[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas18 páginas

Actividad 4 - Aproximandonos Al Contexto

Esta guía de análisis multidimensional proporciona una herramienta para que los estudiantes analicen las problemáticas de las comunidades donde realizan prácticas de responsabilidad social desde perspectivas locales, nacionales y latinoamericanas. La guía ayudará a los equipos a comprender mejor los contextos y a alinear sus estrategias con las apuestas de la organización social. Como ejemplo, se pide a los equipos que identifiquen y analicicen 3 problemáticas presentes en su contexto de práctica, examin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas18 páginas

Actividad 4 - Aproximandonos Al Contexto

Esta guía de análisis multidimensional proporciona una herramienta para que los estudiantes analicen las problemáticas de las comunidades donde realizan prácticas de responsabilidad social desde perspectivas locales, nacionales y latinoamericanas. La guía ayudará a los equipos a comprender mejor los contextos y a alinear sus estrategias con las apuestas de la organización social. Como ejemplo, se pide a los equipos que identifiquen y analicicen 3 problemáticas presentes en su contexto de práctica, examin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo


Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la
posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde
perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de
trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes:

Nombres Completos ID Cédula NRC Programa Semestre que cursa


académico
Erson Duvier 659200 1032480557 Comunicación Cuarto semestre
Lesmes Vargas Social
Fabian Esteban 730956 80192487 2925 Administración de Cuarto Semestre
Antonio Lopez empresas
770511 1.012.318.648 2925 Administración en Cuarto Semestre
Fabiany Guzmán Seguridad y Salud
Gutiérrez en el Trabajo.
Jennifer Alejandra 388478 1031151740 2925 Administración en Cuarto semestre
Enciso Seguridad y salud
en el trabajo
Nombre del proyecto social de formación: Jóvenes

Nombre de la organización social: Casa Misericordia Madre Janer

Ubicación de la organización social: Calle 66 A Sur # 7-31, El Porvenir. Carrera. 3 # 56 B-08 Sur, Danubio Azul. Bogotá.
Colombia.

Nombre del interlocutor: Ana Marina Amaya Gutiérrez

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes en
el contexto de práctica en responsabilidad social.
2. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la
búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

