NEUMOCONIOSIS
NEUMOCONIOSIS
Presentado por
   Jennifer Alejandra Enciso
        Fabiany Gúzman
   Yelitza Milena Ruiz Perea
    Medicina preventiva y del trabajo
                NRC 6629
                    HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 En la Roma antigua, Cayo Plinio Secundario (23-79), llamando «Plinio el Viejo», en su obra «Historia Natural», habla
   de los refinadores de mercurio y bermellón, que cubrían su cara con vejigas o bolsas para protegerse del polvo fatal; lo
   que es una referencia al aparato de protección personal respiratorio de la época. Georg Bauer (1494-1555) «Georgius
   Agrícola», en su obra «De Re Metálica» hacía referencia a las actividades mineras en los Montes Cárpatos y decía: «…
   las enfermedades producidas por los polvos de las minas están relacionadas con las altas tasas de mortalidad de los
   mineros…» y mencionaba también que habían mujeres que alcanzaban a tener hasta 7 maridos, los mismos que morían
   prematuramente víctimas de esta enfermedad. Edward Headlane Greenhow (1814-1888), identificó partículas de
   Óxido de Silicio (SiO2) en los pulidores, usando la luz polarizada. Friedrich Albert Zenker (1825-1898), en 1866 usa
   por primera vez el nombre Pneumonokoniosis, del griego nuemo: (forma de pneûma= aire, o pneumón= pulmón) y
   kovnis o konis (polvo) Prous en 1874 habla de Pneumoconiosis.
 Término que significa literalmente polvo retenido en el pulmón, sin indicar si existe o no, una enfermedad.
                                   NEUMOCONIOSIS
 La neumoconiosis es un conjunto de enfermedades pulmonares producidas por la inhalación de polvo y la consecuente
   deposición de residuos sólidos inorgánicos o con menos frecuencia, partículas orgánicas en los bronquios, los ganglios
   linfáticos y o el parénquima pulmonar, con o sin disfunción respiratoria asociada.
 El tipo, cantidad, tamaño y plasticidad de las partículas inhaladas así como la duración de la exposición y la resistencia
   individual determinan el tipo de sintomatología, así como el curso de la enfermedad.
 El término neumoconiosis maligna se aplica a una marcada fibrosis progresiva del pulmón, que llevan a limitaciones
   funcionales severas. Algunos ejemplos son la silicosis, la asbestosis, talcos, antrosilicosis y otras fibras minerales. La
   neumoconiosis benigna suelen ser episodios inactivos de almacenamiento del irritante, o reacciones inflamatorias
   alérgicas, a veces con cambios fibróticos, por ejemplo, la neumoconiosis por aluminio (también llamada «aluminosis
   del pulmón»), beriliosis, bagazosis, bisinosis, neumoconiosis asociada a tuberculosis y el polvo de hierro en el pulmón.
 La silicosis es actualmente la más común de las neumoconiosis, la cual se evalúa, clasifica e indemniza como una
   enfermedad profesional.
         NEUMOCONIOSIS DERIVADA DÉ OTROS POLVOS ESPECIFICAS
                           INORGÁNICOS
                      TABLA DE ENFERMEDADES
 RIESGOS FÍSICOS:
 RIESGOS MECÁNICOS:
 RIESGOS QUÍMICOS:
 RIESGOS BIOLOGICOS:
 · EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES ESPECÍFICOS PARA EL
                     DIAGNOSTICO
Se ha identificado que la evolución de la neumoconiosis es insidiosa y progresiva, lo que genera que en etapas
iniciales evolucione de manera asintomática y sea diagnosticada en la mayoría de los casos cuando las
complicaciones y secuelas pulmonares se encuentran presentes. En el pasado se asumía que la sílice era la
responsable de la enfermedad pulmonar de los mineros carbón porque la clínica y características radiológicas son
similares.
