[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas

Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

La guía presenta la Primera Guerra Mundial, ocurrida entre 1914 y 1918. Enfrentó a la Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña) contra la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano). La guerra comenzó luego del asesinato del archiduque Francisco Fernando y se caracterizó por el uso de trincheras y nuevas tecnologías. Tuvo consecuencias como el fin de los imperios alemán, ruso, austro-húngaro y otomano, la creación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas

Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

La guía presenta la Primera Guerra Mundial, ocurrida entre 1914 y 1918. Enfrentó a la Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña) contra la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano). La guerra comenzó luego del asesinato del archiduque Francisco Fernando y se caracterizó por el uso de trincheras y nuevas tecnologías. Tuvo consecuencias como el fin de los imperios alemán, ruso, austro-húngaro y otomano, la creación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER Código:

VIRTUD, DIOS Y CIENCIA GAC-PP-02-01


CREADO POR ORDENANZA No. 5 DE OCTUBRE 23 DE 1961
DANE 154874000130 Fecha Aprobación
17-JUNIO-2016
GUÍA PARA TRABAJO EN CASA 2.020 Versión: 1.0

ESTUDIANTE: ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: DÉCIMO


DOCENTE: JULIO GERMÁN RUBIO ESCALANTE SEDE: CENTRAL JORNADA: MAÑANA
TIEMPO: 1 SEMANA SEMESTRE: 2 FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: 10-08 FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE: 14-08
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GUÍA 6.1 CONFLICTOS BÉLICOS
 Reconocer los avances militares, tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron durante las dos Guerras Mundiales y
otros conflictos acaecidos en el siglo XX y asume una posición crítica frente a estos. (Primera Guerra Mundial)
 Analizar los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su
incidencia en la vida cotidiana de los pueblos.