Problemáticas Análisis a nivel local Análisis a nivel nacional Análisis a nivel ¿Cuáles son las causas ¿Cuáles son los
presentes en el latinoamericano. históricas, socio efectos sociales,
contexto de la
practica culturales, políticas y culturales,
económicas del ambientales y
problema? políticos del
problema?
Una de las Bogotá, la ciudad La migración venezolana en La Migración La humanidad ha sido Algunos de los
problemáticas capital de Colombia Colombia ha incrementado venezolana ha sido caracterizada como efectos de esta
identificadas está ubicada a más de al pasar los años, una de las mayores nómada y la migración problemática
en la 500 km de la frontera pueden darse tanto
fundación a con Venezuela; una “En 2018 la situación crisis presentadas en no es algo nuevo, a en el país de origen
trabajar es la población que venezolana alcanzó niveles los últimos tiempos través de la historia lo como en el país
migración contiene diversidad desesperantes con la en la región; “La hemos visto en receptor; “En el país
que se cultural, debido al ser escalada de la migración numerosas ocasiones y de origen se podría
presenta en un foco de migrantes disminuir el
hiperinflación venezolana las razones por la que
esta internos ya sea por conflicto social y
fundación, la desplazamiento
(1.698.488%), aumento de continúa. A deciden abandonar su político cuando un
mayoría de forzado o por la pobreza noviembre de 2019, lugar de origen y porcentaje
los jóvenes y situaciones precarias multidimensional (51,1%) y según ACNUR, más emprender nuevos importante de la
familias con en sus municipios. desabastecimiento de de 4,6 millones de caminos, son diversas población
las que se alimentos y medicinas personas han salido y diferentes, sin productiva decide
trabajan, son También se ha (85%), y la Organización de del país y el 80% de embargo, la relación emigrar.
personas de convertido en la las Naciones Unidas para la ellas está en países que ha habido entre Disminuirían así los
Venezuela ciudad más receptora Alimentación y la latinoamericanos” Colombia y Venezuela niveles de
que debido a de migrantes Agricultura (fao, por sus (Granados, 2019) ha sido de hermandad, desocupación y de
lo que se vive venezolanos. siglas en inglés) reportó que por sus lazos descontento, ya que
en el país se crearían
el número de personas con Pues a lo largo del fronterizos y el
tuvieron que posibilidades
hambre en Venezuela pasó territorio se ha constante movimiento
migrar hacia De acuerdo con aparentes, producto
Colombia. NEXUS “A partir de de 2,9 millones en 2013- presentado esta en las fronteras donde de este movimiento
2017, la paulatina 2015 a 6,8 millones en problemática, existen personas con de personas hacia
masificación de la 2016-2018” (Martínez, M. “Según la Agencia de doble nacionalidad, otras regiones.”
migración venezolana 2020, P.103). la ONU para los estudiantes que iban y (Aruj, 2008)
en Bogotá ha tenido refugiados -ACNUR-, venían, trabajadores,
un impacto Las cifras son devastadoras, hay etc.; la migración de La ONU, dentro de
significativo en la entender la raíz del éxodo aproximadamente 4.6 Venezuela a Colombia las investigaciones
dimensión millones de realizadas y
venezolano es importante venezolanos y viceversa es historia,
demográfica y el para comprender la decisión refugiados y migrantes lastimosamente las presentadas en la
reajuste de algunos
de dejar su país de origen, la en América Latina y el condiciones cambiaron investigación: “NI
indicadores sociales, ACEPTADOS NI
realidad es que: “al finalizar Caribe, de los más de y la situación del país
a lo cual se suman las INCLUIDOS:
consecuencias 2019, sumaban 4,5 millones 5.4 millones de venezolano no IMPACTOS
socioeconómicas de de inmigrantes migrantes y refugiados mejoraría. SOCIOECONÓMI
la pandemia. Mientras venezolanos, de los cuales venezolanos en el COS Y
en 2016 se calculaban 1.771.237 se encontraban mundo.” (EL La situación en CULTURALES DE
12 000 migrantes en Colombia y 499.506 TIEMPO, 2021) Venezuela desde años LA MIGRACIÓN
venezolanos, en 2019 (28%) se distribuían en los atrás venía VENEZOLANA
se registraron más de departamentos fronterizos.” Dentro de la deteriorándose, EN COLOMBIA”,
357 000, y en 2020, a migración de la Universidad
(Martínez, M. 2020, algunas de las causas
pesar del covid-19, la presentada de son: Santo Tomàs, las
mayoría permaneció
P.105). familias que más
Venezuela se
en la ciudad.” ingresan en él país
Basados en Colombia, una evidencian varias “En 2013, el deterioro
(Montiel, 2021) son mujeres
de las problemáticas de la consecuencias, social y económico de embarazadas, con
Convirtiéndose en migración venezolana es la según la ACNUR, Venezuela se tradujo alguna discapacidad
una problemática salud, debido a la cantidad ingresan a Colombia en preocupantes y personas de la
local de la ciudad de de venezolanos que y otros países de indicadores como la tercera edad; debido
Bogotá; según ingresan al país cada día, Latinoamérica, inflación (56,2%), la a la urgencia de
migración Colombia esto representa para la personas con escasez y el ingresar al país,
en el 2020 había Salud Pública una vulnerabilidad y sin desabastecimiento de toman trayectos
337.594 migrantes en la documentación alimentos y medicinas, inseguros para
problemática que se le debe
Bogotá, generando un exigida por estimado en 22% a cumplir su objetivo.
dar solución; en pasados
aumento en el
años el número de migración, que les escala nacional, pero
desempleo, a esto se “La mayoría de los
suma los venezolanos en Colombia permita residir en el acentuado en los migrantes
inconvenientes que aumentaba según el artículo país de forma legal, estados fronterizos. venezolanos