HISTORIA LABORAL: Permite establecer la posible relación causa-efecto y conocer los detalles en cuanto a
tiempo de la exposición e intensidad de la misma:
(1). Debe incluir el lugar de trabajo a través del tiempo, empezando por el primer trabajo realizado, tipo de empresa,
tiempo en cada puesto de trabajo, período de latencia (tiempo transcurrido desde la primera exposición) y situación
laboral actual del trabajador y agente al que está expuesto (3)
  EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES ESPECÍFICOS PARA EL
                    DIAGNOSTICO
 CLINICA: En la forma simple se encuentran pocos síntomas respiratorios y es el hallazgo radiológico anormal,
   conjuntamente con el antecedente ocupacional, lo que sugiere el diagnóstico. En esta fase las pruebas funcionales
   respiratorias son casi normales. Al avanzar la enfermedad pueden aparecer síntomas como tos y dificultad
   respiratoria (32). En la forma de fibrosis masiva progresiva se presenta disnea, más grave 18 cuanto más extensa
   es la lesión, que puede llevar a insuficiencia respiratoria crónica (2). Algunos pacientes pueden sufrir ataques de
   bronquitis purulenta asociada a melanoptisis producida cuando una lesión isquémica de FMP se licúa y se rompe
   dentro de un bronquio. Con la progresión de la enfermedad la disnea empeora y puede desarrollarse cor pulmonare
   y falla cardiaca derecha (33) .
  EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES ESPECÍFICOS PARA EL
                    DIAGNOSTICO
Categoría A: Diámetro mayor de 1cm o más y menos de 5cm, o muchas opacidades con diámetro mayor de 1cm
 cuya suma es menor a 5cm.
Categoría B: Una o más opacidades cuya suma de diámetros excede al de la categoría A, pero cuya área no excede a
la del lóbulo superior derecho.
Categoría C: Una o más opacidades cuya área excede a la del lóbulo superior derecho.
  EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES ESPECÍFICOS PARA EL
                    DIAGNOSTICO
 La radiografía de tórax con clasificación OIT sigue siendo la herramienta principal para establecer el diagnóstico
   de neumoconiosis, pero tiene un valor limitado para la clasificación del déficit funcional en el trabajador.
 La TACAR de tórax permite una mejor definición de las lesiones neumoconióticas pulmonares inferiores a 2 mm
   y de las lesiones pleurales pero implica mayor exposición a la radiación y un mayor gasto, y por lo tanto no se
   considera apropiado para una revisión periódica de la población general sana. Su realización se recomienda en
   casos en que los hallazgos de la radiografía de tórax no son diagnósticos o si se sospecha alguna complicación o
   enfermedades asociadas, como tuberculosis, neoplasia pulmonar o enfisema.
 La TACAR identifica nódulos en localización centrilobular, paraseptal, subpleural y con distribución perilinfática;
   tienen un tamaño que oscila entre 2 y 5mm de diámetro y pueden estar calcificados. Los nódulos están presentes
   de forma difusa y bilateral, pero se pueden localizar predominantemente en lóbulos superiores con una
   predominancia posterior, Los nódulos subpleurales pueden confluir y formar pseudoplacas, las adenopatías
   hiliares pueden preceder a la presencia de afectación intersticial
  EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES ESPECÍFICOS PARA EL
                    DIAGNOSTICO
 -PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR: En general la NMC simple es una condición con pocos efectos
  demostrables en la función pulmonar: opacidades pequeñas irregulares y FMP han sido asociado con
  anormalidades en la función pulmonar. La alteración en la función pulmonar en la NMC complicada incluye
  reducción en CVF y FEV1, un aumento en la capacidad pulmonar total y en el volumen residual. Cambios
  similares han sido notados también en mineros del carbón no fumadores sin NMC. La hipertensión pulmonar
  puede desarrollarse en proporción a la reducción del lecho vascular en FMP.
 OTROS METODOS DIAGNÓSTICOS:
 PRUEBA DE MARCHA DE 6 MINUTOS: Un estudio en Korea comparó la distancia recorrida en 6 minutos
  (PM6M) con otros métodos comunes de diagnóstico relacionándose significativamente con la tos, disnea, CVF, la
  ventilación voluntaria máxima (VVM), el índice de reserva respiratorio (BRI) y el índice VEF1/CVF; por este
  motivo la PM6M sería un método valioso y podría estar ganando popularidad en el diagnóstico de NMC como
  estudio complementario
  EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES ESPECÍFICOS PARA EL
                    DIAGNOSTICO
 -LA TOMOGRAFIA DE EMISION DE POSITRONES debido a su alta tasa de falsos positivos, parece ser de
  poca utilidad en el diagnóstico de malignidad en pacientes con neumoconiosis de los mineros el carbón
  subyacente. A menudo es difícil o imposible para distinguir las lesiones de NMC /FMP del Carcinoma
  broncogénico basado en los hallazgos radiológicos solos.
INDICAR SI EXISTE GATISS O NO
CONTROLES PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD CATEGORIZADOS SEGÚN LA
JERARQUÍA DE LOS CONTROLES (ELIMINACIÓN, SUSTITUCIÓN, INGENIERÍA,
ADMINISTRATIVOS Y EPP)