INTRODUCCION
El propósito de esta guía es presentar la Primera Guerra Mundial, como el primer gran conflicto de inicios del siglo
XX y el reconocimiento de los avances tecnológicos.
¿QUÉ VOY A APRENDER?
Activa algunos conceptos: a). Imperio b). Entente c). Nacionalismo d). Monarquía e). Trinchera
En este tema vas a aprender, sobre la Primera Guerra Mundial, sus consecuencias y avances tecnológicos.
LO QUE ESTOY APRENDIENDO
 ¿Qué fue la Primera Guerra Mundial? (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial, también
conocida como Gran Guerra, fue un
conflicto bélico ocurrido entre 1914 y
1918, que enfrentó a dos grandes
bloques:
La Triple Alianza: formada por el
Imperio alemán, el Imperio
austrohúngaro, y el Imperio otomano.
Más tarde su sumó Bulgaria. Los
principales líderes de este grupo de
países, también conocido como
Imperios centrales, fueron el
emperador alemán Guillermo II y el
emperador austrohúngaro Francisco
José I.
La Triple Entente: integrada por
Francia, el Imperio Ruso y Gran
Bretaña. Luego se sumaron Italia (que
formaba parte de la Triple Alianza pero
que cambió de bando) y los Estados Unidos, entre otros. Sus principales líderes fueron el presidente francés Raymond Poincaré,
el zar ruso Nicolás II, el primer ministro británico David Lloyd George y el presidente estadounidense Woodrow Wilson.
La guerra se inició el 28 de julio de 1914, luego del asesinato de Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio
austrohúngaro. Finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando el Imperio alemán, tras sufrir varias derrotas y asediado por una
revolución socialista, solicitó un armisticio que fue aceptado por sus enemigos.
 Desarrollo de la Primera Guerra Mundial
Las hostilidades se iniciaron con ofensivas rápidas pero ineficaces. En el este, los rusos avanzaron hacia Berlín y Viena, pero
fueron frenados por alemanes y austríacos. En el oeste, los alemanes ocuparon Bélgica y marcharon hacia París, pero fueron
detenidos muy cerca de la capital francesa. A partir de entonces, cada bando construyó cientos de kilómetros de trincheras,
desde las cuales cada tanto trataba de avanzar sobre el territorio enemigo. Esas luchas fueron feroces: cuando los oficiales
hacían sonar sus silbatos los soldados se lanzaban a la carrera hacia la trinchera de enfrente bajo una lluvia de balas de las
ametralladoras. Los pocos que llegaban a las líneas enemigas se trenzaban en combates cuerpo a cuerpo con cuchillos y
bayonetas.
La guerra tuvo un punto de inflexión en 1917, cuando un submarino alemán hundió el barco Lusitania de pasajeros en el que
viajaban cientos de estadounidenses. Los Estados Unidos le declararon la guerra a la Triple Alianza y se sumaron así a la Triple
Entente. Poco después, una revolución derrocó a la monarquía rusa y el nuevo gobierno decidió retirar sus tropas de la guerra.
Alemanes y austriacos concentraron sus ejércitos en el oeste y lanzaron una gran ofensiva sobre Francia. Pero el ataque, que
fue detenido, agotó todas sus fuerzas. El contraataque, posibilitado por las tropas y los armamentos provistos por los Estados
Unidos, logró romper las defensas de los Imperios centrales, que solicitaron un armisticio en noviembre de 1918.
 Causas de la Primera Guerra Mundial
 Existen diversas causas que se conjugaron para desencadenar este conflicto mundial:
Constante disputa por las colonias africanas y asiáticas, surgida a partir del deseo de las grandes potencias europeas de explotar
los recursos naturales y la mano de obra barata de esos territorios. Esa competencia se dio en el contexto del imperialismo
europeo de fines del siglo XIX y principios del XX.
 Auge del nacionalismo:
los dirigentes europeos de la época pretendían que sus países fueran superiores al resto, que dominaran amplios territorios
coloniales y que tuvieran una posición hegemónica en el mundo.
 Fuerte competencia armamentista:
Las principales potencias querían estar a la vanguardia de los avances en tecnología bélica y probarlos en el campo de batalla.
Entre esas innovaciones se destacan tanques, submarinos, aviones, gases venenosos, lanzallamas, granadas y ametralladoras.
Desestabilización política de la región de los Balcanes, debido a la decadencia del Imperio otomano, la política expansionista del
Imperio austrohúngaro, las pretensiones territoriales de Grecia, Rumania, Bulgaria y Montenegro, y la intromisión del Imperio
ruso, que promovía la unión política, religiosa y cultural de todos los pueblos eslavos (paneslavismo).
 El asesinato del heredero al trono del Imperio austrohúngaro:
El archiduque Francisco Fernando y de su esposa Sofía, fue el detonante del conflicto. Como el autor de los disparos fue un
nacionalista serbio, Gavrilo Princip, el Imperio austrohúngaro culpó a Serbia y le declaró la guerra. El Imperio ruso apoyó a
Serbia y a partir de entonces se activaron alianzas políticas y militares establecidas con anterioridad y unos a otros se fueron
declarando la guerra, hasta que esta adquirió dimensiones mundiales.
 Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Este conflicto bélico mundial provocó importantes consecuencias políticas, socioeconómicas y territoriales.
 Consecuencias políticas
Al finalizar la Primera Guerra Mundial dejaron de existir cuatro grandes imperios: el Imperio alemán, el Imperio ruso, el Imperio
austrohúngaro y el Imperio otomano. De esa manera, la monarquía retrocedió en Europa y ganó terreno la forma republicana
de gobierno.
Se inició un período de revoluciones y guerras civiles en varios países. En el Imperio de los zares, la Revolución rusa llevó al
poder a los bolcheviques, que en 1922 crearon un Estado socialista llamado Unión Soviética.
Se firmaron un conjunto de tratados de paz, con el fin de rediseñar los límites de los países europeos y sus colonias. Estos
tratados se acordaron en la Conferencia de Paz de París de 1919 y entre ellos se encontraba el Tratado de Versalles.
Los Estados Unidos desplazaron a Gran Bretaña como primera potencia militar y económica de Occidente.
Se creó en 1919 la Sociedad de las Naciones, un organismo internacional que tenía por principal objetivo evitar una nueva
guerra mundial.
El ascenso del nazismo en Alemania, cuyas raíces psicológicas fueron el clima de frustración colectivo debido a la derrota militar
y las imposiciones del Tratado de Versalles.
 Consecuencias socioeconómicas
La destrucción de gran parte de la infraestructura de los países europeos, en especial caminos, puentes, puertos y vías férreas.
La muerte de 10 millones de combatientes y el asesinato de unos 8 de millones de civiles . Este número de muertos, nunca
alcanzado en guerras anteriores, se atribuye a los avances tecnológicos armamentistas que se utilizaron durante los combates
en aire, mar y tierra.
La extensión de la pandemia de gripe de 1918 (también conocida como gripe española), que fue contraída inicialmente por
soldados estadounidenses y que mató alrededor de 40 millones de personas.
Los movimientos de población, tanto de personas desplazadas por la guerra que buscaban volver a sus hogares, como de
aquellos afectados por el rediseño del mapa europeo en 1919.
El gran crecimiento de la mano de obra femenina en fábricas, bancos, comercios y oficinas públicas, ya que gran parte de la
mano de obra masculina se encontraba en los campos de batalla.
Una baja de la natalidad y una superpoblación femenina, provocadas por la gran cantidad de varones muertos en combate.
Recurrentes crisis económicas y financieras debido a los enormes gastos económicos que realizaron los países beligerantes.
 Consecuencias territoriales
Debido a la firma de los tratados de Brest-Litovsk, Versalles, Saint-Germain, Neuilly, Trianón y Lausana, entre 1918 y 1923, las
consecuencias territoriales de la Primera Guerra Mundial fueron:
Alemania perdió gran cantidad de territorios y todas sus colonias en África y Oceanía.
La disolución del Imperio austrohúngaro dio lugar a cuatro Estados independientes: Austria, Hungría, Checoslovaquia
y Yugoslavia.
El Imperio otomano dejó de existir y pasó a llamarse República de Turquía a partir de 1923. El nuevo Estado quedó reducido a
Anatolia y Tracia oriental.
La disolución del Imperio ruso posibilitó la independencia de los países bálticos: Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia.
 Armas utilizadas
Bayonetas 1 Tanques de guerra 1 Tratado de 1 Pistolas 1 Gavrilo Princip 1
T-35 Versalles
Cañones 1 Ametralladora 1 Lanzallamas 1 Submarinos 1 Granadas 1
Imperio Austro- 1 Fusil Máuser 1 Portaviones 1 Asesinato del 1 Guerra de 1
Húngaro alemán Archiduque Trincheras
Francisco
Fernando
PRACTICO LO QUE APRENDÍ
Situación Problémica: ¿Cuáles fueron los grandes cambios tras la Primera Guerra Mundial?
Actividades: 1. Vocabulario/biografías 2. Cuadro sinóptico (30 características) 3. Ensayo
¿CÓMO SE QUE APRENDÍ?
1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las tareas de la guía? 2. ¿Por qué crees que te causó dificultad? 3.
¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía? 4. Con tus palabras escribe qué aprendiste
5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te propone?
¿QUÉ APRENDÍ?
*¿Qué se logró? *¿Logramos la meta de aprendizaje? *¿Qué dificultades tuvimos? * ¿Qué podríamos mejorar?
RECURSOS DE APOYO
TANGIBLES: Guía de trabajo, lecturas, CPC 1991, revistas, periódicos.
DIGITALES: video, audios, redes sociales, sitios web.
ELABORÓ: Docentes Ciencias Sociales REVISÓ: Coordinación Académica APROBÓ: Coordinación Académica
Calle 6 Nº 8-14 Barrio Gramalote, Villa del Rosario Norte de Santander
Teléfonos: 5700330 Fax 5702958
E-mail: colgesan@hotmail.com
GAC-GA-04-01 V01 – Formulario de Evaluación – Institución Educativa General Santander – Pág. 2 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER Código:
VIRTUD, DIOS Y CIENCIA GAC-PP-02-01
CREADO POR ORDENANZA No. 5 DE OCTUBRE 23 DE 1961
DANE 154874000130 Fecha Aprobación
17-JUNIO-2016
GUÍA PARA TRABAJO EN CASA 2.020 Versión: 1.0

