[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
7K vistas18 páginas

Rectificado de Bordes

Este documento describe el proceso de realizar una impresión fisiológica para prótesis dentales totales. Primero se rectifican los bordes de la impresión primaria para capturar los movimientos musculares. Luego se prepara el material de impresión, como hule de polisulfuro, y se coloca en la impresión. Finalmente, se realiza la impresión fisiológica llevando la impresión a la boca del paciente y repitiendo los movimientos musculares capturados durante la rectificación de bordes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
7K vistas18 páginas

Rectificado de Bordes

Este documento describe el proceso de realizar una impresión fisiológica para prótesis dentales totales. Primero se rectifican los bordes de la impresión primaria para capturar los movimientos musculares. Luego se prepara el material de impresión, como hule de polisulfuro, y se coloca en la impresión. Finalmente, se realiza la impresión fisiológica llevando la impresión a la boca del paciente y repitiendo los movimientos musculares capturados durante la rectificación de bordes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

RECTIFICADO DE BORDES E

IMPRESIÓN FINAL
PROSTODONCIA TOTAL I
C.D. SALVADOR GÓMEZ ÁLVAREZ

E.C.D. López Mota María Rosa


Una vez tomada la impresión primaria y con las
cucharillas individuales listas, pasaremos a la
impresión fisiológica.

La impresión fisiológica también llamada


Dinámica o Secundaria, es la más importante,
porque con el positivo en yeso o modelo maestro
obtenido de ella se elaborará la prótesis en fase
final.
La característica más importante es que se Se realizara una primera fase de la
realiza en el momento de la función de los impresión con los bordes del
portaimpresión que corresponderá al
músculos circundantes que en su mayoría sellado periférico o fondo de saco ,
corresponden a músculos de la expresión regiones retromolares y palatales
o faciales, de ahí su carácter de fisiológica cuando están en movimiento, esta
o dinámica. primera fase se denomina rectificación
de bordes o recorte muscular.
Existen tres técnicas para
impresiones fisiológicas que son:
1. Máxima presión.
2. Mínima presión.
El material para las impresiones fisiológicas es
3. Presión selectiva. de alta precisión. Se pueden utilizar varios
materiales que nos ofrece el mercado como son:
A. Compuestos Zinquenólicos
B. Elastómeros entre los que se encuentran:
i. Hules de polisulfuro
ii. Siliconas por condensación y siliconas por
adhesión
iii. Poliéteres
PASO 1. RECTIFICACIÓN DE BORDES

La primera fase de la impresión consiste en


reproducir la zona periférica o sellado periférico
en el momento de la acción muscular ya que en
esta zona se encuentran múltiples inserciones.
1. Como primer paso es flamear
una porción de la barra de
modelina hasta un punto de
reblandecimiento y colocarla
en el borde del vestíbulo
Labial del portaimpresión
individual
RECTIFICACIÓN DE LAS ZONAS SUPERIORES

• Se flamea una barra de modelina y se coloca lentamente en el


borde labial anterior.
• Se lleva a la boca del paciente presionando fuertemente y pidiendo
al paciente que mueva sus labios hacia adelante pronunciando el
fonema "U“
• El procedimiento se repite del lado contrario y cuantas veces sea
necesario hasta que la modelina tenga la reproducción correcta
La segunda zona periférica a rectificar será el borde Bucal
( II ) izquierdo o derecho delimitado por
los frenillos bucal y escotadura Hamular ,ésta se realizará
pronunciando el fonema "U" y hacia
atrás pronunciando los fonemas " i " y “E” o halando el
carrillo hacia afuera, abajo, hacia atrás y
adelante.
SELLADO POSTERIOR
El sellado posterior o postdaming tiene
una mención aparte por no ser una
rectificación de fondo de saco ni de zonas
blandas exclusivamente, puesto que
abarca parte del paladar duro y parte del
paladar blando y por lo tanto es una zona
plana y más ancha ( 5 mm )
RECTIFICACIÓN DE BORDES

En modelos figurados o en
maniquíes estamos limitados en
cuanto a movimientos de las
inserciones por lo tanto solo re
realizara la secuencia de
colocación de la modelina,
atemperado y verificación de
que se hizo contacto con el
fondo de saco.
Se coloca por partes con ligera presión y observando que exista excedente.
El recorte de excedentes internos que se metieron a la cera espaciadora se hace con
bisturí o navaja.
RECTIFICACIÓN DE LAS ZONAS INFERIORES

Es igual que para las zonas superiores.


El sellado de las ramas se realizará al mismo
tiempo en ambos lados y pidiendo al paciente
intente cerrar la boca mientras presionamos con
los dedos sobre los bordes posteriores de la
cucharilla.
Terminada la rectificación sobre el modelo figurado se recortan los excedentes
externos con bisturí o navaja teniendo mucho cuidado de no romper la modelina.
PASO 2. PREPARACIÓN DEL MATERIAL DE
IMPRESIÓN
• Se prepara el portaimpresión para recibir el material elegido.
• Se comienza por desgastar aproximadamente 1 mm de la superficie de la
modelina tanto en los bordes superiores como en la superficie interna de
la rectificación con un instrumento filoso.
• se retira la cera que aún se encuentra en la parte interna del
portaimpresión, en estos momentos se pueden hacer perforaciones con
una fresa de bola grande para baja velocidad en el portaimpresión en los
lugares que se necesita hacer menor presión o para evitar atrapamiento de
aire.
• Se coloca el hule de polisulfuro sobre una loseta una tira de cada tubo, de 9 cm. de largo
y se mezcla por un minuto y medio con la espátula hasta tener un color homogéneo sin
vetas, de ahí se carga en el portaimpresión extendiéndolo hasta los bordes.
PASO 3. IMPRESIÓN FISIOLÓGICA

El portaimpresión individual cargado con el material se lleva a la boca del paciente


colocándola de atrás hacia adelante, observando que desborde por toda la periferia y
se repiten los movimientos musculares de la rectificación de bordes
BIBLIOGRAFÍA

• http://odontologia.mxl.uabc.mx/odontologia/web/UABCFILES/Material%20e
%20Instrumentacion/Manual%20de%20Protesis%20Total%20para%20Septimo
%20Semestre.pdf

También podría gustarte