los venezolanos “Emigración venezolana en esto imposibilita a Dos años después la salieron de su país
presentan en la Colombia: retos en salud que puedan acceder situación había con sus familias:
ciudad, al acceder a pública” menciona: a un empleo formal, empeorado tanto mujeres
sus derechos básicos ocasionando ser respecto de la escalada embarazadas,
como salud, “Entre los años 2015 y víctimas de inflacionaria a tres adultos mayores y
educación, etc. La 2016, se ha observado un explotación laboral, dígitos (189%), como personas con
explotación laboral en tráfico de personas, del aumento en el discapacidad. En
incremento del 15% en el
los venezolanos ha violencia, xenofobia desabastecimiento de algunos de los
ingreso de venezolanos a
incrementado, debido casos, los migrantes
Colombia, no obstante, y discriminación. alimentos a 36,2% y de
al bajo costo que se se ven obligados a
les paga por su muchos han ingresado medicinas en torno de tomar rutas
trabajo. irregularmente, y no se “Según la ACNUR, 70%, y la pobreza irregulares para
miles de venezolanos
conocen sus condiciones permanecen sin multidimensional garantizar su
socioeconómicas más allá ningún tipo de alcanzaba a 41,3% de seguridad, pues en
de diagnósticos aislados y documentación o la población” el trayecto pueden
de algunos reportes de la permiso para estar (Martínez, M. 2020, ser víctimas de
traficantes,
prensa. Sin embargo, de legalmente en los P.100).
tratantes y grupos
acuerdo con la experiencia países de armados ilegales.
internacional, se puede inmigración tales A estas condiciones se Según la ONU, las
presumir razonablemente como Colombia, le sumaba la crisis familias llegan con
que los migrantesEcuador, Chile o política que presentaba recursos cada vez
venezolanos enfrentanPerú, por lo que el país por el gobierno más escasos y tienen
varios problemas de salud, carecen de acceso de turno que aún sigue la necesidad
entre ellos de salud mental,formal a todo tipo de dirigiendo el país con inmediata de
dificultades de acceso servicios básicos. una situación que con documentación,
efectivo al sistema de saludEsto indica que la el paso de los días protección,
-que sería grave en el caso situación migratoria empeora; debido a esto albergue, alimentos
de pacientes conlos hace muchos de los y medicamentos.”
(Olaya, 2020, p.8).
enfermedades crónicas-,particularmente venezolanos
inseguridad alimentaria y vulnerables a la decidieron dejar su país
Uno de los efectos
explotación sexual.”explotación laboral y salir para encontrar de esta migración ha
(Fernández & Orozco, y sexual; al tráfico nuevas oportunidades sido la muerte de
2018, P. 1-2). de personas, la y mejores migrantes al intentar
violencia, la posibilidades, dentro pasar las fronteras,
Se puede estimar que en discriminación y la de estos Colombia se muchos de ellos han
Colombia las problemáticas xenofobia.” (Olaya, ha protagonizado por caminado por días o
presentadas por la 2020, p.8). ser uno de los países semanas en
migración venezolana se según el documento donde más migrantes situaciones muy
vulnerable esto
evidencian desde realizado por R4V, venezolanos han
siendo un alto riesgo
discriminación hasta “REFUGIADOS Y llegado. para la vida.
problemas de salud, MIGRANTES Uno de los efectos
evidenciando que los VENEZOLANOS EN La última década no ha en el país receptor es
LA REGIÓN” la
migrantes se presentan en distribución de dejado de ser una el aumento del
condición de vulnerabilidad migrantes novedad con la desempleo lo que
al entrar a Colombia. venezolanos en cantidad de determina una de las
Latinoamérica esta de venezolanos que problemáticas
Los porcentajes presentados esta manera: siguen llegando no solo actuales en los
1. Colombia (1.7 países que reciben
por el Banco Mundial en el a Colombia sino en
millones) migrantes, dado que
artículo investigativo 2. Perú (1.0 millones)
diferentes partes de la mano de obra se
“Banco Mundial Migración 3. Chile (457.3 mil) Latinoamérica, es más, reduce.
Desde Venezuela A 4. Ecuador (415.8 mil) hoy día ya es un
Colombia” son: 5. Brasil (261.4 mil) fenómeno social y Algo que causa una
6. Argentina (179.2 económico, el cual migración como lo
“La población de migrantes mil) es la venezolana es
venezolanos irregulares 7. Panamá (118.9 mil) la discriminación,
está a su vez conformada 8. República “Ejemplos de ello es
por un alto porcentaje de Dominicana (114.5 el prejuicio
poblaciones vulnerables, mil) rampante contra las
9. México (101.6 mil) personas migrantes
incluyendo mujeres (49,7%
10. Costa Rica (29.8 venezolanas, que se
del total de población mil) evidencia en un 67%
irregular), menores de edad 11. Trinidad y Tobago de opinión
(27% de los migrantes (24 mil) desfavorable
irregulares, de los cuales el 12. Guyana (23.3 mil) respecto a este grupo
43% son menores en 13. Aruba y Curazao y en una exclusión
primera infancia), (17 mil) estructural. De
población perteneciente a 14. Uruguay (14.9 hecho, el 40% de las
grupos étnicos, incluyendo mil) personas de origen
indígenas, en su mayoría de 15. Bolivia (10 mil) venezolano se han
la etnia wayuu (6% de la 16. Paraguay (4.9 mil) sentido
población irregular), y discriminadas
alguna vez.”
adultos mayores y mujeres
en estado de embarazo (casi (Cabrera, 2021)
2,6% y 2% de la población
migrante irregular, Esta
discriminación de
respectivamente). El RAMV los países
también identificó la receptores se
presencia de 333 migrantes presenta en la
determinados como restricción de
transgénero, así como ocupar espacios
11.648 (2,6%) personas con públicos o adquirir
alguna bienes y servicios,
discapacidad.” (Mundial, entre otras.
B. 2018, P. 86).