ESTUDIANTE: ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: DÉCIMO


DOCENTE: JULIO GERMÁN RUBIO E. SEDE: CENTRAL JORNADA: MAÑANA
TIEMPO: 1 SEMANA SEMESTRE: 2 FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: 17-08 FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE: 21-08
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GUÍA 6.2 CONFLICTOS BÉLICOS
 Reconoce los avances militares, tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron durante las dos Guerras
Mundiales y otros conflictos acaecidos en el siglo XX y asume una posición crítica frente a estos. (Segunda
Guerra Mundial)
 Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así
como su incidencia en la vida cotidiana de los pueblos.

INTRODUCCION
El propósito de esta guía es presentar la Segunda Guerra Mundial, sus causas, desarrollo, consecuencias y avances
tecnológicos.
¿QUÉ VOY A APRENDER?
Activa algunos conceptos: a). Hiroshima b). Nagasaki c). Fascismo d). Holocausto e). Enola Gay
En este tema vas a aprender, sobre la Segunda Guerra Mundial, sus causas, desarrollo, consecuencias y avances
tecnológicos.
LO QUE ESTOY APRENDIENDO
 ¿Qué fue la Segunda Guerra Mundial? (1.939-1.945)
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar
entre los años de 1939 y 1945, y que involucró de manera directa o
indirecta a la mayor parte de las potencias militares y
económicas de la época, así como a numerosos países del Tercer
Mundo.
Se la considera la guerra más dramática de la
historia contemporánea, debido a la cantidad
de personas involucradas, las enormes dimensiones
territoriales del conflicto, la cantidad de armamento bélico
empleado y las desgarradoras consecuencias históricas para la
humanidad.
La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres
escenarios distintos: el continente europeo, el asiático y el africano. En ellos se enfrentaron las tropas de los
dos bandos opuestos, conocidos como los Países Aliados y las Potencias del Eje, así como de los países
involucrados voluntariamente o a la fuerza en un conflicto que no distinguió entre fuerzas militares y población civil.
En el contexto de esta guerra se produjeron eventos sumamente traumáticos para la civilización humana, como
las muertes masivas en campos de exterminio y de trabajos forzados (en particular de ciudadanos de la etnia judía,
que se denominó el Holocausto), o la utilización por primera vez en la historia de armas nucleares de destrucción
masiva sobre una población civil (las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki).
 Causas de la Segunda Guerra Mundial
 Los términos del tratado de Versalles. 
La rendición de Alemania y sus aliados al término de la Primera Guerra Mundial les impuso un tratado de rendición
incondicional sumamente opresivo, que le impedía a la nación devastada por la guerra volver a tener un ejército, le
arrebataba el control de sus colonias africanas y le imponía una deuda impagable con los países victoriosos.
 El surgimiento del fascismo. 
Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y Benito Mussolini en Italia (fascismo), principalmente, aprovecharon el
descontento popular y construyeron movimientos
nacionalistas extremistas, buscando recuperar las glorias nacionales mediante la militarización de amplios
sectores sociales, la instauración del totalitarismo y la expansión de las fronteras nacionales.
 Las tensiones chino-japonesas. 
Después de la Primera Guerra Chino-japonesa (1894-1895), Japón se había convertido en una potencia imperial que
no veía con buenos ojos a China y la Unión Soviética. Aprovechando en 1932 la debilidad en que la Guerra Civil
entre comunistas y republicanos había dejado a China, Japón inició una Segunda Guerra chino-japonesa y
ocupó Manchuria, expandiéndose luego por el Asia menor hasta verse enfrentado por los Estados Unidos.
 La invasión alemana de Polonia. 
Alemania inició su expansión territorial tomando Austria y parte de Checoeslovaquia, sin que hubiera mayores
conflictos. Cuando en 1939 Hitler estableció un pacto con la URSS para repartirse el territorio polaco y el 1 de
septiembre de 1.939 procedió a invadirlo, las naciones occidentales europeas le declararon la guerra, dando inicio al
conflicto como tal.
 Desarrollo
 La «guerra relámpago»
La primera fase del conflicto es conocida por muchos historiadores como “Guerra Relámpago”. Polonia fue invadida
en apenas un mes por Alemania, aunque la parte oriental del país quedó en manos de los soviéticos en virtud del
Pacto de no agresión firmado con los nazis.
Francia y Gran Bretaña declararon la guerra a Alemania, pero hasta marzo de 1940 no tomaron ninguna iniciativa
bélica.
 Pearl Harbor (07/12/1.941)
El ataque japonés, sin previa declaración, a la base naval estadounidense de Pearl Harbor destruyó parte de la flota
norteamericana y provocó que EE. UU declarara la guerra a Japón y, poco después, a Italia y a Alemania.
 Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
 Devastación casi total de Europa. 
Se dieron extensos y devastadores bombardeos aéreos de las principales ciudades europeas, primero cuando los
alemanes conquistaban el continente y luego cuando los aliados lo liberaban, lo cual se tradujo en una destrucción
casi total de las mismas. Esto requirió luego grandes inversiones económicas para su paulatina reconstrucción,
como el llamado Plan Marshall propuesto por los Estados Unidos.
 Inicio de un mundo bipolar. 
Las potencias europeas tanto Aliadas como del Eje quedaron, al final del conflicto, tan debilitadas económica y
políticamente que la conducción de la política mundial pasó a las dos nuevas superpotencias: los Estados Unidos
y la Unión Soviética, dando así inicio a la llamada Guerra Fría.
 División de Alemania. 
Una vez derrotada Alemania, su territorio pasó a control de los países aliados y de la URSS, por lo que se dividió al
