[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
759 vistas25 páginas

Venoclisis

La venoclisis es un procedimiento para administrar medicamentos o líquidos directamente en la circulación sanguínea a través de una vena periférica. Esto se logra insertando un catéter o palomilla en la vena del paciente y conectándolo a un sistema de perfusión que permite el goteo controlado de la solución. La venoclisis se usa comúnmente para rehidratar pacientes o administrar medicamentos cuando la vía oral no es posible. Se eligen venas accesibles como las del codo o la mano y se debe seguir un
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
759 vistas25 páginas

Venoclisis

La venoclisis es un procedimiento para administrar medicamentos o líquidos directamente en la circulación sanguínea a través de una vena periférica. Esto se logra insertando un catéter o palomilla en la vena del paciente y conectándolo a un sistema de perfusión que permite el goteo controlado de la solución. La venoclisis se usa comúnmente para rehidratar pacientes o administrar medicamentos cuando la vía oral no es posible. Se eligen venas accesibles como las del codo o la mano y se debe seguir un
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

VENOCLISIS

Lcda. Vidal Teresa


VENOCLISIS – CATETERIZACION DE VÍA
PERIFERICA

Procedimiento o la técnica utilizado para perfundir una


vena ,aplicar un medicamento o líquido de propiedades
terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través
de una vena periférica, su función: lograr acceso a la
sangre atraves del cual se lleva a cabo, colocando una
punción en la vena del paciente. Así como también tener
una vía permeable hacia la circulación del paciente.

SE UTILIZA:

Para la venoclisis es un equipo que se utiliza para la


administración de medicamentos o líquidos a través de las
venas , Cuando se quiere que el medicamento actué
inmediatamente, se pone en las venas más gruesas y que
sean fáciles de ver y palpar.
UTILIDADES:

•Administrar líquidos en caso de hipovolemia, shock,


quemaduras o deshidratación.

•Administrar líquidos, electrolitos o sustancias nutrientes


en caso de que el paciente no pueda consumirlas por vía
oral, o esté inconsciente.
•Administrar medicamentos.

•Transfusiones de sangre y sus derivados.

•Para mantener un acceso abierto a la circulación venosa


para administrar en casos de urgencia, favoreciendo la
inmediata absorción de medicamentos.
ZONAS PARA LA INYECCIÓN ENDOVENOSA:

La inyección endovenosa puede aplicarse en cualquier vena


accesible del cuerpo, pero por lo general se eligen:

1. Las venas del pliegue del codo, en especial las venas


mediana, mediana-basílica y mediana-cefálica.

2. También puede hacerse en las venas cubital, radial y en las


del dorso de la mano.

3. También en el cuello (vena yugular).


EQUIPO Y MATERIALES:

· Material Estéril en una bandeja:

· Guantes

· Jeringa/ inyectadotas de 5, 10 ó 20 mL , previamente cargada con


solución fisiológica 0,9%

· AGUJAS DE VENUPUNCION: Yelcos o scalp de Aguja nº 20, 21 ó 22 a


utilizar.

· SISTEMA DE PERFUSION: macrogoteros o microgoteros.

· Sistema de fijación , obsturador

· Adhesivo.

· Medicamento o solución a inyectar.

· Torniquete

· Algodón
PROCEDIMIENTO

§ Informar al paciente de la técnica que se va a realizar.


§ Lavar manos.
§ Poner guantes estériles.
§ Preparar el material
§ Purgar el sistema de perfusión.
§ Colocar el torniquete 5 CM por encima del sitio de punción.
§ Seleccionar la vena o el sitio de punción.
§ Seleccionar el catéter, valorando que éste sea de menor calibre que
la vena y teniendo en cuenta: El tratamiento a administrar y la
movilidad que se pueda permitir el paciente.
§ Desinfectar la zona de punción de forma circular de dentro hacia
fuera con solución o alcohol.
§ Proceder a la venopunción orientando la aguja con el bisel hacia
arriba en la dirección del flujo venoso.
§ Estabilización de la vena.
Si se utiliza palomita o scalp:

Purgar previamente.
Puncionar en el ángulo adecuado, 45º.
§ Comprobar que hay reflujo venoso.(este se observa a la presencia
de sangre en la cámara del catéter y palomilla. Dependiendo del que
este utilizando.
§ Comprobar la correcta canalización de la vena.
§ Conectar el equipo de perfusión y ajustar el ritmo de goteo.
§ Limpiar y desinfectar la zona de inserción cubriéndola con apósito
estéril.
§ Fijar la palomita o catéter corto con tira adhesiva.
§ Comprobar la correcta perfusión.
§ Recoger, limpiar y ordenar el material utilizado.
§ Retirar guantes y lavar manos.
§ Registrar en la hoja de reporte de enfermería la técnica realizada.
§ Mantenimiento de la vía.
INSERCION DEL CATETER

Mano dominante derecha – mano no dominante izquierda)


viceversa.