Las estadísticas presentadas


dan muestra de que los
migrantes venezolanos
representan a un número
considerable de las
poblaciones vulnerables
que ingresan al país, es
importante saber que la
discriminación que
presentan algunas de estas
comunidades también son
una problemática en nuestro
país, algo a lo que se
enfrentan los migrantes
venezolanos pertenecientes
a estas comunidades.
Problemáticas Análisis nivel local Análisis a nivel nacional Análisis a nivel ¿Cuáles son las causas ¿Cuáles son los
presentes en latinoamericano. históricas, socio efectos sociales,
el contexto de culturales, políticas y culturales,
la practica económicas del ambientales y
problema? políticos del
problema?
Adicción a El microtráfico es un monstruo de El último estudio nacional de El consumo de drogas Los adolescentes que Consecuencias del
sustancias mil cabezas que expande sus consumo de sustancias sigue representando un experimentan con las drogas abuso de drogas en
tentáculos criminales a barrios, psicoactivas en Colombia 2013 problema importante en ponen en riesgo su seguridad y adolescentes.
psicoactivas instituciones educativas, espacios su salud. Ayuda a prevenir el
muestra que alrededor de 2.5 las Américas, y uno que Las consecuencias
públicos, se organiza en millones de personas en desafía abuso de drogas hablando con negativas del abuso de
Se presenta que poderosas bandas criminales y tus hijos adolescentes sobre las
Colombia presentan un a los formuladores de drogas en los
unas de las tiene como principal objetivo a consecuencias del consumo de
consumo riesgoso o perjudicial políticas en los niveles más adolescentes pueden
problemáticas de niños y jóvenes menores de 16 drogas y la importancia de
años, para conducirlos en el de bebidas alcohólicas (1.9 altos. La Comisión tomar decisiones saludables. incluir:
la entidad, son el
mundo de las drogas. millones son hombres y 0.6 Interamericana para el
consumo de
Según estudio de sustancias millones son Control del Por qué los adolescentes usan Drogodependencia.
sustancias
psicoactivas del 2016, se mujeres), y representa al 31% Abuso de Drogas drogas o abusan de ellas Los adolescentes que
psicoactivas, tanto
evidencia un aumento de los consumidores de alcohol (CICAD), de la Varios factores pueden abusan de las drogas
estimulantes,
significativo en el consumo del último mes y al Organización de los contribuir al uso y abuso de corren un mayor riesgo
como depresoras y
global de drogas ilícitas 11.1% de la población de 12 a Estados Americanos drogas entre los adolescentes. de consumirlas en una
alucinógenas, en (marihuana, cocaína, basuco, 65 años. (OEA), actúa como el El consumo por primera vez etapa posterior de su
los diferentes éxtasis, heroína, entre otras. El uso perjudicial de bebidas principal foro ocurre a menudo en entornos vida.
jóvenes. Algunos Ciudad Bolívar es la localidad en alcohólicas tiene mayor del hemisferio occidental sociales donde hay sustancias Falta de criterio. El uso
que vienen de un donde hay mayor prevalencia de impacto entre los jóvenes de 18 para el debate de políticas de fácil acceso, como alcohol y de drogas en la
estado de calle. uso de cualquier droga, seguida a 24 años, seguido por el grupo y la cooperación cigarrillos. adolescencia se asocia
del centro de la ciudad (Santa Fe,
de edad de los 25 a 34 años; el hemisférica en materia de con la falta de criterio
Los Mártires y La Candelaria), y
Rafael Uribe Uribe. consumo afecta especialmente drogas. El uso continuado puede ser en las interacciones
En promedio, los jóvenes que jóvenes y adultos en edad Junto con otras debido a inseguridades o a un sociales y personales.
residen en Bogotá inician el productiva. Sin embargo, la responsabilidades, la deseo de aceptación social. Los Actividad sexual. El
consumo a los 18 años (el 50%), detección de consumos Secretaría Ejecutiva de la adolescentes pueden sentirse uso de drogas se asocia
un 25% las prueba en la problemáticos en atención CICAD apoya a los indestructibles y no considerar a la actividad sexual de
adolescencia. primaria es mínima y esto Estados Miembros de las consecuencias de sus alto riesgo, el sexo no
El uso de la marihuana se duplicó. facilita la escalada hacia la OEA proporcionando un seguro y el embarazo
acciones, lo que los conduce a
Mientras en el 2009, el 2,3% de trastornos más serios, tanto de panorama basado en no planeado.
tomar riesgos peligrosos con
los ciudadanos dijeron haber la sustancia objeto de abuso evidencia sobre el Trastornos de salud
consumido marihuana, en el año las drogas.
como de la comorbilidad física problema de las drogas, mental. El uso de
2016, la cifra fue 4,1%. Es decir, y mental frecuente en estos tanto a nivel drogas puede
cerca de 240.000 personas, fuman Los factores de riesgo comunes
pacientes. nacional como a nivel del abuso de drogas en los complicar o aumentar
marihuana.
En términos de la edad, la hemisférico, para que los adolescentes incluyen: el riesgo de trastornos
Es muy preocupante la situación
que vive la ciudad de Bogotá, mayor tasa de uso actual de Estados Miembros puedan de salud mental, como
frente al consumo de drogas por alcohol se presenta entre los diseñar e implementar Antecedentes familiares de la depresión y la