país en dos naciones completamente distintas: la República Federal Alemana (Bonn), con sistema capitalista y bajo
control norteamericano, y la República Democrática Alemana (Berlín), con sistema comunista y bajo administración
soviética. Alemania volvería a unificarse en 1991, tras la caída del muro de Berlín.
 La muerte de entre 55 y 70 millones de personas. 
Contando militares y civiles, indistintamente, millones de los cuales lo hicieron en condiciones infrahumanas en
campos de concentración y exterminio.
 División de Alemania
El cuatro de febrero de 1945, se reunieron en la ciudad de Yalta (Crimea) Winston Churchill, Franklin Delano
Roosevelt y José Stalin. Los vencedores dividieron el territorio alemán en cuatro zonas de ocupación: la oriental fue
controlada por la URSS, y la occidental por Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
 Avances tecnológicos:
 Avances científicos y tecnológicos
Históricamente, las guerras siempre han sido una fuente de avances científicos y tecnológicos. La necesidad de
superar al enemigo, sin poner trabas a los presupuestos ni a los esfuerzos, ha llevado a que cada conflicto produzca
una serie de adelantos que, en ocasiones, han podido seguir usándose durante tiempos de paz.
 Química, aeronáutica y cohetes
La necesidad de materias primas provocó que los científicos trabajaran para encontrar sustitutos artificiales. En este
aspecto, destacó la producción de goma sintética para la industria.
Otro producto que apareció a causa del conflicto fue el nylon. Fue utilizado como material para los paracaídas,
especialmente en Alemania. Para fabricarlo usaron a los prisioneros de los campos de concentración.
En el campo de la aeronáutica y balística, los avances fueron interminables. Nuevos sistemas de propulsión para
bombarderos y cazas, como los motores de reacción, marcaron un hito en este campo.
Igualmente, los sistemas creados para los cohetes autopropulsados fueron aprovechados después para avanzar en
la carrera espacial.
 Matemáticas, cibernética e informática
Partiendo de las investigaciones sobre el radar, los científicos crearon un nuevo campo en las matemáticas: la
investigación operativa. Mediante este se trataban problemas de optimización complejos.
En el ámbito de la informática, la Segunda Guerra Mundial fue testigo del primer uso de ordenadores aplicados a la
guerra. La computadora alemana de Konrad Zuse se usó para la aviación. En Gran Bretaña, Coloso fue un
ordenador digital construido para romper los códigos alemanes.
 El radar
Uno de los inventos más conocidos producido en la Segunda Guerra Mundial fue el radar. Ya Nikola Tesla en 1900
había sugerido la posibilidad de usar las ondas para detectar objetos en 1900, pero hasta los años 40 no se
desarrolló.
 Ciencia de materiales y defensa
Como era lógico, fue en el campo armamentístico en el que aparecieron más inventos. La carrera por buscar
mejores armas de combate y defensa provocó el desarrollo de nuevos materiales, como los incorporados a los
tanques de guerra.
 Fisión nuclear y la bomba atómica
Desde diciembre de 1938, tras las investigaciones desarrolladas en Alemania sobre la fisión del uranio, la posibilidad
de usar este proceso como arma militar se hizo evidente.
Todas las potencias comenzaron una carrera para crear la primera bomba atómica. Los alemanes parecían tener
ventaja, pero fueron los estadounidenses los que se adelantaron. Las primera bombas se lanzaron con autorización
de Harry Truman, presidente de EE.UU sobre Hiroshima el 6 de agosto y fue transportada en el avión Enola Gay,
utilizando como explosivo el uranio-235; la segunda bomba fue lanzada desde el bombardero B-29 Bockscar y
utilizó plutonio como explosivo, sobre la ciudad de Nagasaki el 9 de agosto de 1.945.
El poder destructor asustó al mundo, que temió durante décadas que comenzara una guerra que acabaría con el
planeta.
PRACTICO LO QUE APRENDÍ
Situación Problémica: ¿Cómo cambió el mundo después de la Segunda Guerra Mundial?
Actividades: 1. Vocabulario/biografías 2. Cuadro sinóptico (30 características) 3. Ensayo
¿CÓMO SE QUE APRENDÍ?
1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las tareas de la guía? 2. ¿Por qué crees que te causó
dificultad? 3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía? 4. Con tus palabras escribe qué aprendiste
5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te propone?
¿QUÉ APRENDÍ?
*¿Qué se logró? *¿Logramos la meta de aprendizaje? *¿Qué dificultades tuvimos? * ¿Qué podríamos mejorar?
RECURSOS DE APOYO
TANGIBLES: Guía de trabajo, lecturas, CPC 1991, revistas, periódicos.
DIGITALES: video, audios, redes sociales, sitios web.
ELABORÓ: Docentes Ciencias Sociales REVISÓ: Coordinación Académica APROBÓ: Coordinación Académica
Calle 6 Nº 8-14 Barrio Gramalote, Villa del Rosario Norte de Santander
Teléfonos: 5700330 Fax 5702958
E-mail: colgesan@hotmail.com
GAC-GA-04-01 V01 – Formulario de Evaluación – Institución Educativa General Santander – Pág. 4 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER Código:
VIRTUD, DIOS Y CIENCIA GAC-PP-02-01
CREADO POR ORDENANZA No. 5 DE OCTUBRE 23 DE 1961
DANE 154874000130 Fecha Aprobación
17-JUNIO-2016
GUÍA PARA TRABAJO EN CASA 2.020 Versión: 1.0

ESTUDIANTE: ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: DÉCIMO


DOCENTE: JULIO GERMÁN RUBIO ESCALANTE SEDE: CENTRAL JORNADA: MAÑANA
TIEMPO: 1 SEMANA SEMESTRE: 2 FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: 24-08 FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE: 28-08
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GUÍA 6.3 CONFLICTOS BÉLICOS
 Reconoce los avances militares, tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron durante las dos Guerras Mundiales y
otros conflictos acaecidos en el siglo XX y asume una posición crítica frente a estos. (Guerra Fría)
 Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su
incidencia en la vida cotidiana de los pueblos.