Ø Colocar torniquete alrededor del brazo, a unos 5 cm por encima del punto
de punción. Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano
varias veces , y que luego la mantenga cerrada (haciendo puño). Estas
medidas distienden la vena y la hacen más accesible a la punción.

Ø Preparar el catéter.

Ø Retirar envoltorio protector con la mano no dominante.

Ø Sostener el catéter con los dedos índice y pulgar mientras que el medio
será la base.

Ø Medir superficialmente la longitud de la vena con la longitud de la aguja.

Ø Insertar el agua con el bisel hacia arriba, formando un angula de 30 grados.


Ø Observar mientras introducimos si retorna la sangre a la cámara trasera
del catéter. La cual nos indica que la aguja a entrado correctamente a la
vena.

Ø Disminuimos el ángulo del catéter poniéndolo paralelamente a la


superficie cutánea.

Ø Finalmente con un movimiento coordinado canalizaremos la vena


introduciendo el catéter, retirando con la mano dominante poco a poco la
aguja e iremos introduciendo el protector de la aguja hacia adentro de
vena.

Ø Conectar el cateter al sistema de perfusión, sosteniendo la vena justo por


encima del punto de inserción. Para evitar que salga sangre.

Ø Retiramos el torniquete.

Ø Colocaremos el sistema de perfusión

Ø Aseguramos el cateter a la piel.


COMPLICACIONES
Infiltración: es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la
vena.

Embolia Gaseosa: causada por la introducción de aire en la luz de la


vena junto con el medicamento llegando en algunas circunstancias a
producir graves consecuencia.

Obstrucción Del Flujo: el flujo de solución se hace lento o se


detiene. Las posibles causas de esta obstrucción pueden ser: que la
aguja pudo haberse apoyado contra la pared de la vena,
Sobrecarga Circulatoria: complicación que se observa al aplicar una
venoclisis y existe una administración excesiva o demasiado rápida de la
solución (sucede con más frecuencia en ancianos y lactantes). Se puede
manifestar con cefalea, rubor de piel, pulso rápido, dilatación venosa, aumento
de presión arterial, tos, respiración rápida y dificultad respiratoria.

Tromboflebitis: el uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones


irritantes puede producir vasoespasmo, inflamación y la formación de
coágulos.

Infección.
LAS AGUJAS DE VENUPUNCION

EL CATETER:

Tubo delgado y flexible, un cono de fijación, un fijador metálico que


se introduce en una vena o tejido para inyectar medicamentos o
soluciones.

El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes:

Una funda protectora.

El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en


un cono de conexión.
Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale
por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena.

El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeñas lengüetas de


apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos permite
observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la
punción.

El fiador, como todas las agujas endovenosas, posee un bisel largo.


Los diferentes calibres y longitudes que puede presentar quedan
reflejados en la tabla
Tabla 1. Tipos de catéteres endovenosos

Longitud Calibre Color del cono

25 mm 22G (0,9 mm) Azul

32 mm 20G (1,1 mm) Rosa

45 mm 18G (1,3 mm) Verde

45 mm 14G (2,0 mm) Naranja


EL SCALP O PALOMILLA

Es un dispositivo que consta de las siguientes partes, una aguja


rígida y corta, unas alas que sirven para sostener a aguja y poder
realizar la punción.
Un pequeño tubo flexible que termina en una conexión a través de la
cual se administra el tratamiento.
Se puede colocar en cualquier parte del cuerpo una vez insertada
hay que fijarla.
SCALP
16 G blanco

20 G amarillo 25 G naranja

21 G verde 27 G negro medio negro.

22 G marrón

23 G azul
SELECCIÓN DEL CATÉTER

El personal sanitario encargado de la realización de esta técnica tiene


que elegir el calibre y longitud del catéter óptimo en función de
diversos factores:

El tipo de fluido

Volumen de líquido que se va a administrar

La velocidad de perfusión

Grosor de las venas del paciente

Duración del tratamiento


EL SISTEMA DE PERFUSIÓN

Es el dispositivo que conecta el frasco o bolsa de solución que


contiene la solución a prefundir con el catéter. Consta de las
siguientes partes:

Punzón con conexión de manguera .

Cámara de goteo o cuentagotas. (macro o micro gotero) Es un


camarita o envase pequeño en el cual va cayendo la solución gota a
gota. Nos permite contar el número de gotas que caen por minuto,
para así poder regular la velocidad con la que queremos pasar la
perfusión.

Alargadera o manguera . Es un tubo flexible que parte del


cuentagotas y que acaba con una conexión para el dispositivo de
punción.
Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera regular el
ritmo de perfusión de la solución cerrar o abrir la misma.

Puerto de inyección o punto de conexión.


Gracias
por su atención

También podría gustarte