parte de nuestros jóvenes en las jóvenes de 18 a 24 años políticas abuso de sustancias ansiedad.
instituciones educativas. (49,2%), seguido por el grupo y programas para Una afección mental o de Conducción en estado
Adicionalmente, preocupa el de edad de los 25-34 años abordarlo. comportamiento, como de ebriedad. Conducir
estudio del Ministerio de Justicia (45.4%). Le sigue el grupo de depresión, ansiedad o trastorno bajo el efecto de
en el que se pudo evidenciar que 35 a 44 años y luego los de 45 a El Informe sobre el por déficit de cualquier droga puede
solo entre mayo y junio la fiscalía 65 años. Consumo de Drogas en las atención/hiperactividad entorpecer las
logró la captura de 276 personas Los adolescentes de 12 a 17 Américas 2019 analiza los (TDAH) habilidades motoras
que comercializaban droga en los años presentan una tasa de datos actuales sobre el uso Comportamiento impulsivo o del conductor,
alrededores de los colegios. consumo del 19.3%. de riesgoso poniendo en peligro al
El informe también da cuenta que El uso reciente o durante el drogas en el hemisferio. Antecedente de eventos conductor, a los
por lo menos 520.000 estudiantes
último año de alguna droga Presenta información traumáticos, como haber tenido pasajeros y a otras
entre los 12 y 18 años han
consumido algún tipo de droga, o ilícita fue reportado por el 3.6% sobre las drogas más un accidente automovilístico o personas en la
sea que estamos hablando que de los encuestados, lo que utilizadas en toda la haber sido víctima de abuso carretera.
uno de cada 6 estudiantes ha equivale a unas 839 mil región, Baja autoestima o sentimientos Cambios en el
consumido droga en su corta personas. El mayor consumo de organizada por grupos de de rechazo social rendimiento escolar. El
vida. sustancias ilícitas en el último drogas y por grupos de uso de sustancias
Uno de cada 10 niños de grado año se presenta en el grupo de población, y destaca temas Causas del consumo de drogas puede resultar en una
séptimo ha consumido ya en su 18 a 24 años, con una tasa del emergentes de interés para en Ecuador disminución del
vida algún tipo de sustancia lo 8.7%, seguido por los los responsables políticos 1. La carencia del apoyo rendimiento
que concluye que antes de los 12 adolescentes con una tasa del y para el público en familiar. académico.
años nuestros niños ya se están 4.8% y las personas de 25 a 34 general. El Informe se basa La carencia de una estructura y Los efectos de las
acercando al mundo de las años, con una prevalencia del en datos obtenidos del apoyo familiar drogas en la salud
drogas. 4.3%. principalmente a través de Los datos de la investigación El consumo de drogas
Al igual que en la gran mayoría encuestas nacionales que también revelaron el aumento puede provocar
de países del mundo, la utilizan el Sistema de la responsabilidad de los adicción a las drogas,
marihuana es la sustancia Interamericano de Datos adolescentes, delegada por sus deterioro grave,
ilícita de mayor consumo en Uniformes sobre Consumo padres, no consecuente con lo enfermedades y la
Colombia. El mayor consumo de Drogas (SIDUC), que se espera, de acuerdo con muerte. Los riesgos
de marihuana se observa en el desarrollado por la sus edades cronológicas. Según para la salud de las
grupo de los18 a 24 años, con Secretaría Ejecutiva de la dicen los jóvenes, la situación drogas de uso común
un 8.2% de prevalencia, CICAD. económica desfavorable de la incluyen los
seguido por los adolescentes La prevalencia de familia forzó a sus padres a siguientes:
(4.3%) y adultos jóvenes 25 a consumo de nuevas obligar a los hijos a contribuir
34 años (3.8%). sustancias psicoactivas con la renta familiar, de modo Cocaína: Riesgo de
Aproximadamente el 62% de (NSP), opioides y que ingresaron en el mundo del ataque cardíaco,
los consumidores de marihuana benzodiacepinas presenta trabajo de forma precoz. Esta accidente
son personas que tienen entre nuevos desafíos no sólo situación favoreció la cerebrovascular y
12 a 24 años y casi el 87% de para el tratamiento de interacción con otros factores, convulsiones
los consumidores tienen menos drogas, sino también para tales como compañías Éxtasis: Riesgo de
de 34 años. la salud pública y las inadecuadas y la disponibilidad insuficiencia hepática
Entre las personas que han políticas de las drogas. e insuficiencia
consumido marihuana en el de drogas en general. Si cardíaca
último año, un 57.6% muestra bien la mayoría de las
signos de abuso o dependencia, nuevas drogas que 2. Las influencias del entorno Inhalantes: Riesgo de
siendo esta relación mayor en aparecen en las Américas en que se desarrollan los daño al corazón, los
los varones (58%). Este tienen jóvenes. pulmones, el hígado y
porcentaje permite estimar en una prevalencia baja, su La falta de apoyo familiar, al los riñones tras un
casi 440 mil las personas con impacto potencial en la que se añade la falta de cariño consumo prolongado
uso problemático de salud es significativo. de los padres, seguido de la Marihuana: Riesgo de
marihuana, predominantemente Estados Unidos y Canadá influencia de amigos, promesas deterioro de la
varones y personas entre los 18 están de una vida con menos memoria, el