INTRODUCCION
El propósito de esta guía es presentar las causas y consecuencias de la Guerra Fría, analizando los posturas de las
dos potencias hegemónicas del momento Estados Unidos y la URRS.
¿QUÉ VOY A APRENDER?
Activa algunos conceptos: a). Guerra Fría b). Hegemonía c). OTAN d). Pacto de Varsovia e). Plan Marshall
En este tema vas a aprender sobre la Guerra Fría desde la postura de Estados Unidos y La URSS.
LO QUE ESTOY APRENDIENDO
 La Guerra Fría
Se denomina como Guerra Fría al enfrentamiento
político e ideológico que hubo entre Estados Unidos y
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
por querer imponer sus hegemonías en el resto del
mundo.
La Guerra Fría inició al poco tiempo de finalizar la
Segunda Guerra Mundial en el año 1945, y concluyó
con el fin de la Unión Soviética en 1991 tras la crisis
económica que devino por la gran adquisición de
armamento y la caída del Muro de Berlín en el año
1989.
El desacuerdo en el reparto de Alemania entre las
potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial
provocó la escisión del mundo occidental en dos
bloques: uno comunista liderado por la URSS, y otro
capitalista dominado por Estados Unidos.
Ambos bloques mantuvieron una tensa relación que amenazaba con el desencadenamiento de un tercer gran
conflicto.
Sin embargo, entre los dos países no se originó ninguna guerra o enfrentamiento directo y, una de las causas de
mayor peso fue el temor a desencadenar una batalla nuclear, por ello este conflicto se denomina como Guerra Fría.
 Causas de la Guerra Fría
Entre las principales causas que generaron la Guerra Fría estuvo la rivalidad
de ideologías y políticas que defendían y deseaban imponer los gobiernos de
Estados Unidos y la Unión Soviética.
Estados Unidos defendía la democracia y el capitalismo, así como, los
principios de la propiedad privada y la libre iniciativa. Sin embargo, por otro
lado, Estados Unidos apoyó la imposición de dictaduras en varios países de
Latinoamérica.
Por su parte, la Unión Soviética se basaba en el socialismo, la igualdad
económica, la eliminación de la propiedad privada, y en la capacidad del Estado para cubrir y garantizar todas las
necesidades de los ciudadanos. Este sistema de gobierno fue impuesto en los países que conformaban a la Europa
oriental.
No obstante, existieron otras causas que también generaron la Guerra Fría, como la adquisición de armas atómicas
por parte del gobierno de Estado Unidos, y que alertó a la Unión Soviética que temía que fuesen utilizadas para un
ataque en su contra.
 Plan Marshall (George Marshall)
Fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental, en la que los estadounidenses dieron ayudas
económicas por valor de unos 12.000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos países de
Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial. El plan estuvo en funcionamiento durante cuatro años desde
1948. Los objetivos de Estados Unidos eran reconstruir aquellas zonas destruidas por la guerra, eliminar barreras al
comercio, modernizar la industria europea y hacer próspero de nuevo al continente; todos estos objetivos estaban
destinados a evitar la propagación del comunismo, que tenía una gran y creciente influencia en la Europa de
posguerra. El Plan Marshall requirió de una disminución de las barreras interestatales, una menor regulación de los
negocios y alentó un aumento de la productividad, la afiliación sindical y nuevos modelos de negocio «modernos».
 Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECOM)
En contraposición al Plan Marshall, la Unión Soviética creó el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECOM por
sus siglas en inglés o CAME por sus siglas en español), el cual consistió en el fomento de la cooperación económica
por parte de los Estados miembros de la Unión Soviética, a fin de contrarrestar el sistema capitalista.
 Carrera armamentística
Fueron los norteamericanos los primeros en dominar el uso de armas atómicas, así como a utilizarlas en los ataques
a Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, al atacar Hiroshima y Nagasaki. Sólo cuatro años después
de que el mundo conociera el poder de destrucción de las bombas nucleares. El líder soviético  Joseph Stalin anunció
al mundo la creación de armas de este tipo por la URSS. Después del agravamiento de la amenaza de una guerra
nuclear, ambos bloques buscaron disminuir la tensión nuclear. Sólo en los momentos finales de la Guerra Fría, ya en
la década de 1980 en los gobiernos de Ronald Reagan, hubo la promoción de una nueva carrera armamentista.
Basada en cazas indetectables por radares enemigos, nuevos equipos militares y armas nucleares y el proyecto
Guerra de las Estrellas. Que se trataba de crear escudos espaciales que impidieran cualquier ataque nuclear por
parte de los soviéticos. La pretensión duraría poco. Menos de una década después, en 1989, caería el Muro de
Berlín y llegaría al fin la carrera armamentista más peligrosa de la historia de la humanidad.
 OTAN y Pacto de Varsovia
La constante incertidumbre de que Estados Unidos iniciara un enfrentamiento
armando contra la Unión Soviética, y viceversa, propiciaron la creación de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Pacto de Varsovia.
La OTAN fue creada en el año 1949 por los países que conformaban la
Europa occidental y sus aliados, entre estos Estados Unidos y Canadá.
Este organismo militar se formó como un sistema de defensa colectiva en el
cual se acordó que, ante cualquier ataque a uno de los países miembros, por
parte de una potencia extranjera, este será defendido en conjunto.
Por su parte, la Europa oriental dominada por la Unión Soviética, reaccionó
con la creación del Pacto de Varsovia en 1955, un acuerdo militar que
reforzaba la homogeneidad política que existía entre esos países y
contrarrestaba las amenazas ejercidas por la OTAN.

