTRIA
JACOBINOS
JAMESWATT
LOCOMOTORA
LUDISMO
MANODEOBRA
MAQUINADEVAPOR
MOVIMIENTOOBRERO
TECNOLOGíA

2.2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION

Ante la violación de los derechos humanos,


¿Qué alternativas ha creado la humanidad para
defenderlos?

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas en tu cuaderno

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 19


1. En 1789 reunieron los representantes del pueblo francés en la
asamblea nacional. El resultado de esta reunión fue la proclamación
de la primera acta de los derechos del hombre y del ciudadano. Estos
son algunos artículos de la declaración:

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE:

Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones
sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.

Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e


imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la inseguridad y la
resistencia a la opresión.

Artículo 4. La libertad consiste en poder todo lo que perjudica a otro; así, el ejercicio de los
derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que lo que garantiza a los demás
miembros de la sociedad el goce de estos mismo derechos. Estos límites solo pueden ser
determinados por la ley.

Artículo 9. Todo hombre ha de ser tenido por inocente hasta que se le compruebe lo contrario, y
si se juzga indispensable detenerlo, todo maltrato que no fuera necesario para asegurarse de su
persona, debe ser severamente reprimido por la ley.

Taller :

A. ¿crees que los derechos que acabas de leer en el documento se respetan en Colombia?por qué?
B. ¿Por qué La declaración de los derechos del hombre nos proporciona una definición de libertad?
C. ¿Estás da cuerdo con esta idea, o piensas que hay otras formas de libertad?
D. ¿qué derechos son violados actualmente en Colombia? Escriba 15 ejemplos de vulneración de
derechos en nuestro país
E. Realice en el cuaderno un escrito crítico sobre el actual conflicto Colombiano
F. ¿Qué entidades velan por la defensa de los derechos humanos en Colombia?
G. En Colombia ,¿Qué es la justicia especial para la paz y cuáles son los acuerdos para con las víctimas
del conflicto armado?

2.3 ACTIVIDAD
DE

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 20


RECONOCIMIENTO
En el mapa político de Europa escriba los limites, el país y capital correspondiente.

2.4 . TRABAJO EN CLASE

1. Realice el mapa hidrográfico y físico de Europa


2. Realice un collage de la revolución industrial, tenga en cuenta las etapas y el respectivo proceso.
3. Realice una línea de tiempo teniendo en cuenta toda la temática vista durante el periodo
académico.

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 21


2.5. ACTIVIDADES PRE- SABER

 En el siglo XIX, el crecimiento acelerado de las industrias llevó a los obreros a vivir en dependencia
total de su patrón. La jornada de trabajo ere de 16 a 18 horas, los salarios bajos y las condiciones
de higiene y seguridad, precarias. Además, no había normas sobre seguridad social, vacaciones o
descanso dominical. Los industriales preferían contratar niños y mujeres a quienes podían pagar
menos. Esta situación llevó a los trabajadores a luchar por condiciones más justas. Sin embargo,
para que se diera este cambio, las empresas necesitaron

A. Crear normas de regulación laboral que controlaran los graves problemas de salud que
comenzaron a incidir en la productividad y esperanza de vida de los empleados
B. Dividir las jornadas entre más trabajadores, para posibilitar que tuvieran vacaciones y horarios
menos extenuantes, lo que aumento su rendimiento y condiciones de salud
C. Prohibir el trabajo a los menores y a las madres con niños, incrementando el salario de sus
maridos que, a cambio, aumentaron la producción en las fabricas
D. Imponer salarios más justos a los trabajadores, lo que mejoro sus condiciones de vida e hizo que
se volvieran más estables, lo que generó productos de mayor calidad

 La justificación que mantuvo en pie la autoridad y el poder de las monarquías Europeas consistió
en que dicha posición era asignada por Dios. Este hecho les daba protección especial y legitimidad
ante el pueblo. Según esto, la iglesia se dedicaba a
A. Proteger a los monarcas y justificar sus decisiones
B. Trabajar conjuntamente para lograr estabilidad y paz
C. Competir por el poder, monopolizado por los monarcas
D. Medir entre la potestad de Dios, el pueblo y los reyes

 La consecuencia más relevante de la revolución Francesa fue:


A. La declaración de derechos del hombre y del ciudadano
B. La primera guerra mundial
C. La caída de imperio Napoleónico
D. El renacimiento

2.6. ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

 Revolución Francesa History Channel completo-https://www.youtube.com/watch?v=RAJ2zHBtCvo


 Revolución industrial - https://www.youtube.com/watch?v=ECQUWIGTZm0
 Revolución industrial - https://www.youtube.com/watch?v=EtMlaCvuYUY
 Revolución industrial - https://www.youtube.com/watch?v=AL7OuUSBOOg
 Colonialismo e imperialismo - https://www.youtube.com/watch?v=kpBiyHeKvrk

Elaborado por :Lic. Zulma E. Plazas Chaparro Página 22

También podría gustarte