a 24 años. experimentando graves dificultad, la facilidad para aprendizaje, la
La cocaína ocupa el segundo epidemias de opioides y conseguir dinero, la curiosidad resolución de
lugar entre las sustancias NSP, lo que resulta en y el alejamiento de la escuela. problemas y la
ilícitas de mayor consumo en algunas de las tasas más concentración; riesgo
Colombia. El grupo de edad de altas 3. El desconocimiento del de psicosis, como
mayor consumo de cocaína es de sobredosis en la historia efecto que causan las drogas y esquizofrenia,
el comprendido entre los 18-24 del consumo de drogas. planes para el futuro. alucinaciones o
años. El segundo grupo con Esto es costoso, sobre todo paranoia, más adelante
mayor consumo son los jóvenes en el número de vidas en la vida asociada con
de 25 a 34 años con un 1.1%. perdidas, como también en el uso temprano y
De cada 100 personas que el impacto económico a frecuente
consumieron cocaína en el largo plazo del problema Metanfetamina:
último año, 60 de ellas en estos países. Riesgo de conductas
muestran signos de abuso o psicóticas tras un uso a
dependencia, esto representaría largo plazo o en dosis
un poco más de 98 mil personas altas
en el país y de éstas, casi el 80% Opioides: Riesgo de
tiene entre 18 a 34 años. El dificultad respiratoria
porcentaje de mujeres con o muerte por
signos de abuso o dependencia sobredosis
es más bajo que en los hombres: Cigarrillos
41.7% y 64%, respectivamente. electrónicos
En consumo reciente de basuco (vaporizadores):
se encuentran unas 49 mil Exposición a
personas, de las cuales 45 mil sustancias nocivas
son varones. El uso similares a la
problemático y dependiente exposición que ocurre
afecta al 78% de los usuarios al fumar cigarrillos;
del último año, la mayoría de riesgo de dependencia
estos consumidores están entre de la nicotina
los 25-34 años.
Problemáticas Análisis a nivel Análisis a nivel Análisis a nivel ¿Cuáles son las ¿Cuáles son los efectos
presentes en el local nacional latinoamericano. causas históricas, sociales, culturales,
contexto de la socio culturales, ambientales y políticos del
practica políticas y problema?
económicas del
problema?
Enfoque: desde el Son múltiples A partir de las La publicación del siguiente Hasta 50.000 Históricamente la frontera
año 2013 Venezuela las definiciones instituciones que listado de organizaciones de venezolanos entre Colombia y Venezuela ha
enfrenta la peor que se tienen investigan en el apoyo a población cruzaron la frontera sido una de las más dinámicas.
crisis económica de sobre el país esta venezolana y colombianos con Colombia por la En estos pasos fronterizos, el
su historia moderna. emprendimiento problemática retornados en Colombia se grave situación en movimiento entre los
Según los datos , sin embargo, ubique los hace con el ánimo de su país. ciudadanos ha sido
oficiales de las existen dos principales socializar su existencia y permanente, incluso hace unas
cuentas nacionales razones hallazgos que brindar información de Otros miles décadas los colombianos
en ese país, la generales por permiten utilidad a las personas huyeron a Perú en viajaban en búsqueda de un
economía se las que se ven caracterizarla a provenientes de Venezuela los últimos años. O futuro prometedor al vecino
contrajo en 49,3% motivadas las nivel nacional. que llegan al país. a Chile, e incluso a país y el turismo era activo.
en el periodo 2013- personas a (tenga en cuenta Sin embargo, la oferta y pequeñas islas del
2018. De acuerdo hacerlo: informes, datos acciones desarrolladas por Caribe. Históricamente la frontera
con las cifras del oportunidad o estadísticos, entre estas organizaciones son entre Colombia y Venezuela ha
Banco Central de necesidad. otros) responsabilidad exclusiva Y los números no sido una de las más dinámicas.
Venezuela, la Indistintamente de estas y no representan ni dejan de aumentar. En estos pasos fronterizos, el
inflación entre de la razón, su El comprometen al Alto movimiento entre los
diciembre de 2013 y impacto emprendimiento, Comisionado de las Según estima la ciudadanos ha sido
diciembre 2018 fue económico como herramienta Naciones Unidas para los ONU, un total de permanente, incluso hace unas
de más de 22 resulta en la para la generación Refugiados (Acnur). 2,3 millones de décadas los colombianos
millones por ciento. mayoría de los de ingresos y Organización: Gran refugiados viajaban en búsqueda de un
Este colapso casos positivo. empleo, se ha Acuerdo Venezuela venezolanos futuro prometedor al vecino
económico en Según diversos convertido en una Número de contacto: 300- abandonaron el país país y el turismo era activo.
Venezuela ha estudios el alternativa para 8476496 en los últimos años.
ocasionado emprendimiento facilitar la Correo electrónico: Y la mayoría se De acuerdo a esta situación el
desempleo, genera empleos, integración de la granacuerdovenezuela@gm trasladaron a países municipio de Pamplona Norte
desabastecimiento y innovación, ail.com de la región. de Santander no es ajeno a esta
pobreza. La crisis desarrollo población Ciudad: Bogotá problemática por esta razón
económica implica a económico, migrante. ¿Qué le ofrecen a los Venezuela: 3 este proyecto buscar analizar