 Carrera espacial. Cronología


La exploración espacial comenzó como una lucha entre EU y la URSS, pero actualmente se han sumado otras
potencias. 1957. La URSS lanza el Sputnik 1, primer satélite artificial en orbitar la Tierra. 1958. Estados Unidos pone
en órbita su primer satélite y crea la NASA, o Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio. 1961. El
astronauta soviético, Yuri A. Gagarin, es el primer hombre en el espacio. Un mes después, el estadounidense Alan
B. Shepard realiza el primer vuelo suborbital. 1963. La soviética Valentina Tershkova es la primera mujer en viajar al
espacio. 1965. El ruso Alexey A. Leonov sale de su nave espacial Voskhod y realiza el primer paseo. La URSS sigue
ganando la carrera espacial. 1969. Los estadounidenses Neil Armstrong, E.E. Aldrin y M. Collins llegan a la Luna.
Ahora la NASA vence a los rusos en la carrera espacial. 1971. Primera estación espacial Salyut 1. China y Japón
envían sus primeros satélites. 1983. Sally Ride es la primera mujer americana en llegar al espacio. 1986. Explota el
transbordador Challenger, de EU, cuando se encontraba en el aire. Todos sus tripulantes mueren. 1991. La URSS se
desintegra al no poder sustentarse bajo su modelo económico.
 Consecuencias de la Guerra Fría
Durante la Guerra Fría se desataron otros conflictos de gran importancia en la historia contemporánea. Entre estos la
construcción del Muro de Berlín, la Guerra de Vietnam, la Guerra de Afganistán, la Revolución Cubana y la Guerra
de Corea, como las más importantes.
Uno de los momentos culminantes de la Guerra Fría fue la Guerra de Corea, entre 1950 y 1953 cuando el ejército
norcoreano, de influencia soviética invadió Corea del Sur, quienes contaban con el apoyo militar de Estados Unidos.
En el año 1953, durante el conflicto se firmó el armisticio que mantenía la frontera entre los dos Estados coreanos.
Este acuerdo inició una etapa pacífica y de equilibrio atómico.
Sin embargo, la crisis de los misiles, en la posguerra se produjo en el año 1962 con motivo de la instalación de bases
de misiles soviéticos en Cuba. Ante la amenaza que ello suponía para Estados Unidos, este país decretó el bloqueo
naval caribeño.
La crisis se solucionó con la retirada de los barcos soviéticos que el gobierno de Nikita Kruschev había enviado al
escenario de los acontecimientos, y el desmantelamiento de los cohetes y de sus correspondientes rampas de
lanzamiento. El presidente de los EE.UU era Jhon F. Kennedy.
En relación a todo lo anterior, el diálogo entre la coexistencia pacífica entre Estados Unidos y la URSS propició la
creación del “teléfono rojo” que comunicaba directamente la Casa Blanca con el Kremlin.
 El muro de Berlín
Convertido en símbolo de la guerra fría, el Muro de Berlín cayó hacia las 23 horas del 9 de noviembre de 1989.
Todo un obstáculo fortificado y temible, erigido por la Alemania comunista en 1961 para impedir a sus ciudadanos el
libre tránsito hacia el mundo occidental, cesó en su ominosa función.
 Perestroika y Glasnot:
En comparación con la perestroika, que se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la
Glasnot se concentraba en liberalizar el sistema político. En esta se estipulaban libertades para que los medios de
comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al gobierno.
PRACTICO LO QUE APRENDÍ
Situación Problémica: ¿Cómo afectó al mundo la Guerra Fría ?
Actividades: 1. Vocabulario/biografías 2. Cuadro sinóptico (30 características) 3. Ensayo
¿CÓMO SE QUE APRENDÍ?
1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las tareas de la guía? 2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía? 4. Con tus palabras escribe qué aprendiste
5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te propone?
¿QUÉ APRENDÍ?
*¿Qué se logró? *¿Logramos la meta de aprendizaje? *¿Qué dificultades tuvimos? * ¿Qué podríamos mejorar?
RECURSOS DE APOYO
TANGIBLES: Guía de trabajo, lecturas, CPC 1991, revistas, periódicos, atlas.
ELABORÓ: Docentes Ciencias Sociales REVISÓ: Coordinación Académica APROBÓ: Coordinación Académica
Calle 6 Nº 8-14 Barrio Gramalote, Villa del Rosario Norte de Santander
Teléfonos: 5700330 Fax 5702958
E-mail: colgesan@hotmail.com
GAC-GA-04-01 V01 – Formulario de Evaluación – Institución Educativa General Santander – Pág. 6 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER Código:
VIRTUD, DIOS Y CIENCIA GAC-PP-02-01
CREADO POR ORDENANZA No. 5 DE OCTUBRE 23 DE 1961
DANE 154874000130 Fecha Aprobación
17-JUNIO-2016
GUÍA PARA TRABAJO EN CASA 2.020 Versión: 1.0

DIGITALES: video, audios, redes sociales, sitios web.


ESTUDIANTE: ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: DÉCIMO
DOCENTE: JULIO GERMÁN RUBIO ESCALANTE SEDE: CENTRAL JORNADA: MAÑANA
TIEMPO: 1 SEMANA SEMESTRE: 2 FECHA DE ENTREGA AL ESTUDIANTE: 31-08 FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE: 04-09
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GUÍA 6.4 CONFLICTOS BÉLICOS
 Describe el desarrollo histórico de las guerras mundiales y las consecuencias sociales que estos enfrentamientos
provocaron para la humanidad. (Guerra Fría: La Guerra de Corea)
 Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias así como su
incidencia en la vida cotidiana de los pueblos.