su vez una crisis entre otras Desde el año venezolanos y/o gráficos que los sectores económicos con
humanitaria: desde contribuciones. 2013, el DANE colombianos retornados?: muestran la enorme mayor impacto
2013 en adelante se incluyó en la Gran No nos encargamos de dimensión del socioeconómico que se ha
ha generado una ola En Bogotá los Encuesta gestionar ayudas, no éxodo en los generado en el municipio de
de migración migrantes han Integrada de tenemos la estructura para últimos años por Pamplona y las consecuencias
internacional de logrado generar Hogares (GEIH) hacerlo. Funcionamos como culpa de la crisis y afectaciones de estos sobre la
Venezuela hacia ingresos en el módulo de una plataforma de "No hay más dinámica del mercado laboral y
otros países de la actividades micronegocios. articulación entre opción, iremos por de la economía. Teniendo en
región. donde trabajan No obstante, solo organizaciones, ese es las trochas": la cuenta que la llegada de
de forma se publicaron nuestro propósito". desesperación de ciudadanos venezolanos que
independiente cifras hasta el Organización: Un Pana En los venezolanos que necesitan suplir sus
en ventas 2015; las demás Colombia desafían las necesidades básicas y por ende
ambulantes de están en proceso Número de contacto: 350- restricciones y generar ingresos ha generado
comidas, venta de recolección y 7705531 cruzan a Ecuador inconvenientes económicos,
de accesorios estarán Correo electrónico: por rutas ilegales culturales y sociales en el
para celulares, o disponibles hasta unpanaencolombia@gmail. Huyen de la peor municipio.
apoyo logístico finales del 2020. com crisis económica de Durante la última década como
en el comercio. Por este motivo, el Ciudad: Bogotá la historia reciente resultado de la situación
No obstante, se análisis de ¿Qué le ofrecen a los del país, con la socioeconómica de Venezuela
enfrentan a emprendimiento venezolanos y/o mayor inflación del y la inestabilidad política e
barreras para se realiza con colombianos retornados?: mundo y con institucional, la población se ha
formalizar sus respecto a los Asesoría Migratoria, problemas de visto obligada a buscar nuevas
negocios. venezolanos difusión de información de desabastecimiento oportunidades en otros lugares,
mayores de edad organizaciones, de ciertos en gran medida a través de las
que se encuentran fundaciones y fraternidades, alimentos, fronteras con Colombia.
hallazgos que trabajando en nivel de respuesta medicinas y
permiten Colombia de inmediata. productos básicos. Teniendo en cuenta esta
caracterizarla a manera ¿Qué tipo de donaciones La situación ha situación, el municipio de
nivel local. independiente y recibe?: Medicina, llevado a Pamplona Norte de Santander
(tenga en cuenta que no trabajarían alimentos no perecederos, numerosos no es ajeno a esta problemática.
informes, datos como empleados, leche, pañales, toallas venezolanos a no
aun si les sanitarias, ropa, calzado. tener otra
estadísticos, ofrecieran el Organización: Unión de alternativa que En los últimos años se ha
entre otros) mismo salario más trabajadores venezolanos y emigrar: generalizado la preocupación
prestaciones. Lo colombo venezolanos ciudadanos sobre la movilidad
anterior, con corte Utraven.co andando por internacional de la población.
a enero de 2021. Número de contacto (solo carreteras de países Si bien, no se trata de un asunto
mensajes de WhatsApp): vecinos como nuevo, reúne ahora numerosas
318-6081935. Colombia en busca características que le confieren
Correo electrónico: de refugio se ha inusitada relevancia, y no
contacto@utraven.co convertido en una resulta extemporáneo que en la
¿Qué le ofrecen a los estampa habitual. última década del siglo XX se
. venezolanos y/o haya construido la figura de la
colombianos retornados?: Algunos expertos era de la migración. Las
Defensa de derechos ya lo describen razones para situarlo como un
laborales, asesorías como la mayor ola hecho de creciente interés
laborales, servicio de migratoria que ha parecen estar en la sensibilidad
empleo y representación vivido la convulsa que despierta en los gobiernos.
ante el gobierno. región en los
Organización: Asociación últimos cincuenta Estos aspectos han permitido
de venezolanos Ávila - años. Uno de ellos que las últimas décadas a nivel
Monserrate es Eric L. Olson, mundial tome fuerza la figura
Número de contacto: director adjunto del de la migración donde las
2480293 y 316-2759441 Programa de diferentes causa sociales,
Correo electrónico: América Latina del económicas, políticas y
grupoavilamonserrate@gm Centro de estudios financieras han sido factores
ail.com Wilson, con sede en decisivos para que poblaciones
Ciudad: Bogotá Washington. decidan tomar otros rumbos sin
Dirección: Carrera 7 #81-50 importar el espacio geográfico
oficina 202 donde se encuentren; la
¿Qué les ofrecen a los posibilidad de tener una mejor
venezolanos y/o calidad de vida o el poder
colombianos retornados?: escapar de diferentes
Incidir en la opinión pública situaciones como una guerra
en temas de migración y civil, la falta de oportunidades
dentro de sus mismo país son
colaborar en la elaboración una de las muchas razones que
de políticas públicas. los llevan a tomar otros
rumbos.