INTRODUCCION
El propósito de esta guía es presentar la Guerra de Corea dentro del marco de la Guerra Fría, en ese enfrentamiento
no directo, entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la primera como líder del bloque
capitalista y la segunda como líder del bloque socialista.
¿QUÉ VOY A APRENDER?
Activa algunos conceptos: a). Península b). Guerra Fría c). Comunismo d). Capitalismo e). Potencias
En este tema vas a aprender, las causas y consecuencias de la Guerra de Corea, como un enfrentamiento en la
Guerra Fría, y la participación de Colombia con el Batallón Colombia.
LO QUE ESTOY APRENDIENDO
 La Guerra de Corea
La Guerra de Corea (1950-1953) fue un conflicto armado que tuvo lugar en la
Península Coreana y dividió al país de forma permanente en Corea del Norte y
Corea del Sur.
Ocurrió entre los años 1950 y 1953. Tuvo como telón de fondo la disputa
geopolítica entre Estados Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética
(socialismo).
Corea del sur influenciada por el Capitalismo Norteamericano y Corea del
Norte por el Socialismo de la Unión Soviética.
Fue el primer conflicto armado de la Guerra Fría (entre Estados Unidos y la
Unión Soviética), causando aprehensión en todo el mundo, pues hubo un
riesgo inminente de una guerra nuclear en función de la implicación directa
entre las dos potencias militares de la época.
 Causas de la Guerra de Corea
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial y Después de la derrota de Japón,
estos retiraron las tropas japonesas de los territorios Coreanos, entonces las 2
potencias vencedoras en la segunda Guerra se dividieron el País.
El norte pasó a ser aliado de los soviéticos (socialista), mientras que el sur
quedó bajo la influencia norteamericana (capitalista). Esta división generó
conflictos entre las dos Coreas, ya que los del Norte era una amenaza que
Estados Unidos estuviera tan cerca y la idea era expulsarlos de Corea del Sur.
Con la división, la tensión en la región de la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur era cada vez más
pesada, pues los gobiernos soviético y norteamericano exigían total control del territorio.
Tras varios intentos de derrocar al gobierno surcoreano, Corea del Norte invadió Corea del Sur el 25 de junio de
1950. Las tropas norcoreanas conquistaron Seúl (capital de Corea del Sur), a causa de esta invasión empezó el
conflicto.
 Su objetivo principal era unificar el territorio bajo la bandera comunista.
 Antecedentes de la Guerra
La península de Corea fue el objetivo desde el comienzo del siglo XX de la invasión extranjera, especialmente los
japoneses, que había anexado la península a su territorio en 1910. La ocupación de Corea por Japón ratificó la firma
del Acuerdo de Anexión de Corea-Japón. Este acuerdo inició la ocupación de Corea por ciudadanos japoneses.
La ocupación de Corea se materializó a partir de la formación de colonias japonesas en el territorio coreano.  Los
japoneses tomaban las tierras productivas hasta entonces ocupadas por los coreanos y ponían a los coreanos a
realizar trabajos forzados (y muchos eran enviados a Japón exactamente para cumplir esa finalidad).
Además, la ocupación japonesa quedó marcada por diversos crímenes sexuales cometidos contra coreanas.
A causa de la violencia de la ocupación japonesa, los coreanos se aliaron al esfuerzo de guerra de los
estadounidenses y a la Unión Soviética contra los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.
El gran sueño de los coreanos al expulsar a los invasores japoneses era garantizar la independencia de Corea, pero
lo que los coreanos no esperaban es que las potencias de la guerra tenían otros intereses para la península.
Con la derrota de los japoneses en la Segunda Guerra y durante la Conferencia de Potsdam, celebrada en julio de
1945, estadounidenses y soviéticos determinaron que la península de Corea se dividió en dos zonas de influencia.
El paralelo 38º sería la División. La parte norte fue entregada a la influencia soviética, y la parte sur fue entregada a
la influencia americana.
Pero en Corea, el fin de la guerra significó también las divisiones del país en dos zonas de ocupación distintas y
separadas por el paralelo 38º: al norte del paralelo 38º se estacionarían las tropas de ocupación soviéticas y al sur
los norteamericanos.
Y en 1948 se fundaron dos países: la República Popular Democrática de Corea, en el norte, liderada por el Kim Il-
sung, abuelo del actual mandatario, y la República de Corea, en el sur, con Syngman Rhee en el gobierno.
En esos primeros años de Guerra Fría la unificación del país era el fin, que el país quedara bajo un mismo mandato
algo que la URSS buscaba pero Estados Unidos también.
Pero la tensión entre el norte comunista, apoyado por la Unión Soviética, y el sur, auspiciado por Estados Unidos,
Comenzó.
 Historia de la Guerra de Corea
 El inicio de la Guerra
El inicio de la guerra está marcado por lo que sucedió el 25 de junio de 1950 cuando las fuerzas de Corea del Norte
cruzaron la frontera en la Operación Pokpoong (tormenta) e invadieron el sur, con la excusa de que habían sido
atacados primero por soldados de corea del sur en la frontera. Pero la realidad es que ofensiva se había estado
preparando durante meses.
La invasión tuvo éxito y Corea del Norte se hizo con Seúl capital de los Surcoreanos, aunque Rhee pudo escapar
junto a su gobierno y el resto de sus tropas.
 El desarrollo de la Guerra
Contra dicha acción, el gobierno de Estados Unidos, a través de la ONU envió tropas para expulsar a los socialistas
de la región del Sur de Corea y devolver el mando de Seúl a los surcoreanos.
Incluso bajo el riesgo inminente de causar una Tercera Guerra Mundial, el socialismo y el capitalismo estuvieron de
nuevo en guerra.
Los soldados norteamericanos siguieron hacia la costa oeste dominado por los soviéticos y llegaron a la capital Seúl
sin mayores dificultades, gracias a su número superior, ciento cuarenta mil norteamericanos contra sesenta mil
soviéticos. Siguiendo el ejemplo de los norcoreanos, el ejército avanzó por el Paralelo 38º haciendo que el ejército
soviético retrocediera hasta llegar a su capital Pynogyang, dejando a sus enemigos enfurecidos.
El retroceso de las tropas norcoreanas llevó a las fuerzas surcoreanas y aliadas a sobrepasar la frontera del paralelo
38 y acorralar a las fuerzas norcoreanas en el norte de la Península. La posibilidad de la derrota de Corea del Norte
dio como resultado el despliegue de tropas por China. 
La interferencia china en ese conflicto se produjo por el temor del gobierno chino de que una victoria de los
estadounidenses llevara a una invasión del territorio chino.
China, sin embargo, al sentirse amenazada envió más de trescientos mil soldados en apoyo a Corea del Norte
entrando oficialmente en la guerra. China a ejemplo de los estadounidenses hacen que el ejército opositor retrocedió
y conquistó nuevamente la capital de Corea del Sur, Seúl, el cuatro de enero de 1951.
Los norteamericanos avanzaron de nuevo haciendo que los soviéticos retrocedieran y mantuvieran el paralelo 38,
manteniendo las fuerzas en un nivel estable y extendiendo el conflicto por los dos años siguientes.
 Fin de la Guerra de Corea
En julio de 1953, el gobierno norteamericano amenazó con usar armas nucleares contra Corea del Norte y China si
la guerra no fuera finalizada con la rendición norcoreana y firmaran un acuerdo.
China, amenazada, desiste y el ejército norcoreano se rindió finalizando la guerra.
Después de la rendición empezaron las negociaciones.
La guerra tuvo lugar hasta julio de 1953, cuando se firmó el armisticio a dejar de luchar, después que el presidente
Dwight Eisenhower Estados Unidos amenazó con utilizar armas nucleares.
El acuerdo de Panmujón fue sólo un alto el fuego, pues el tratado de paz hasta hoy no ha sido firmado.
Los combates dejaron más de 3 millones de muertos, y las Coreas fueron divididas oficialmente por el paralelo 38 °
N, creando una zona desmilitarizada a lo largo de la frontera.
La frontera que divide a Corea del Sur, capitalista, y Corea del Norte, comunista, se mantiene hasta hoy y, a pesar
de su área desmilitarizada, sigue siendo víctima de frecuentes conflictos.
 Colombia en la guerra:
El 27 de junio de 1950 el secretario de la ONU formuló la petición de ayuda para las fuerzas aliadas desplegadas en
la península.
El 30 de junio, el gobierno de Laureano Gómez Castro ofreció una unidad naval a las fuerzas aliadas y dos semanas
más tarde agregó a su compromiso un batallón de infantería, que aún no existía. Aceptadas ambas unidades, el
ministro de guerra Roberto Urdaneta envió la fragata Almirante Padilla desde Cartagena hacia la base naval de San
Diego (California), bajo el mando del capitán de corbeta Julio César Reyes Canal, con el fin de adelantar
reparaciones y adecuación de su equipo para la misión de guerra y un período de entrenamiento para su tripulación.
En cuanto al cuerpo de infantería, el Decreto 3927 de diciembre de 1950 creó el Batallón de Infantería Nº 1
Colombia, con destino al ejército de las Naciones Unidas en Corea.
En general, el nivel logístico de la actuación militar colombiana fue el más beneficiado; se subsanaron las
deficiencias y carencias en términos de evacuación de heridos, muertos, material de guerra y mantenimiento de
equipos, desempeño de unidades al servicio del orden público, entre otros. Todas estas tácticas y técnicas de
combate puestas en práctica redundaron en beneficio del esfuerzo por controlar el orden público interior, el cual se
veía seriamente afectado por el creciente bandolerismo y la formación de guerrillas de extrema izquierda y grupos de
resistencia civil y armada a mediados del siglo XX.
PRACTICO LO QUE APRENDÍ
Situación Problémica: ¿Por qué Colombia participó en la Guerra de Corea?
Actividades: 1. Vocabulario/biografías 2. Cuadro sinóptico (30 características) 3. Ensayo
¿CÓMO SE QUE APRENDÍ?
1. ¿Qué fue lo que más te causó dificultad al resolver las tareas de la guía? 2. ¿Por qué crees que te causó
dificultad? 3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía? 4. Con tus palabras escribe qué aprendiste
5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te propone?
¿QUÉ APRENDÍ?
*¿Qué se logró? *¿Logramos la meta de aprendizaje? *¿Qué dificultades tuvimos? * ¿Qué podríamos mejorar?
RECURSOS DE APOYO

ELABORÓ: Docentes Ciencias Sociales REVISÓ: Coordinación Académica APROBÓ: Coordinación Académica
Calle 6 Nº 8-14 Barrio Gramalote, Villa del Rosario Norte de Santander
Teléfonos: 5700330 Fax 5702958
E-mail: colgesan@hotmail.com
GAC-GA-04-01 V01 – Formulario de Evaluación – Institución Educativa General Santander – Pág. 8 de 9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GENERAL SANTANDER Código:
VIRTUD, DIOS Y CIENCIA GAC-PP-02-01
CREADO POR ORDENANZA No. 5 DE OCTUBRE 23 DE 1961
DANE 154874000130 Fecha Aprobación
17-JUNIO-2016
GUÍA PARA TRABAJO EN CASA 2.020 Versión: 1.0

TANGIBLES: Guía de trabajo, lecturas, CPC 1991, revistas, periódicos.


DIGITALES: video, audios, redes sociales, sitios web.

También podría gustarte