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.

1.Es un sector vulnerable y podemos llegar a un porcentaje poblacional muy importante para concientizar sobre la toma de decisiones con
respecto a las drogas realizando campañas donde se genere información a los padres, jóvenes y niños con el fin de mitigar los casos de
drogadicción en jóvenes que es la población más vulnerable a este factor.
2.Capacitar y aportar conocimiento a la comunidad para que puedan desarrollar las habilidades que cada persona tiene para que puedan generar
ingresos por medio de trabajos, emprendimientos, y que les permita salir de la pobreza y también que les permita ser personas éticas,
respetuosas y solidarias con los demás.

3. El desarrollo de este trabajo nos permite conocer el contexto de nuestra la comunidad y a lo que nos vamos a enfrentar, sin embargo,
nos permite y nos invita a trabajar en grupo de la mano con la comunidad con el fin de buscar posibles soluciones a las problemáticas
detectadas en la comunidad expuesta.
3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o
no a la superación de las problemáticas detectadas.
Casa de Misericordia es una obra de la FUNDACIÓN MADRE JANER. La Fundación Madre Janer tiene como fin brindar espacios
de acompañamiento en favor de la vida en sus diferentes etapas, de prevención de situaciones de riesgo, contención y orientación a
personas y familias con consumos problemáticos y/o en condición de vulnerabilidad para la realización de un proyecto de vida que
posibilite la inclusión social y el desarrollo integral de la persona, fundamentado en los valores del Evangelio.
4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la información que por distintos medios conocieron sobre la comunidad y la
organización social?
Como grupo nos genera todo tipo de emociones, ya que se genera un gran interés en contribuir al crecimiento social dentro de esta
comunidad que es vulnerable, y que necesita de la ayuda de nuestro país para evitar que esta población caiga en la drogadicción, en la
pobreza y seguridad para estas personas, y que no haga parte del gran porcentaje de problemáticas que ya existen con los colombianos
que pertenecen a este factor. Genera impacto en nuestras vidas y nos complementa como ciudadanos.
¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la información? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que
presentarán en la próxima actividad.

La idea principal es lograr impactar a la comunidad con sanas costumbres que minimicen los altos niveles de drogadicción, desempleo,
que las personas logren tener una calidad de vida y salud mental. Esto se puede lograr por medio de actividades recreativas, deportivas,
capacitaciones de emprendimiento que permitan que toda la comunidad participe y tome conciencia para lograr una comunidad estable
y sana.
6.- Bibliografía

Aruj, Roberto S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55),
95-116. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005&lng=es&tlng=es.

Fernández, J. A., & Orozco, K. L. (2018). Migración Venezolana en Colombia: retos en salud pública. Recuperado de:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/7992

Mundial, B. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo.
Recuperado de: http://healthandmigration.paho.org/handle/123456789/492

Mundial, B. (2019). Migración venezolana: 4.500 kilómetros entre el abandono y la oportunidad. Recuperado de:
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/11/26/migracion-venezolana-4500-kilometros-entre-el-abandono-y-la-
oportunidad

Olaya, M. Vargas, C. (2020).) NI ACEPTADOS NI INCLUIDOS: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA


MIGRACIÓN VENEZOLANA EN COLOMBIA, (Maestría Comunicación Desarrollo y Cambio Social). Universidad Santo Tomás,
Bogotá D.C. Recuperado
de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31523/2021marthaolaya.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Pinto,L, Baracaldo, P, Saez, F. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación,
Espacio abierto,volumen 28. Recuperado
de: file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetLaIntegracionDeLosVenezolanosEnColombiaEnLosAmbito-6942244.pdf
R4V. (2021). REFUGIADOS Y MIGRANTES VENEZOLANOS EN LA REGIÓN. Recuperado de:
https://www.r4v.info/es/document/r4v-america-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-la-region-1

Valero Martinez, M. (2020). La frontera colombo-venezolana: escenarios de conflictos, Nueva Sociedad. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Mario-Valero-Martinez/publication/344891943_La_frontera_colombo-
venezolana_Escenarios_de_conflictos/links/5f97380d299bf1b53e49753f/La-frontera-colombo-venezolana-Escenarios-de-
conflictos.pdf

7. Anexos.
Registro fotográfico de la comunidad. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de edad.

También podría gustarte